DE ESCÉPTICOS A CÍNICOS


DE ESCÉPTICOS A CÍNICOS
 - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Emir Sader

ALAI AMLATINA, 30/08/2011.- El escepticismo parece un buen refugio en tiempos en que ya se decretó el fin de las utopías, el fin del socialismo e incluso el fin de la historia. Es más cómodo decir que no se cree en nada, que todo es igual, que nada merece la pena. El socialismo habría devenido en tiranía, la política en corrupción, los ideales en intereses. La naturaleza humana sería esencialmente mala: egoísta, violenta, propensa a la corrupción.

En ese escenario, solo restaría no creer en nada, por lo que es indispensable descalificar todo, adherir a cambalache: nada es mejor, todo es igual. Ejercer el escepticismo significa tratar de afirmar que ninguna alternativa es posible, ninguna tiene credibilidad. Unas son pésimas, otras imposibles. Algunos medios, como ya fue dicho, son máquinas de destruir reputaciones. Porque si alguien es respetable, si alguna alternativa demuestra que puede conquistar apoyos y protagonizar procesos de mejoría efectiva de la realidad, el escepticismo no se justificaría.

En realidad el escepticismo se revela, rápidamente, en la realidad, ser un cinismo, tanto el uno como el otro, una justificación para la inercia, para dejar que todo continúe como está. Aún más que el escepticismo-cinismo está al servicio de los poderes dominantes, que acostumbran emplear esos otavinhos (1) dándoles espacio y empleo.

Su discurso es que el mundo está cada vez peor, al borde de la catástrofe ecológica -todo se desmorona- y otros cataclismos. Promueven esa visión pesimista, incitan al escepticismo y a sumarse a la inercia, que permite que los poderosos sigan dominando, los explotadores sigan explotando, los engañadores –como ellos– sigan engañando.

Por más que digan que todo está peor, que el siglo pasado fue un horror –como si el mundo estuviera mejor en el siglo XIX-, que nada merece la pena, no pueden analizar la realidad en concreto. Para no ir más lejos, basta contemplar América Latina, tema sobre el cual la ignorancia de esa gente es especialmente acentuada. Imposible no considerar que el siglo XX fue el más importante de su historia, el primero en que la región comenzó a ser protagonista de su historia. De economías agro exportadoras, se avanzó a economías industrializadas en varios países, a la urbanización, a la construcción de sistemas públicos de educación y de salud, al desarrollo del movimiento obrero y de los derechos de los trabajadores.

Pero bastaría concentrarnos en el periodo reciente, en el mundo actual, para darnos cuenta de que las sociedades latinoamericanas –el continente más desigual del mundo– o por lo menos la mayoría de ellas, avanzaron mucho en la superación de las desigualdades y de la miseria. Aún más en contraste con los países del centro del capitalismo, referencia central para los escéptico-cínicos, que giran en falso en torno a políticas que América Latina ya superó.

Las poblaciones de Venezuela, Bolivia, Ecuador, están viviendo mejor que antes de los gobiernos de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. La Argentina de los Kirchner está mejor que la de Menem. El Brasil de Lula y de Dilma está mejor que el de Fernando Henrique Cardoso.

Pero el escepticismo-cinismo desconoce la realidad concreta, no conoce la historia. Es pura ideología, estado de ánimo, que da cabida a los poderosos, partido que escogieron, al optar por dejar el mundo como está. Trata de difundir sentimientos de angustia frente a los problemas del mundo, pero es solo un cebo para transmitir mejor su compromiso para que el mundo no cambie, continúe igual. Incluso porque la vida está bien buena para ellos que comen de la mano de los ricos y poderosos.

Ser optimista no es desconocer los graves problemas de todo orden que vive el mundo, no porque la naturaleza humana sea mala por esencia, sino porque vivimos en un sistema centrado en el lucro y no en las necesidades humanas: el capitalismo, en su fase neoliberal. Desconocer las raíces históricas de los problemas, no comprender que es un sistema construido históricamente y que, por lo tanto, puede ser desconstruido, que tuvo un comienzo, tiene un punto medio y puede tener un final. Que la historia humana es siempre un proceso abierto a alternativas y que triunfan aquellas que logran superar ese escepticismo-cinismo que lleva agua a su molino para dejar todo como está, apuntando a la acción consciente, organizada, solidaria de los hombres y mujeres concretamente existentes. (Traducción ALAI)

- Emir Sader, sociólogo y cientista brasileño, es secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

(1) (NDLT) En Brasil, personajes típicos del neoliberalismo, que promueven el desencanto de la izquierda para intentar imponer la idea del tango Cambalache: Nada es mejor, nada todo es igual.

Mas informacion: 
http://alainet.org
RSS:  
http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
Fredy Torres
30/12/2011

DESIGUALDAD SOCIAL Y REPARTO INJUSTO


DESIGUALDAD SOCIAL Y REPARTO INJUSTO

Frei Betto


ALAI AM LATINA, 21/02/2011.- Entre los 15 países más desiguales del
mundo, 10 se encuentran en América Latina y el Caribe. Atención: no
confundir desigualdad con pobreza. La desigualdad procede de la
distribución desproporcionada de la riqueza entre la población. El más
desigual es Bolivia, seguido de Islas Comoras, Madagascar, Sudáfrica,
Haití, Tailandia, Brasil (7° lugar), Ecuador, Uganda, Colombia,
Paraguay, Honduras, Panamá, Chile y Guatemala. La ONU reconoce que en
los últimos años ha habido una reducción de la desigualdad en el Brasil.
En nuestro continente los países con menor desigualdad social son Costa
Rica, Argentina, Venezuela y Uruguay.
En América Latina la riqueza está demasiado concentrada en manos de una
minoría de la población, los más ricos. Se citan como causas principales
la falta de acceso de la población a los servicios básicos, como
transporte y salud; los bajos salarios; la estructura fiscal injusta
(los más pobres pagan, proporcionalmente, más impuestos que los más
ricos); y la precariedad del sistema educativo.
En el Brasil el nivel de escolaridad de los padres influye en un 55%
sobre el nivel educativo que alcanzarán los hijos. En una casa sin
libros, por ejemplo, el hábito de lectura de los hijos tiende a ser
inferior al de la familia que tiene biblioteca.
En América Latina la desigualdad se ve agravada por las discriminaciones
racial y sexual. Las mujeres negras e indígenas son, por lo general, más
pobres. El número de personas obligadas a sobrevivir con menos de un
dólar por día es dos veces mayor entre la población indígena y negra,
comparada con la blanca. Y las mujeres reciben menor salario que los
hombres desempeñando el mismo tipo de trabajo, además de que trabajan
más horas y se dedican más a la economía informal.
Gracias a la llegada de gobiernos democráticos populares, en los últimos
años el gasto público con políticas sociales alcanzó, en general, un 5%
del PIB de los 18 países del continente. Del 2001 al 2007 el gasto
social por habitante aumentó un 30%.
Hoy en el Brasil un 20% de las entradas de las familias proviene de
programas de transferencia de dinero del poder público, como
jubilaciones, Bolsa Familia y asistencia social. Según el IPEA, en 1988
esas transferencias representaban el 8.1% de la entrada familiar per
capita. De ahí para acá, gracias a los programas sociales del gobierno,
21.8 millones de personas salieron de la pobreza extrema.
Esa política de transferencia de dinero ha compensado las pérdidas
sufridas por la población en las décadas de 1980-1990, cuando los
salarios se vieron deteriorados por la inflación y el desempleo. En 1978
apenas un 8.3% de las familias brasileñas recibían recursos
gubernamentales; en el 2008 el índice subió hasta el 58.3%.
La transferencia de recursos del gobierno a la población no se da sólo
en los estados más pobres. El de Rio de Janeiro ocupa el cuarto lugar
entre los beneficiarios (25.5% de las familias), precedido por el Piauí
(31.2%), Paraíba (27.5%) y Pernambuco (25.7%). Lo cual se explica por el
hecho de que el estado fluminense alberga un gran número de ancianos,
superior a la media nacional, que dependen de jubilaciones pagadas por
el erario público.
Hoy día en todo el Brasil 82 millones de personas reciben pensiones del
poder público. Aparentemente, el Brasil es una auténtica madre para los
jubilados. Sólo en apariencia. La Encuesta de Presupuestos Familiares
del IBGE demuestra que, para los servidores públicos más ricos (con una
entrada mensual superior a los US$ 5,000), las pensiones representa un
9% de sus entradas mensuales. Mientras que para las familias más pobres
(con entradas de hasta US$ 450), el porcentaje de jubilaciones y
pensiones de la seguridad pública sólo alcanza el 0.9%.
En el caso del INSS las jubilaciones y las pensiones representan el
15.5% del total de familias que reciben cada mes hasta US$ 450; tres
veces más que el grupo de los más ricos (ganancias por arriba de US$
5,000), cuya participación es del 5%.
El problema del sistema previsional brasileño se encuentra en el pago a
los servidores públicos, especialmente de las áreas judicial,
legislativa y de las fuerzas armadas, cuyos militares de alta graduación
todavía siguen gozando del privilegio absurdo de poder transferir, como
herencia, el beneficio a las hijas solteras.
Para Marcelo Neri, del Centro de Políticas Sociales de la Fundación
Getulio Vargas, en el Brasil “el Estado esparce dinero a manos llenas. A
la hora de abrir la mano a los pobres, sólo reparte monedas; pero a la
hora de tocarles a los ricos, echa mano de billetes de cien. Es así una
especie de beca para las clases A y B, que tienen el 18.9% de sus
entradas procedentes de sus jubilaciones. El pobre necesitado debiera de
ser quien más recibiera del gobierno. Mediante el actual sistema
previsional promocionamos la desigualdad”.
La esperanza es que la presidenta Dilma promueva reformas estructurales,
incluida la de la previsión, exonerando al 80% de la población (los más
pobres) y gravando al 20% más rico, que concentra en sus manos cerca del
65% de la riqueza nacional. (Traducción de J.L.Burguet)
Frei Betto es escritor, autor de “Sobre la esperanza”, junto con Mario
Sergio Cortella, entre otros libros. 
http://www.freibetto.org/>
twitter:@freibetto.

http://frative-mingadelpensamiento.blogspot.com/ 

¿Libia: sangre, sudor y lágrimas?



¿Libia: sangre, sudor y lágrimas?

Atilio Boron

ALAI AMLATINA, 23/08/2011.- La suerte del régimen libio está echada. A estas horas la única cuestión pendiente es el destino de Muammar Gadafi: ¿se rendirá o luchará hasta el fin?, ¿será Allende o Noriega?, ¿vivo o muerto? y, si vivo, ¿qué le espera? El exilio es altamente improbable: no tiene quien lo reciba y, además, su inmensa fortuna, depositada en bancos de Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia está bloqueada. Lo más probable será que siga la suerte de Slobodan Milosevic y termine enfrentando las acusaciones del Tribunal Penal Internacional (TPI), que lo acusará por genocida al haber ordenado a sus tropas que disparen contra de su pueblo.
Haciendo gala de una obscena doble moral, el TPI va a acoger una petición de un país, Estados Unidos, que no sólo no ha firmado el tratado y que no le reconoce jurisdicción sobre sus nacionales sino que lanzó una pertinaz campaña en contra del mismo obligando más de un centenar de países de la periferia capitalista a renunciar a su derecho a denunciar ante el TPI a ciudadanos norteamericanos responsables de violaciones semejantes -o peores- que las perpetradas por Gadafi.
Una infamia más de un supuesto "orden mundial" que se está cayendo en pedazos gracias a los continuos atropellos de las grandes potencias. Y una lección para todos aquellos que confían –como en su momento lo hizo la Argentina de los noventas- en que consintiendo las "relaciones carnales" con el imperialismo se gozaría para siempre de su protección. Craso error, como se comprobó en el derrumbe de la Convertibilidad y como hoy lo experimenta en carne propia Gadafi, atónito ante la ingratitud de aquellos de quienes se había convertido en obediente peón.
Siendo esto así, ¿por qué Obama, Cameron, Sarkozy y Berlusconi le soltaron la mano? En primer lugar, por oportunismo. Esos gobiernos, que se habían alineado incondicionalmente con Mubarak en Egipto durante décadas, cometieron el error de subestimar el fervor insurreccional que conmovía a Egipto. Cuando cambiaron de bando, dejando en la estacada a su gendarme regional, su desprestigio ante la revolución democrática se hizo ostensible e irreparable. En Libia tuvieron la ocasión de reparar ese mal paso, facilitado por la brutal represión que Gadafi descargó en las primeras semanas de la revuelta. Esto ofreció el pretexto que estaban buscando para desencadenar la no menos brutal intervención militar de la OTAN -con su funesta secuela de víctimas civiles producto de los "daños colaterales" de sus “bombas inteligentes”- y, por otro lado, dando pie al inicio de las actuaciones del TPI a cuyo fiscal general ni por asomo se le ocurriría citar al comandante de la OTAN para rendir cuentas ante crímenes tanto o más monstruosos que los perpetrados por el régimen libio.
En una entrevista reciente Samir Amin manifestó que toda la operación montada en contra de Gadafi no tiene que ver con el petróleo porque las potencias imperialistas ya lo tienen en sus manos. Su objetivo es otro, y esta es la segunda razón de la invasión: "establecer el Africom (el Comando Militar de Estados Unidos para África) actualmente con sede en Stuttgart, Alemania, dado que los países africanos, no importa lo que se piense de ellos, se negaron a aceptar su radicación en África."
Lo que requiere el imperialismo es establecer una cabeza de playa para lanzar sus operaciones militares en África. Hacerlo desde Alemania aparte de poco práctico es altamente irritativo, por no decir ridículo. Ahora tratarán de que el régimen lacayo que se instale en Trípoli acepte la amable “invitación” que seguramente le cursará la OTAN. De todos modos, el operativo no será para nada sencillo, entre otras cosas porque el Consejo Nacional de la Transición (CNT) es un precipitado altamente inestable y heterogéneo de fuerzas sociales y políticas débilmente unidos por la argamasa que sólo le proporciona su visceral rechazo a Gadafi, pese a que no son pocos quienes hasta hacía pocos meses se contaban entre sus más obsecuentes y serviles colaboradores.

Hay fundadas sospechas para creer que el asesinato aún no aclarado del ex jefe militar de los rebeldes, Mohammed Fatah Younis, ex ministro del Interior de Khadafy y ex comandante de las fuerzas especiales libias, fue causado por un sector de los rebeldes en represalia por su actuación en el aplastamiento de una revuelta islamista en la década de los noventas.

Otro ejemplo, no menos esclarecedor que el anterior, lo ofrece el mismísimo presidente del CNT. Según Amin, Mustafá Abdel Jalil es “un curioso demócrata: fue el juez que condenó a las enfermeras búlgaras a la muerte antes de ser promovido a Ministro de Justicia por Gaddafi," cargo en el que se desempeñó desde 2007 hasta 2011.
El CNT, en suma, es un bloque reaccionario y oportunista, integrado por islamistas radicales, socialistas " (estilo Zapatero o Tony Blair"), nacionalistas (sin nación, porque Libia no lo es) y, como señala el analista internacional Juan G. Tokatlian, "bandidos, empresarios, guerrilleros y ex militares" para ni hablar del faccionalismo tribal y étnico que ha marcado desde siempre la historia de ese territorio sin nación que es Libia. Por eso no existen demasiadas razones para suponer que el CNT inaugurará un período democrático. Sus miembros no tienen mejores credenciales que Gadaffi y pesa sobre ellos la irredimible infamia de haber invitado a las potencias imperialistas a bombardear sus ciudades y aldeas para viabilizar su derrocamiento. Por eso, lo más probable es que una vez derrotado el régimen las sangrientas luchas intestinas y la ingobernabilidad resultante tornen inevitable para las potencias imperialistas entrar en otro pantano, como Irak y Afganistán, para establecer un mínimo de orden que permita organizar su rapiña. Desgraciadamente, lo que le espera a Libia no es la democracia sino un turbulento protectorado europeo-norteamericano y, como dijera Winston Churchill de su país en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, sangre, sudor y lágrimas.
- Dr. Atilio Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina www.centrocultural.coop/pled http://www.atilioboron.com

http://frative-mingadelpensamiento.blogspot.com/  

HAMBRE EN SOMALIA


HAMBRE EN SOMALIA
30 mil niños y niñas han muerto ya por hambre. 800 mil esperan la muerte en pocos días.

¿Encuentras a Somalia en el mapa? Es un país pequeño, en el llamado cuerno de África, con diez millones de habitantes.
Es también tu país, porque en Somalia y los países vecinos, nacieron los primeros seres humanos, antepasados de toda la humanidad. Y desde Somalia y los países vecinos migraron y fueron habitando todo el planeta.
Somalia, como toda África, fue la gran víctima de Europa. Durante cinco siglos los países europeos traficaron carne humana. Arrancaron de su tierra a millones de seres humanos y los vendieron como animales en los puertos de América. El repugnante comercio de esclavos y esclavas duró hasta hace muy poco, hasta finales del siglo 19.
Todavía en el siglo 19, Somalia era colonia de Inglaterra, Italia y Francia. En 1960, después de haber saqueado todo lo posible, los países colonizadores aceptaron la independencia de la República de Somalia.
La tranquilidad duró poco. Apenas nueve años después de proclamada la independencia, el golpe militar de Siyad Barre acabó con la naciente democracia. Siyad Barre fue, a su vez, derrocado en 1991. Y desde entonces hasta hoy dura la guerra civil entre los clanes. Veinte años de violencia que han dejado al país en ruinas con más de 300 mil muertos y un millón y medio de desplazados.
Somalia es hoy un país sin instituciones ni ley. Transparencia Internacional lo ha calificado como el más corrupto del mundo. El más empobrecido del mundo también.
A la guerra entre los clanes, se sumó la intervención norteamericana, los acostumbrados abusos del Fondo Monetario y el Banco Mundial, y las atrocidades cometidas por los cascos azules de Naciones Unidas.
Y a esto se sumó el fanatismo religioso de la milicia de Al Shabab que pretende instalar un régimen islámico con la “sharia”, una ley intolerante que prohíbe la música, el fútbol y los sujetadores. Una ley despiadada hacia las mujeres y hacia los extranjeros.
Y al fanatismo religioso se sumaron los bombardeos norteamericanos buscando terroristas y la venta libre de armas en Mogadiscio, la capital.
Y a tantas calamidades se suma ahora la sequía, la peor en décadas. Paisajes desérticos, árboles secos, pueblos enteros sin una gota de agua, animales muertos por los caminos. Niños muertos también.
Hambre en Somalia. Miles y miles huyen cada día hacia la capital, Modadiscio. Hacia Kenia, hacia cualquier parte. En estos tres últimos meses, han muerto 30 mil niños y niñas por hambre. 800 mil más están condenados a morir en pocos días.
Hambre en Somalia y cinismo en los países ricos. Un avión bombardero B-2 cuesta 2,400 millones de dólares. Con el precio de un solo avión B-2 podrían comer los 800 mil niños y niñas somalíes, los condenados a muerte por hambre. Podrían comer durante cinco años.
Los países que más saquearon a Somalia fueron Inglaterra, Italia y Francia. Estos tres países tienen un presupuesto militar anual de 200 mil millones de dólares. Solamente con que renunciaran al 1 por ciento de ese gasto militar, sólo con el 1 por ciento, podrían salvarse las vidas de todos los niños y niñas de Somalia.
El presidente Obama, que no tuvo reparos en recibir el Premio Nobel de la Paz, presentó el presupuesto militar gringo para el 2011, el mayor de toda la historia. Un presupuesto de 700 mil millones de dólares. Con ese presupuesto podría comer toda la población de Somalia, los diez millones de somalíes, durante 100 años.
Cinismo de los gobiernos que se llaman cristianos. Y cinismo de las iglesias que se llaman cristianas. El Papa Benedicto 16 exhortó al mundo a no olvidarse de las víctimas de la hambruna africana. Pero la visita del Papa a Madrid ha costado 60 millones de euros. Con ese dinero se salvarían miles de vidas africanas.
Está bien. Que el Papa viaje a Madrid. ¿Y por qué, antes de viajar, no subastó una de las innumerables y ostentosas custodias que se amontonan en el Vaticano, custodias fundidas con oro y diamantes robados de África? Con el precio de una de esas joyas inútiles podrían comer todos los niños y niñas de Somalia, que son los verdaderos templos de Dios.
Resumen publicado por Radialistas Apasionadas y apasionados 22/08/2011.
Tomado para el blogs, por: Fredy Torres A.

COBROS ILEGALES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

COBROS ILEGALES EN INSTITUCIONES

 EDUCATIVAS

La constitución de Montecrísti establece la gratuidad plena de la educación pública en el Ecuador, como principio básico que permita el acceso a este derecho fundamental de todos los ecuatorianos, y hacia ese objetivo   ha orientado gran parte del esfuerzo, acción y recursos el Gobierno de la Revolución Ciudadana, buscando cumplir en la práctica con este mandato constitucional.
Se ha incrementado notablemente el presupuesto en educación, se han creado programas complementarios que coadyuven a este propósito, tales como el  desayuno escolar, tejiendo el buen vivir, libros gratuitos, se ha ampliado la cobertura de becas escolares, entre otras  efectivas acciones estatales.
sin embargo en las instituciones educativas, se persiste en viejas prácticas de recaudación de fondos  que vulneran abiertamente el derecho de las y los ecuatorianos  a una educación gratuita de calidad y calidez, tal como lo dispone la Constitución, violando expresas normas legales, diversos cuerpos jurídicos y claras disposiciones ministeriales.
Siguen solicitándose aportes económicos a los estudiantes y padres de familia para pago a docentes, de las llamadas asignaturas generales o complementarias, como idiomas (inglés, computación, etc.), contratar ayudantes para el docente titular en cursos cuyo número de estudiantes esta dentro de los rangos  permitidos, (32 estudiantes en este caso concreto) rifas para proveer de vajilla y  otros enseres a la institución, y más imposiciones económicas, para tantos propósitos como fértil sea la imaginación, de quienes así lo imponen.
es inadmisible que las autoridades de Educación continúen tolerando estas prácticas perversas por parte de directivos y docentes de establecimientos educativos, que bajo  sutiles pretextos  de atribuir tales iniciativas a los padres de familia, violen impunemente la normatividad legal vigente, respecto a la gratuidad de la educación, y lo que es peor aún atropellen el derecho de las niñas, niños y adolescentes al buen trato, a la igualdad y a la no discriminación por razones económicas, ya que si bien  estas imposiciones muchas escuelas y colegios las  presentadas como “voluntarias”, no es menos cierto que los niños y adolescentes, cuyos padres se resisten a pagar dichas cuotas, reciben un trato diferente, discriminatorio, tanto por parte de los docentes, como de los directivos de padre de familia y aún de los mismos compañeros que los señalan como estudiantes de segunda, minimizándolos  y afrentándoles su desventaja económica; lo cual disminuye seriamente la autoestima de los niños, dejando marcas difíciles de borrar. ¡No olvidemos que hablamos de escuelas públicas!, no de pelucones, o sea privadas.
Es hora entonces de demostrar voluntad y decisión de hacer cumplir la ley y de llevar a efectiva concreción los postulados del nuevo proyecto de gobierno para todos, realizando las acciones legales y administrativas pertinentes, que frenen estas prácticas abusivas e inconstitucionales, en forma oportuna.


Fredy B. Torres A.
C.I. 0702073503
Telf. 086213282

LA DEMOCRACIA EN EL ECUADOR


LA DEMOCRACIA EN EL ECUADOR

La democracia surge como una práctica de gobierno alternativa, en oposición a las monarquías y gobiernos autocráticos que se fundamentan  en la concentración del poder absoluto en el gobernante.
La Revolución Francesa del siglo XVIII se constituyo en la reestructuración ideológica  social del pensamiento político, para adecuarlo a las necesidades filosófico políticas del capitalismo emergente, necesidades que se expresaban explícitamente en el ideario de la revolución: Libertad, Igualdad y Fraternidad; valores necesarios para  la consolidación del nuevo sistema económico social que se extendió rápidamente por  los pueblos del mundo, (con muy pocas excepciones) como respuesta al decadente feudalismo monárquico, autoritario y absolutista.
Uno de los teóricos notables de esta etapa  evolutiva del pensamiento político es Juan Jacobo Rousseau, que en su tesis sobre el derecho Político, planteada en su obra “El Contrato Social”[1]  recupera el concepto de democracia  expuesto en la Polis griega, para perfeccionarla y aplicarla al estado moderno, al que concebía como un pacto social, entre los ciudadanos y el gobierno o administración.
El estado moderno que encarna la democracia como forma ideal de gobierno, surge como experiencia política en la Francia del siglo XVIII preconizando los ya mencionados valores filosófico políticos de la revolución; libertad  para producir, comercializar y contratar, en forma autónoma e individual, sin la necesidad de otras tutelas, igualdad de derechos ante la ley, traducida en la capacidad individual de comprar, vender, contratar, etc, sin impedimentos; y finalmente la fraternidad como principio que facilita la asociación de individuos con intereses y necesidades  comunes o coincidentes. 
Evidentemente es un importante avance frente al discrimen social a que estaba sometido el pueblo llano o tercer estado, antes de la revolución, sin embargo en este nuevo sistema pronto se convertirá en un instrumento de explotación y discrimen que hasta hoy agobia a más del 80% de la población mundial.
Con estos antecedentes se propone la democracia como un modelo teórico de gobierno, perfecto, donde el poder descansa en el pueblo, a quien se concibe como depositario de “la majestad del poder” bajo esta óptica todo sistema democrático, básicamente deberá estar integrado  con tres  elementos distributivos del poder, donde ninguno prevalece y se controlan mutuamente, concebidos como funciones diferentes pero a su vez partes de un mismo proyecto de gobierno, estas son: La función legislativa, la ejecutiva y la judicial; la primera está constituida (supuestamente) por los representantes de los diferentes grupos económicos, políticos, culturales, sociales e incluso étnicos y geográficos que cohabitan en el país, entre sus atribuciones principales está la de legislar y fiscalizar las acciones de las demás funciones del poder.  La función ejecutiva representada por el mandatario o Presidente, es la encargada de ejecutar aquellas acciones que emanan de la función legislativa, y del cuerpo jurídico que norma la acción del estado, así como la administración directa de los recursos del Estado; la función judicial es la encargada  de vigilar el estricto cumplimiento de la Ley, tanto en la administración pública como en todos y cada uno de los ciudadanos.

Si bien lo señalado es la estructura básica de un modelo de Gobierno democrático, el acumulado empírico, producto de la praxis social, el avance de la teoría sociológica de la gobernabilidad, la presencia y participación de nuevos actores políticos en la sociedad; propicia el perfeccionamiento del sistema democrático de gobierno en varios países como el nuestro.
Por ello,  la actual constitución ecuatoriana, establece una composición del sistema democrático mucho más amplia y compleja que la anteriormente señalada, organizando el poder en cinco diferentes espacios de gobierno que busca garantizar el ejercicio de la voluntad popular y  la reducción de la corrupción.
Función Legislativa, Función Ejecutiva, Función Judicial y Justicia Indígena, Función de transparencia y control social, Función electoral.[2]
Buscando la posibilidad de una participación  más efectiva d la ciudadanía  en la toma de decisiones del estado, a fin de alcanzar una democracia participativa y no únicamente representativa, como la que actualmente se practica.
Un sistema de gobierno, que no solo proclame  que el pueblo es el depositario de la soberanía y el poder de decisión, sino que esa majestad popular deje de ser una mera proclama que se expresa únicamente en el ejercicio del sufragio, sino que se traduzca en el control del poder mediante la  participación real de las y los ciudadanas/os tal como se propone en la  Nueva Carta Política fundamental, estableciendo funciones como la de transparencia y control social, que permite a los ciudadanos acceder a toda la información pública sin restricciones y otros organismos como el Concejo de Participación Social, cuyo objetivo  es fomentar la  acción ciudadana en forma efectiva.
Hasta aquí se ha realizado un breve análisis del planteamiento democrático como una propuesta teórica fundamental del estado capitalista moderno, sin embargo, si nos ubicamos  en la práctica social de esta forma de gobierno,  se observan notables distancias entre la teoría y la praxis social.
En el sistema democrático representativo, que es el que se practica (y por cierto con graves deficiencias) el sufragio es el mecanismo democrático más ejercido, mas tal práctica no implica ejercicio real de poder popular, por numerosas circunstancias; primero porque las campañas electorales se han convertido en un mercado donde se vende la imagen de los candidatos o las propuestas, haciendo uso  de las técnicas publicitarias que manipulan  impunemente la conciencia ciudadana, mediante frases, imágenes y símbolos que casi nunca corresponden a la verdad de la propuesta.
Otro factor a considerar es por una parte, la voluntad política del candidato que ha podido captar la mayor votación, de ejecutar la propuesta política expuesta en campaña, la otra parte corresponde a que  la estructura organizativa del estado controlada históricamente por el poder económico y político dominante le permita al mandatario  ejecutar la indicada propuesta; dado que lo más frecuente es que si las propuestas responden a un clamor social se opongan a los intereses de las oligarquías criollas y sus aliados internacionales, por lo que siempre serán denostadas y  obstaculizadas.
La democracia a la que debe aspirar es la acción política en la que la toma de decisiones pueda realizarla la ciudadanía, haciendo prevalecer la voluntad e intereses de la mayoría, respetando el derecho de las minorías, en aquello que se coherente con un proyecto de patria inclusivo, pluralista, diverso y a la vez unitario.
Más estimo que esto es un enunciado utópico, en un sistema extraccionista, consumista, estructuralmente violento, e inequitativo, como el que vivimos.
Pues aún en los llamados países desarrollados estas contradicciones se agudizan y se expresan como inconformidad de los sectores oprimidos, ante la permanente concentración de los recursos económicos en la elite y el deterioro de la calidad de vida de los más. (Movimiento de los Indignados)

Fredy Torres A.
1/07/2011.



[1] Rousseau,  J. J. (2003) El Contrato Social, Principios De Derecho Político, Bogotá: Edit. Progreso.
[2] Constitución Política del Ecuador, (2008) Asamblea Nacional, Montecrísti

MEDIO SIGLO DE SIGLAS BASURA



TERRORISMO MEDIÁTICO (3)

Ponencias que corresponden al “Encuentro latinoamericano vs Terrorismo mediático” realizado en Caracas en el 2008. En el que participan  destacados comunicadores, sociólogos y filósofos latinoamericanos.
Gracias a los compañeros administradores  de la página de la Central de Trabajadores de Argentina,    que han colgado  esta importante información en su página. http://www.cta.org.ar/

Atentamente.
Fredy Torres A.
Agosto  5 del 2011.

MEDIO SIGLO DE SIGLAS BASURA
José Steinsleger

Quiero agradecer a los organizadores de este foro y anticiparme a lo que ineludiblemente sobreviene al final de este tipo de encuentros —no se preocupen porque en toda América Latina es igual—: se terminan estas intervenciones, y alguien pregunta: “Bueno, y entonces ¿qué podemos hacer?” En realidad, quiero anticiparles que yo soy un convencido de que estamos haciendo ya muchas cosas. Por ejemplo, hoy, en horas de la mañana, estuve en un programa donde pude ex-playarme acerca de lo que significa y subyace en esta reunión paralela, que se celebra aquí a pocos metros de la Sociedad Interamericana de Prensa
Es insólito que un periodista latinoamericano pueda hablar en un canal de televisión, en términos críticos, sobre la Sociedad Interamericana de Prensa. Yo
Escritor y periodista mexicano. Miembro cofundador de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap, 1976); de la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información y del movimiento en defensa de la humanidad.
Steinsleger hace referencia a la acostumbrada reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que fue celebrada esta vez en Caracas, del al 30 de marzo de 2008, para analizar “el comportamiento de la libertad en las Américas”, según anunciaba la página web de la SIP. Entiendo que esto no fue una concesión del canal, ni siquiera una concesión de los organizadores de este evento, ésta es una consecuencia del espacio real que están consiguiendo y consolidando nuestros pueblos en América Latina. De modo que todos estamos haciendo algo, todos estamos haciendo cosas que van a ser importantes y trascendentes en unos años más, si es que ya no lo son. América Latina vive un momento excepcional, así que de antemano un agradecimiento.
Yo preparé una ponencia formal que no voy a leer, porque si no se van a ir todos. Leer ponencias es muy aburrido, especialmente da la sensación de que quien expone, por lo general, leyendo, no conoce bien el tema o es posible que tenga dificultades. Pero, en todo caso, no voy a leer las quince páginas de la ponencia, sería casi una agresión. [Sin embargo], me voy a referir a los temas que están contenidos en ella. Básicamente, la intitulé: “Medio siglo de siglas basura”.
La SIP, Sociedad Interamericana de Prensa; el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), que es un organismo que está en Estados Unidos, alineado obviamente con esta concepción de la libertad de prensa que vamos a desarrollar muy sucintamente en los próximos minutos, y un organismo de choque meramente mercenario. Creo que esto hay que diferenciarlo. Cuando empleamos los adjetivos calificativos de nuestros enemigos, creo que tenemos que diferenciar algunas cosas; yo no creo necesariamente, por ejemplo, que la Sociedad Interamericana de Prensa sea un grupo de mercenarios, no, son algo mejor que los mercenarios, son sus dueños, son sus contratistas. Son los amos de la prensa, sí, pero también son la correa de transmisión del gran capital y tienen esa suerte de honorabilidad, por decirlo de una manera amable, que no tienen organismos mercenarios y de choque como Reporteros Sin Fronteras, que sí fue concebida con esta finalidad, que no es nada sutil.
Este medio siglo de siglas basura arranca en la época en que surge “los amos de la prensa”, denominación acuñada paradójicamente por un gran investigador norteamericano que vivió en la primera parte de este siglo, murió de viejito en la segunda mitad, George Seldes, quien empezó en Estados Unidos a hacer una investigación sobre qué rol cumplían los medios de comunicación como correo de transmisión de los intereses del sistema, de modo que de ahí viene la expresión. En mi ponencia hablo de algunos aspectos históricos de la Sociedad Interamericana de Prensa, y arranco diciendo que, si esta entidad gremial patronal fuese realmente representativa de los valores y los principios que asegura representar, el edificio de cristal que tiene en la ciudad de Miami debería haber evocado la memoria de un gran periodista argentino que se llamó
Gregorio Selser y que investigó muy acuciosamente durante su vida, el rol que cumplía la SIP en nuestros países. [Pero] no, este edificio lleva como memoria a un coronel que se llama Jules Dubois, [quien] fue un coronel de la CIA que es el que diseñó los estatutos, los protocolos, los principios y los referentes principales de lo que se llamó Sociedad Interamericana de Prensa, en el año 1943, cuando se constituyó en Cuba, y cuando empezó a jugar un rol mucho más intenso en la época de posguerra, a partir del año 1946.
Fíjense ustedes por dónde empieza lo que podría ser un arranque de una nueva situación en el mundo, en América Latina, luego de la Segunda Guerra Mundial. Se anticipan de alguna manera todos estos sectores del gran capital y arrancan por lo fundamental: por la in-formación. La información juega un rol casi, podríamos decir, de avanzada en el proceso de embrutecimiento y sometimiento de los pueblos. Primero, es la información; después, es la política; después, es lo militar.
En el año 1943, nace la SIP en La Habana. En 1945 se firma el acta de Chapultepec, que arroja las bases de lo que hoy día conocemos con el nombre de Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), brazo militar de la política imperial de Estados Unidos en el continente. Y en 1948 —justamente en estos días se celebra o se conmemora el sesenta aniversario— la constitución de la Organización de Estados Americanos, como expresión política de estos intereses. Vean cómo se va cerrando entonces el círculo: la SIP, el TIAR, la OEA.
Ahora bien, en la parte económica —tenemos lo informativo, lo militar, lo político— no fue tan sencillo doblarle el brazo a una serie de grupos y de proyectos que se estaban dando en la América Latina de los años cuarenta y cincuenta que, genéricamente y en forma un tanto académica, se llama “proceso de sustitución de importaciones”, “impulso en la industrialización”; lo hemos vivido en varios países, pero que tenía como exponentes de estos modelos de de-sarrollo a sectores del capital que habían depositado su confianza en los mercados internos y, por lo tanto, de ahí se derivaba el nombre o la denominación de burguesías nacionales.
Estas burguesías nacionales, hoy día ya, virtual-mente, han desaparecido, arrolladas por los grandes capitales transnacionales, que han afincado todo su proyecto económico en el desarrollo del mercado de exportación, dándole las espaldas a las necesidades de ese mercado interno. Es decir, que aun cuando, en términos ideológicos, podíamos decir: “bueno, también aquellas burguesías se llaman reaccionarias”; sí, pero había una diferencia con estas, no eran, aunque fueren por razones de carácter económico, meramente entreguistas y, por lo tanto, en virtud de sus intereses de desarrollo de su mercado interno, sí formaban parte de cierto esquema de conciliación, de alianzas de clase que permitían, que llevaban a un desarrollo político con ciertos espacios democráticos y ciertos espacios de una libertad de expresión que era quizá un tanto más benévola que la que hoy día estamos padeciendo en el continente. Esta realidad ya, históricamente ha desaparecido, y sus reivindicaciones y espacios donde los partidos políticos podían darse el lujo de ser, inclusive, socialdemócratas.
Durante muchos años, en este continente, entre los años cuarenta y cincuenta —el caso de Betancourt en Venezuela es emblemático—, pensamos que era posible desarrollar una suerte de socialdemocracia, pero que no fue sino un clon de lo que era la social-democracia europea. La socialdemocracia europea dio la batalla en Europa contra el nazifascismo; se fajó, dio su sangre. En cambio, la socialdemocracia latinoamericana, como la de Rómulo Betancourt —que es el caso más conocido por ustedes— o el caso de la Revolución Liberal de Costa Rica y de otras expresiones similares que hoy día se agrupan también en un organismo bastante aguado que es la Internacional Socialista Latinoamericana, hoy día, tampoco expresa, ni representa, ni puede garantizar los propios ideales que enarboló en su momento.
Entonces,  hubo  que  matar.  En  América  Latina, ustedes siempre habrán oído por ahí —aquí mismo, pueden trasladarse a los foros de la Sociedad Interamericana de Prensa— decir que el ejemplo tiene que ser el del modelo chileno. Muy bien, pero para tener un modelo chileno hay que matar, y para matar hay que tener un proyecto, no es tan fácil matar.
Entonces, como les decía, la instauración del modelo económico neoliberal en la América Latina tuvo serias dificultades; la principal: la resistencia popular. No obstante, podemos decir, desde cierta perspectiva, que los modelos neoliberales, finalmente, terminaron imponiéndose en este continente. Y, detrás de esto, una propuesta de carácter mediático que cerraba el círculo también y que debía a su vez interpretar qué era esta nueva forma de concentración del capital, especialmente, en el aspecto mediático.
La forma como las transnacionales mediáticas conciben la información y, básicamente, la comunicación, que son dos cosas distintas: una información es procesamiento de datos; en cambio, la comunicación supone un paso cualitativo que exige contextualizar esos datos. Pues bien, la política de la Sociedad Interamericana de Prensa consiste en no contextualizar nada, o sea, que los fenómenos de la sociedad ocurren y se producen porque sí; es una realidad muy mecanicista, muy lineal, donde los complejos fenómenos de la sociedad, desaparecen como divorciados entre sí y, por lo tanto, el llamado receptor, aun cuando quiera entender qué es lo que está pasando, tiene muchas dificultades por esta forma de tratar la información sin una política y sin una propuesta de comunicación. Y, finalmente, la parte más grotesca de toda esta historia: la comunicación transnacional es concebida como entretenimiento, el entertainment; los hechos concretos y la sonrisa permanente ante tragedias que claman al cielo por su resolución. De modo que contra esto es que estamos peleando.
En la Sociedad Interamericana de Prensa hay muchos empresarios que están conscientes de las palabras que digo. Yo no estoy hablando aquí de lo que siempre se ha hablado en la denuncia, es decir, de ese núcleo duro, tradicional, que conforman La Nación de Buenos Aires, El Mercurio chileno, El Comercio de Lima, El Comercio de Ecuador y los medios que tradicionalmente fueron asociados a familias oligárquicas tradicionales en nuestros países y a todos los procesos en donde ha habido golpes de Estado, intervenciones militares, asonadas, proyectos antipopulares; a todo esto siempre han estado asociados estos medios de comunicación impresos que acabo de citar. ¿Quiénes son estos “amos de la prensa”? En realidad, ni siquiera aparecieron ahora, por decir así, en el punto histórico del que arrancamos a mediados del siglo XX. No, ellos pertenecen a la estirpe, y la expresan y representan cabalmente, de aquellos que en el Congreso del Zulia, en 1829, decidieron borrar, expresamente, el nombre de Bolívar de la memoria histórica de los pueblos: los legisladores de Maracaibo de aquél entonces.
Entonces, fíjense qué interesante esto, porque es-tos supuestos periodistas —que, como bien decíamos, no lo son, son los “amos de la prensa”— suelen tener un discurso del tipo de “bueno, pero es que ustedes siguen anclados en el populismo, en los sesenta”, por no hablar de que no todos somos comunistas, y por este camino somos todos terroristas, y ya sabemos que las FARC tienen bombas nucleares escondidas en las zonas del Amazonas, del Magdalena medio —esto está absolutamente demostrado, hace cuarenta y ocho horas se acaba de anunciar y, por lo tanto, no se puede dudar de esto—. Perfecto, eso es terrorismo mediático, y ese terrorismo mediático viene desde aquella época, viene desde que se destruyó el proyecto de la Gran Colombia, en el marco de una claridad geopolítica y conceptual por parte de las grandes metrópolis, que ya estaba muy bien definida entonces. De modo que ni siquiera tenemos la gloria de ser viejos comunistas o viejos socialistas o viejos populistas de hace setenta años, ochenta años. No, somos los malditos de 1810; fuimos los que justamente señalábamos todas estas cosas y, por lo tanto, así como hoy defendemos el proceso de la Revolución Bolivariana, que no tiene por qué ser simple, va a ser complejo, enredado, frustrante, caótico, victorioso, pero bueno estos son los procesos que tienen vida, similares a los que ya entonces abogaban por la necesidad de unidad de los pueblos latinoamericanos. A mí la palabra unidad no me entusiasma mucho, creo que es bastante abarcadora, prefiero hablar de espíritu de confederación, que permite un nucleamiento de las múltiples expresiones que caracterizan a la complejidad de nuestros pueblos. Por un lado la unidad: hace mucho que se pelea por la unidad, y creo que también aquí hay que precisar algunas cosas.
Veamos y hagamos una sinopsis inicial: el contexto en el que estamos viviendo es un eje de confrontación que ya estaba instalado en las guerras de las luchas por la independencia. El ataque del Ejército colombiano en territorio ecuatoriano, y no quiero incorporar aquí el dato puntual por el que el Ejército colombiano atacó en territorio ecuatoriano, simplemente quiero señalar lo que ningún medio de comunicación de estos grupos afiliados a la SIP destaca: un salto cualitativo y una nueva etapa de regionalización de la guerra con un propósito ulterior que es el de avanzar y el de proyectar el Plan Puebla-Panamá sobre la región andina, amazónica y caribeña. Entonces, este es el contexto en que se da ese ataque; luego, quien quiera seguir tratan-do de averiguar si las FARC tienen o no uranio o bombas nucleares terroríficas, pueden seguir con eso, pero básicamente el punto de arranque es el otro.
Este proyecto del Plan Colombia —Plan Colombia, Puebla Panamá, Patriota, como se lo quiera llamar— tiene como objetivo fundamental romper, no solamente el proceso de la Revolución Bolivariana, sino los proyectos de integración del Mercosur, los que abogan por la necesidad de fortalecer el ALBA, el Banco del Sur — estas distintas modalidades, avances, ensayos, que se están haciendo en la búsqueda de este ideal latinoamericano común.
En tercer lugar, esta reunión que estamos celebran-do, paralela a la de la SIP, es paralela a una ofensiva oligárquica que hay en estos momentos en Argentina y en Bolivia, protagonizada por productores rurales. Fíjense, ustedes, los tradicionales sectores vinculados a la tierra, a la producción rural, son los que están encabezando en este momento la desestabilización en estos dos países. Y, lo que veníamos comentando, los medios de comunicación monolíticamente en Perú, en Chile, en Argentina, bloquean y eliminan cualquier posibilidad de discernir sobre estos contextos en los cuales se está desarrollando esta suerte de ofensiva monroísta, como se le llamaba en otros tiempos. Ése es el tercer punto.
Y en un tercer nivel también, una reunión de brujos que se está celebrando nada menos que en la cuna del Che, en Rosario, Argentina, donde se han nucleado los peores exponentes, ya ni siquiera de la derecha con la que quizás podamos hablar, sino de una extrema derecha, operativa, que básicamente está sustentada por la CIA, que va desde Roger Noriega, pasando por Vargas Llosa, el Sr. Aznar, Carlos Alberto Montaner. Es decir, realmente gente muy, muy mala y, por cierto, nada democrática.
Entonces, estos son los puntos que yo quería fijar para entender de qué vamos a hablar y cuáles van a ser nuestras inquietudes en esta reunión, y quisiera cerrarlo también con un homenaje a un señor que fue asesinado el 4 de abril de hace cuarenta años: Martin Luther King. Me gustó que hubiese dicho algo que era tan interesante como que una de las palabras más apaleadas de la historia es la palabra democracia. Luther King decía que la sumisión y la tolerancia no son el camino moral, pero sí con frecuencia el más cómodo. En suma, creo que los que nos hemos suma-do a este esfuerzo, a esta gran iniciativa para debatir estos problemas aquí, en Caracas, obedecemos a un principio ineludible: sólo ganan batallas los que están en ellas.

17/08/2011
http://frative-mingadelpensamiento.blogspot.com/

Galería de Fredy Torres A.

TILAPIAS EN EL ESTANQUEFLORES AMARILLASLAS AMIGAS GALLINASARBUSTOS DE CHAYA 2CULTIVO DE CACAO Y BANANO 1OTRA VISTA DE TARAPAL
HERMOSA FLOR ILVESTREFLOR ROSADA Y EL  METIDO DEL OSOBELDACO EN PLENA FLORACIÓNTARAPALLA PAVITA 1EL GATO EN SU HABITAD
OTRA VEZ EL GALLO TRAS LAS GALLINASGUINEO ORGÁNICO 1QUEMANDO LADRILLOS EN TARAPALVISTA TARAPAL 2FLOR DE POLOPOLO 1WICHINGUE FLORECIDO
BELDACO EN PLENA FLORACIÓN 1LA PAVITAEL GRAN OSONARANJAS Y MANDARINASGUINEO ORGÁNICOPURGA O PIÑON 1

La galería de Fredy Torres A. en Flickr.

Algunas imágenes sobre la vida tranquila y serena de un hermoso rincón del Ecuador. Tarapal, San Roque, Piñas, El Oro.

Con mucho amor para todos los coterráneos distribuidos por el mundo.

Ecuador. Más allá de lo aparente

                                         Ecuador. Más allá de lo aparente                                                                   ...