La cultura como herramienta educativa

        La cultura como herramienta educativa

Celebración del Inti Raymi. Escuela de Pasaloma - Guanazán Zaruma.




La educación es mucho más que la trasmisión de conocimientos e información, es un proceso complejo que se orienta a transformar de manera integral tanto la cosmovisión, como las capacidades de supervivencia de los educandos y sus familias. En un entorno conflictivo, en el cual siempre prevalece la idea del grupo socioeconómico dominante. La educación no debe ser usada como instrumento de domesticación o de adaptación como ampulosamente lo denomina cierta teoría. Desde la visión de los históricamente oprimidos, debe ser esencialmente liberadora, como lo señala la posición paulista. Para ello, la educación será, por naturaleza, irreverente con el poder y sus múltiples formas de condicionamiento social. Desarrollará competencias de autoaprendizaje, una metodología, pensamiento y acción critica, discusión argumentada, fundamentada en evidencias rigurosas, alejadas de dogmas y manipulaciones religiosas, moralistas, antojadizas que siempre se acomodan para justificar la acción del poder.

 

Desde esta perspectiva la educación debe asumirse como un proceso interactivo integral, donde la escuela y la comunidad interactúan con total naturalidad. Las instituciones educativas deben convertirse en espacios de expresión social, donde los niños y adolescentes adquieran las herramientas que les ayuden a enfrentar la vida cotidiana con mejores capacidades, intelectuales, físicas y procedimentales. Debe superarse la idea de educar tomando a los estudiantes como recipientes pasivos de información vacua y extravagante. Información que no está integrada a la estructura cognitiva de los estudiantes porque no se corresponde con sus necesidades, intereses y aspiraciones. Consecuentemente, no puede utilizarse porque son nichos cognitivos ajenos a las vivencias de los estudiantes.



Celebración del Inti Raymi. Escuela de Pasaloma - Guanazán Zaruma.


En este contexto es digno de elogio el esfuerzo de varios docentes por mantener vivas tradiciones y sobre todo la connotación ideológica y psicosocial de las celebraciones de los pueblos ancestrales. La rememoración del Inti Raymi, es mucho más que la celebración de un rito aborigen a través del cual se rinde culto a la tierra, a la naturaleza, a la Pachamama, por proveerles del alimento imprescindible para la supervivencia, en ello se incluye todo un conjunto de valores, como la unidad, la solidaridad, el sentimiento de pertenencia y de identidad. Valores todos ellos reflejados en obras artísticas maestras como el Mural de Guayasamín colocado en la Asamblea Nacional, mismo que hoy los milenials que fungen de asambleístas, proponen eliminar cumpliendo el encargo de una ancestral casta de dominación, expoliación y maltrato, buscando negar la historia de nuestros pueblos mestizos e indígenas que aún luchamos por sobrevivir frente a la agresiva arrogancia de una casta gobernante cuya única y miserable meta es el lucro ilimitado, sin importar que en esa despavorida carrera arrasen la identidad, la cultura, el bienestar y la vida de la gran mayoría de ecuatorianos que en última instancia somos la razón de ser de este país.

 

Fredy Torres A.

Junio 23 del 2025.

LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE.UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ECUADOR

 LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE. UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ECUADOR

Tomado de la web de Radio Pichincha.



Tomado de la Web de Radio Pichincha.

https://www.radiopichincha.com/usaid-coalicion-medios-ecuador-verifica/


La coalición está integrada por 47 medios de comunicación, entre los que constan El Universo, Diario Expreso, La Hora, Ecuavisa, Telesucesos, Revista Vistazo y Primicias.

Se revelan más datos sobre los aportes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) a medios de comunicación y periodistas ecuatorianos.

De acuerdo con un reporte de la propia Usaid, el organismo apoyó a 47 medios de televisión, prensa escrita, radio y canales digitales ecuatorianos, a través de Ecuador Verifica, una coalición para combatir la desinformación y desarrollar la ciudadanía digital.


Según el sitio web ForeignAssistance.gov, que publica los datos de asistencia internacional del gobierno de los Estados Unidos, Ecuador Verifica recibió entre 2023 y 2024 un total de USD 469.000.

Los recursos, USD 324.000 en 2023 y USD 145.000 en 2024, fueron entregados por medio de la Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios), dirigido por César Ricaurte.


Ecuador Verifica se autodefine como una coalición que articula a medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y universidades, con el objetivo de verificar el discurso político y promover la transparencia en las instituciones públicas.


Medios de la coalición

De acuerdo con el sitio web de Ecuador Verifica, la coalición está conformada por 46 medios de comunicación nacionales:

Antena 7 Radio Tv On Line

Criterios

Ecuavisa

El Universo

GK

Gráficos Nacionales (Diarios Expreso y Extra)

La Barra Espaciadora

Medios Públicos del Ecuador

Plan V

Unsion TV

Primicias

Radio Centro

Vistazo

Wambra Medio Digital Comunitario

Telesucesos

Radio Sucesos

Ecuador Chequea

Primer Reporte

Kocodrilo Radio

Radio Sucumbíos.

Medio digital La Voz B.C.P.

Hora 32

Diario El Norte

La Hora- Tungurahua

Antena Uno Radio Video

La Calle Habla TV Online

Ecos del Cañar

Indómita

TuVoz.TV

Conectados

La Andariega

Radio Jatari Kichwa

Antena Uno Radio Video

Tinta Digital

Exprésate, Morona Santiago

Radio Los Lagos

Eco Amazónico

El Vanguardista

Relatos Esmeraldeños

Al Día

Galápagos Online

Machala Móvil

Radio Raíces

Andrés el Mono López

Diario Los Andes

Udla Channel

Por ahora, los recursos de Usaid están suspendidos, tras la decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de cortar durante 90 días la asistencia internacional hasta realizar una evaluación de los proyectos que financiaba en varios países.


https://www.radiopichincha.com/usaid-coalicion-medios-ecuador-verifica/


Estos datos aportan valiosa información para explicar la situación social del Ecuador en la actualidad y ayuda a entender el rol de ciertos medios de comunicación en su tarea de desinformar, distorcionar, difamar y alterar las noticias y construir un relato favorable a la derecha y pro imperialista, en oposición a las voces críticas que desde el progresistas reclamamos un modelo socioeconómico más acorde a la realidad ecuatoriana en busca de solucionar los problemas que afectan a las clases populares.

47 medios de comunicación que sabemos ejercieron eficientemente su papel de alfombras imperialistas y voceros de la derecha y las clases opresoras, para lo cual estaban bien pagados. Pero lo más lastimero es que hay muchos más medios que siguen ejerciendo afanosamente ese despreciable rol y no reciben directamente ninguna retribución económica. Muchos de ellos lo hacen solo por imitar o apegarse al amo, aun cuando no les toquen ni las migas.

Ojalá esta información llegue a quienes enceguecidos por el odio favorecen con su voto a los representantes de una clase social opresora, depredadora y omnívora, que no tiene piedad al desgarrar las estructuras sociales de esta patria que llamamos Ecuador.

Fredy Torres A.

Febrero 7 del 2025.

Se los dije

 Se los dije



Tomado de la web



Nuestros ancestros en un tono de advertencia y tambien de reprimenda solían decir, cuando veían a sus hijos en riesgo de cometer o provocar un accidente, un incidente o realizar una acción peligrosa “te lo dije” y a partir de ello generalmente caía el castigo.

En este contexto es válida la frase que encabeza esta reflexión. 

Si, se los dije y no era, ni es, una aventurada premonición, solo es el resultado de la experiencia, de simple y pura lógica formal. Por una parte, la historia es, lamentablemente, muy rica en ejemplos. Por otra parte, cuando la derecha y su visión autoritaria, represiva y soberbia del mundo toman el poder político del Estado, buscan imponer su voluntad y visión del mundo a través una inmensa campaña publicitaria, las más finas argucias de la psicología social, la prensa asociada al poder a través de los distintos medios de difusión y control social, desde el sistema educativo, el cine, la tv, la iglesia, el discurso cotidiano empleando una visión superficial y coyuntural para distorsionar el análisis de la realidad social a fin de favorecer sus tesis fundamentales de la realidad y cuando esto no es suficiente o simplemente como apoyo a su proceso de sometimiento a la obediencia  se apoyan poderosamente en el poder represivo de las fuerzas armadas, policiales y cuerpos afines para demostrar quien tiene el poder y como lo usan.

En este marco se inscriben teorías violentas como la seguridad interna, el enemigo interno, la ley contra el terrorismo, la seguridad interna; entre otras, usadas para declarar enemigos públicos peligrosos a todo aquel que no se someta obedientemente a las disposiciones estatales y a partir de ello se convierte en objetivo militar. Estas doctrinas parten de la necesidad de ver al otro, al que no apoya al gobierno, al que desestabiliza la estructura social ideal que la derecha se forja en su mente como enemigo real o potencial, al cual debe destruirse, neutralizarse, según su vocabulario, sin considerar sus derechos, sino asumiendo que es el mal que debe exterminarse. Y entre esos enemigos, a parte de los adversarios políticos, están tambien aquellos que estructuralmente se convierten en una falla en el engranaje de la vida feliz del capitalismo, los pobres muy pobres, son siempre vistos como delincuentes o potenciales infractores del orden social, los grupos étnicos minoritarios, y todas aquellas personas que no encajan en el ideal tradicional de las personas de bien de las engominadas capas sociales que aún creen en papá Noel y la sacra organización social. 

Desde esta perspectiva capturar, torturar, maltratar a un pobre, un afroecuatoriano pobre, a un miembro de un genero sexual alternativo, en tanto sea pobre, y hasta neutralizarlos definitivamente no solo que no es problema, sino que hasta merece elogios y hasta premios en las estructuras represivas porque revela un buen trabajo.

Ejemplos como estos son innumerables cuando la derecha dura esta en el poder, aquí en el país y por supuesto en el mudo. A pretexto de combatir un enemigo real se expande el abanico que arrastra a inocentes, como el caso de los cuatro niños desaparecidos, que por otra parte, no es un caso aislado, es solo el que logró mayor difusión, a través de las redes sociales, posicionándolo como caso paradigmático, sin embargo, en este corto periodo de un año de la llamada guerra interna y la participación de los militares supuestamente en el control de la seguridad, son muchos los casos de desapariciones forzosas, torturas allanamientos no autorizados, y más barbaridades, que el orden judicial apoya y respalda. Avalados por una consulta que los exime de responsabilidades por graves violaciones de derechos humanos, en tanto procedan contra aquellos desvalidos que según la misma derecha “no merecen tener derechos humanos” 

Todo lo expuesto es entendible desde el enfoque del poder de las clases dominantes que controlan el Estado en los últimos tres gobiernos. Lo que siempre me cuestiono, porque las clases populares, estos mismos sectores empobrecidos que hoy lloran sus asesinados y desaparecidos, siendo a no dudarlo las principales víctimas de todas estas doctrinas de seguridad social y combate al enemigo interno apoyan masivamente estas iniciativas represivas y criminales. Acaso su memoria es tan corta y olvidan con demasiada rapidez.

Cuando propusieron desde el gobierno la salida a las calles de los militares la población más empobrecida del país no solo que aplaudió la decisión, la tomo como el mejor acierto y en su escuálida economía precisamente en estas ciudadelas hacían “vacas” colectas económicas para pagar la alimentación de los militares, se acondicionó centros escolares como bases de operación, etc. Luego a través de una onerosa consulta popular, se aprobó la intervención militar, ampliando su marco de acción y exonerándolos de ulteriores responsabilidades derivadas de su “cumplimiento del deber” 

¿Qué nos pasa como país, como sociedad, como clase social marginada?, ¿Por qué sin beneficio de inventarios las masa sociales se alinean siempre con el poder represivo?, ¿Por qué esa defensa incondicional de los interés del amo, del tirano, del patrón? Acaso no estamos viviendo la sociedad del conocimiento, el analfabetismo casi ha desaparecido y hoy los sectores populares cuentan con un amplísimo número de profesionales de tercer y cuarto nivel. ¿Dónde está la conciencia social? Y Ahora, seguimos diciendo que es cosa de unos cuatro malos elementos y que hay que rogar a Dios para que los niños aparezcan y que la brillante e impertérrita justicia ecuatoriana castigue a los culpables con todo el rigor de la ley, mientras un presidente desubicado propone declarar héroes a los niños desaparecidos por su gobierno. Héroes de que, sería mejor decir las cosas por su nombre, víctimas de la brutalidad, autoritarismo e incompetencia de un gobierno demencial y extremadamente burdo. 

Es necesario sacudir la gruesa carcaza de la indiferencia, la conformidad, pasividad y resignación, porque nadie va a venir a exigir justicia y salvar este país, para el bien de las grandes mayorías, eso tambien lo ha demostrado la historia. Si queremos cambios hay que luchar por ellos y pagar el precio, no existe otra opción.


Fredy Torres A.

Diciembre 26/2024.


La Navidad “Gesto de amor o expresión de poder”

 La Navidad

“Gesto de amor o expresión de poder”

Tomada de Internet.


Navidad, fin y comienzo de año, son festividades populares, de gran impacto sobre todo en la llamada sociedad occidental. Su vivencia tiene connotaciones religiosas, culturales, pero sobre todo económicas, porque se anida en el núcleo del capitalismo, el consumismo. Desde esta perspectiva, estas festividades son estructuradas, conservadas y promocionadas desde todos los focos del poder, presentándolas como un acto de amor, de humanismo, de solidaridad y de caridad (aunque se evite a toda costa utilizar este término). Pero en realidad estas fiestas se manifiestan en la práctica como una expresión de poder. Un poder, de cruda evidencia, donde el que tiene (No importa el origen de sus recursos) se solaza en exuberante generosidad, devolviendo a los menos “favorecidos” migas de lo que les ha sustraído durante todo el año ya sea directa o indirectamente. Otros hacen alarde de caridad, y juran que su altruismo es amor por el prójimo, cuando en realidad buscan compensar su depredadora conducta existencial. Y caso aparte, por su coyuntura, de igual génesis y peor perversión teleológica es la “generosidad” de los candidatos en campaña electoral anticipada que despliegan su dadivosa promoción mediante limosnas que buscan comprar el sufragio especialmente de los más humildes, y más reprochable aún cuando su generosidad se manifiesta con recursos públicos.

En este orden de ideas, conviene recordar lo que afirma Foucault, la Escuela de Frankfurt sobre el poder, para combinar ideas y discutir la temática planteada, ya que ello permite enriquecer la visión e interpretación de nuestro entorno del cual formamos parte y consecuentemente, compartimos prácticas vivenciales y una cosmovisión definida. 

Para Foucault, el poder es un fenómeno relacional que opera a través de prácticas concretas, discursivas y normativas, y que está presente en todas las esferas de la vida social. No es simplemente represivo, sino que también es productivo, configurando nuestra comprensión de la verdad, la identidad y la realidad. (Foucault, 2012).

Para la Escuela de Frankfurt el poder es un fenómeno multifacético que se expresa a través de estructuras sociales, culturales y económicas y que está íntimamente relacionado con la ideología y la razón (Galafassi, 2002).

En síntesis, en la sociedad contemporánea el poder es producto de la organización económica de la producción. En torno a este proceso se genera un constructo teórico que define, interpreta, explica y justifica el poder, en el contexto del sistema capitalista de producción.

Es hora ya de forjar una visión liberadora, orientada a romper las cadenas del poder y luchar por una sociedad alternativa solidaria, donde el ser humano sea prioridad, desde una propuesta colectiva, construida desde la práctica social, con visión humanista, equitativa, por la dignidad y la vida de todas y todos, no centrada en la satisfacción de los intereses de quienes ostentan el poder económico, político mundial y local.


Fredy Torres A. 

Diciembre 16 del 2024.  


VIVAN LOS DERECHOS DE TODOS LOS HUMANOS

 VIVAN LOS DERECHOS DE TODOS LOS HUMANOS



                                                                 Tomado de la Web.



Los derechos humanos surgen como parte de un proceso de civilización, nacen como alternativa de respeto a la vida y a la dignidad de la persona después de una hecatombe armada que horrorizó a la humanidad por la crueldad de los escenarios.

Sin embargo, frecuentemente han sido solo enunciados vacíos, utilizados con énfasis por organizaciones económicas, políticas y por gobiernos tiranos, para implementar sus políticas, vulnerando en la práctica los más elementales derechos humanos.

La ultraderecha fascista que nos gobierna y se ha impuesto mañosamente en muchos países le hace creer a las masas que los derechos humanos son solo para la gente de “de bien”, que consecuentemente, hay que despojar de ellos a los infractores de la ley. Qué ridículo, o sea esas personas dejan de ser seres humanos, o los derechos dejan de ser humanos, para convertirse en derechos selectivos, es decir solo de algunos humanos.

Estimo que el deber de toda persona consciente es defender la doctrina de los derechos humanos ante cualquier patético intento de los fascista de transformarlos en objeto de selectividad al antojo de la élite, que por supuesto son quienes violan los derechos humanos de las masas continua y constantemente.

Por la defensa de los derechos humanos, en un sistema que se fundamenta en la violación constante de estos.


VIVA EL 10 DE DICIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. 



DE TODOS LOS HUMANOS



Fredy Torres Acaro.

Diciembre 10 del 2024


La caótica vida de Juan sin luz





La caótica vida de Juan sin luz



Tomado del Internet.


La caótica vida de Juan sin luz

Juan es un vecino común, como tantos de este país, vive en un barrio pobre, con su compañera y tres tiernos hijos. Dos humildes cuartos de bloque sin enlucir, techo de zinc y piso de cemento sin alisar, rentados a una familia menos pobres que ellos, son la morada de la familia. Juan era obrero en una fábrica de metal mecánica donde aprendió el oficio qué venía persiguiendo desde el colegio.

Desde que lo despidieron de la fábrica, con los centavos de la liquidación y un micro préstamo de la cooperativa monto un pequeño espacio parecido a taller y vive haciendo pequeñas obritas de hojalatería y especialmente reparando obras dañadas que le traen sus vecinos. Los pocos ingresos que obtiene en su taller apenas cubren el agua con panela de los desayunos, la sopa de menudencias del almuerzo y las tortillas de la merienda. Las cuotas de la escuela y el catecismo, los cuadernos de las nenas y hasta el corte de pelo del papá deben esperar a que caiga una obra grandecita.  Todo eso estaba mal, pero así es la vida y hay que seguir.

Pero ahora se puso peor, empezaron a cortar la luz por horas, por muchas horas y sin luz no se puede trabajar. El lunes dijeron en la radio que la cortarían de 8 a 12 horas. Juan madrugo a las 5 para terminar la puerta de Don Jacinto que estaba a medio soldar y cobrar la platita para la comida de este día; pero la luz se fue a las 6 no pudo terminar el trabajo.

El martes, dijo la radio que se cambiaban los horarios que habría luz desde las 8 hasta las 12, Juan durmió tranquilo se levantó a las 7 tomó su agua tibia con una hoja de harina y se fue al taller, llegó 10 minutos antes de las 8 y extrañamente había luz. Feliz conectó la soldadora, agarró los tubos y se dispuso a trabajar empezó a soldar y sáz, a las 8 en punto se fue la luz. Tampoco este día pudo terminar la obra tocaba pedir fiado en la tienda para el almuerzo de las guaguas.

Miércoles, el mismo anuncio “la luz se corta desde las 8 hasta las 12 del día” Juan desesperado se levantó a las 4:30 de la mañana se colocó su viejo suéter de la secundaria y corrió al taller a terminar la puerta de Don Jacinto.  Encendió las luces, instaló la soldadora, cortó la malla y empezó a soldar al marco de la puerta. Terminó el primer panel, estaba marcando los materiales para cortar y sáz se fue la luz. Eran las 6:00 de la mañana. La puerta no se pudo acabar. Y Juan no tiene para la comida de sus hijas, la vecina de la tienda no quiere fiar más porque ya son muchos los vecinos que fían en estos días sin luz.


Esta es una historia común, de muchos hombres y mujeres comunes. Un amplio sector social que no discute de ideologías, que no entiende de derechas ni de izquierdas, de institucionalidad, de derechos humanos, ni de garantías constitucionales; pero cree en lo que dice la radio, la televisión, la autoridad, el cura en la iglesia cada domingo. Que se esfuerza por cumplir las cuotas que le imponen en la escuela y en el catecismo para que sus hijos no pasen vergüenza. No entienden de negociados, privatizaciones y privaciones, aunque las vivan todos los días.  Pero seguirán votando por el que digan que es mejor en la televisión, en la radio, por lo que diga el cura y el patrón.  Mientras su hambre y miseria solo puede explicarse por la mala suerte o por voluntad de Dios.

Pero ahí, en esa misma sociedad donde el hambre, la miseria y la ignorancia no piden permiso, ni necesitan licencia para existir, se va acumulando el sedimento de la impotencia, de la frustración, del dolor y la desesperanza. Tinaja de la desesperación, en que se fermenta la violencia, el odio, la ira.  Un día, la caldera explota y la sociedad es un amasijo de crimen dolor y muerte; parece no haber explicación más que la maldad humana, la llegada del maligno y el mismo cura que sin mucha discreción indujo tu voto, hoy te llama a cadenas de oración por la paz social, la televisión y la radio que te mintieron piden mano dura contra la delincuencia, la autoridad que te engañó saca a las fuerzas represivas a las calles a defender sus propiedades, las de ellos, de los que te gobiernan, de los que te despiden del trabajo, te ultrajan y te engañan. Y sus expertos, (los de ellos otra vez) dirán por la radio, la prensa, la televisión y redes sociales; con la magnificencia de su experticia, que hay que suspender los derechos humanos para los malos que atentan contra el derecho de los menos a vivir bien, y pedirán decretar pena de muerte para todos los desarrapados, desposeídos que se atrevan a creer que tienen derecho a la vida y aún a comer.

 

¿De verdad es esa la sociedad que buscamos? o ¿acaso no somos capaces de entender que estamos en plena rodada cuesta abajo? en el punto justo donde los amigos te dicen “lo siento pana, pero la cosa está jodida y que cada uno vea como se salva” “te ayudaría, pero primero tengo que ver por mí y los míos” “Sálvese quien pueda y cómo pueda”

 

Fredy Torres Acaro.

Octubre 31 del 2024.


 

La cultura como herramienta educativa

         La cultura como herramienta educativa Celebración del Inti Raymi. Escuela de Pasaloma - Guanazán Zaruma. La educación es mucho má...