Mostrando entradas con la etiqueta Piñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Piñas. Mostrar todas las entradas

¿CRECIMIENTO DE LA DELINCUENCIA O PSICOSIS INFORMATIVA?





A PROPÓSITO DE LA DETENCIÓN DE DOS DELINCUENTES EN LA CIUDAD DE PIÑAS


Tomado de:   http://www.blogsvip.com/porque-hay-delincuencia/

¿Psicosis social, paranoia o manipulación 

informativa?



 He leído con mucha preocupación  y  pena la serie de comentarios que se han escrito, en el facebook, al pie de foto de los  supuestos delincuentes capturados en Piñas, en el sector de las cinco esquinas, el día miércoles 6 de junio, en horas de la noche, por miembros de la Policía Nacional.
Entiendo que las personas reaccionen violentamente frente a toda amenaza, es  una  respuesta instintiva, pues si alguien atenta contra  la integridad personal o sus preciados bienes, instintivamente se produce una respuesta defensiva, pero ya transcurrido un espacio de tiempo, necesario para serenarse, es prioritario actuar con prudencia, especialmente si se va a publicar comentarios que van a ser leídos por un público que no conocemos y tampoco podemos calcular su cantidad y menos aún calidad.
Lanzar comentarios  solicitando la pena de muerte, proponiendo linchamiento en cualquiera de sus formas, es equiparable a rociar con combustible inflamable una llama que empieza a crecer, es una actitud temeraria, ya que implica la anulación total de la esencia misma del ser humano, que es el respeto por la vida, y consecuentemente la defensa de la misma.
Estimo que los medios de comunicación y quienes escriben para un público, sea mucho o poco, deben actuar con mayor mesura y prudencia, propiciar el analices profundo de la realidad, y no la exacerbación de  impulsos y sentimientos viscerales, que provocan reacciones violentas, y contrarias a los derechos humanos y aún al legitimo derecho al debido proceso.
Clamamos continuamente por el respeto pleno a la vida y a los derechos fundamentales de las personas, pero al momento de opinar parece que muchas personas;  y especialmente  locutores y comentaristas de ciertos medios de comunicación; solo buscan congraciarse con la opinión impulsiva  y visceral de las mayorías, sin propiciar el menor análisis.
Considero imprescindible plantear un análisis multidisciplinar  sobre la realidad socioeconómica, psicológica, política, tanto de la ciudad de Piñas, como de la provincia y el país, antes que acudir a juicios y  soluciones prematuras, que en realidad buscan atacar los síntomas de la enfermedad, no sus causas, proponer más policía, penas severas y desatinos como el linchamiento u horrores parecidos, no conducirá a una solución del problema, solo lo tornará más violento y  agresivo, a mas de acrecentarlo.
Es necesario tener claro que la delincuencia es producto del sistema socioeconómico dominante, que es un fenómeno social  concomitante al llamado progreso capitalista, que a mayor concentración de la riqueza en pocas manos, se multiplicaran los pobres y los excluidos, y que estas personas cuya dignidad se ha pisoteado  y usurpado, seguramente derivan en delincuentes, criminales, porque forman parte ya de la escoria social.
Es  importante considerar que la delincuencia  e inseguridad  viene aparejada con el crecimiento de la población de la ciudad, y Piñas ni ningún otro pueblo es una isla, somos parte de un país con problemas económicos históricamente generados, por la dependencia política y económica a que estamos sometidos, por el pensamiento colonial que aún se evidencia en las grandes mayorías ciudadanas, por un sistema que favorece la más despiadada explotación económica, social y cultural, que concentra riqueza y reparte hambre y miseria; que esta es una realidad correspondiente a una estructura social y económica  históricamente forjada, aún antes de que nos constituyamos como país.
Entonces, porque tanta sorpresa y virulencia en las respuestas, por qué tanta ligereza acusando al Gobierno actual, cuando este es un mal histórico, un producto social inevitable.
No estoy abogando por perdón y olvido, ni por la pasividad e indiferencia ante esta lacra social, creo que debe actuarse con firmeza, pero con irrestricto apego a la ley y a la defensa de la vida y los derechos humanos, so pena de renunciar a la sensibilidad humana que es lo que debe diferenciarnos del resto de especies animales.

Finalmente pregunto a aquellos que con tanta facilidad condenan, juzgan y piden la muerte para estos desdichados, cuantas veces han contribuido ellos mismos al sostenimiento y desarrollo de este sistema violento, criminal, injusto y excluyente, alimentando la corrupción, mediante sobornos para que no se los sancione, evadiendo la ley de múltiples formas, siendo racistas, xenófobos, sexistas, ya en el pensamiento como en la acción, Yo pregunto cuantas veces ustedes han alimentado y sostenido injusticias, porque han creído sin mayor discrimen en las noticias manipuladas de los medios que masivamente difunden la ideología del poder.
Seguro que nunca han salido han protestar por las injusticias cometidas por el imperio capitalista en el mundo, por los millones de seres humanos asesinados injustamente.
Si es así entonces damitas y caballeros también vosotros sois cómplices  de esta  execrable realidad, porque nunca la has cuestionado y te has sumado al sistema por facilidad y comodidad, nunca la has criticado por pereza mental, o simplemente porque la alienación capturo vuestra mentalidad crítica.
Luego seamos al menos mesurados antes de emitir  tan severos juicios que atentan contra la vida y dignidad humana, que es lo más sagrado que tenemos.

Fredy Torres A.
07/06/2012.







FLORES FRUTOS Y ANIMALES DE TARAPAL

POLOPOLO FLORECIDOARBUSTOS DE CHAYA 1CULTIVO DE CACAO Y BANANOLAS GALLINAS GUINEASHERMOSA FLOR SILVESTREARBUSTOS DE CHAYA
HERMOSO GALLO MEXICANOPARTE DEL COMPLEJO ECOTURISTICO TARAPALCASA INELDA ACAROEL PORTETE DE PIÑAS 2ARBOL FLORECIDOPURGA O PIÑON 2
FLORES AMARILLAS 2TARAPAL 1HERMOSO GALLO MEXICANO 1FLORES AMARILLAS 1BODOQUERAARBOL BLANCO
EL VAGO DEL OSO BUSCANDO DONDE DORMIRSUBIENDO A PONER HUEVITOVISTA TARAPAL 5YUCA Y NARANJASFLORES BLANCASMANGOS, YUCA, NARANJA Y CAÑA
VOLVER LA VISTA A LA BELLEZA NATURAL DE LA CUAL SOMOS PARTE. PORQUE AMANDO LO NUESTRO, SOMOS MÁS NOSOTROS MISMOS.

SÍNTESIS  INFORMATIVA DE LOS BARRIOS Y SITIOS DE LA PARROQUIA SAN ROQUE DEL CANTÓN PIÑAS.
 (Colaboración del administrador de este Blog, para la revista Senderos Nº 1



PARROQUIA SAN ROQUE CON SUS BARRIOS


Tarapal:
Su nombre proviene del nombre común de un arbusto muy resistente que abunda en este sector. Llamado Tarapo (Austrocupatorium)  Y que es utilizado frecuentemente por los campesinos para mangos de sus herramientas agrícolas. 

Situación geográfica:
Este sitio se encuentra en el sector Nororiental de la parroquia San Roque, limitando con el sector del Portéte, por el Norte, con la Chuva por el Este, Jesús del Gran Poder por el Sur, y Loma Larga y Curitejo  por el oeste.



Tarapal, visto desde el sur este


Síntesis histórica:
Lo que hoy conocemos como sitio Tarapal, originalmente correspondía a un sector boscoso y parte de potreros para crianza de ganado vacuno y similar, posiblemente parte de la hacienda “La Chuva” propiedad del Sr. Jorge Ramírez.
La población actual de Tarapal se da aproximadamente en la segunda década del siglo XX, cuando vino a residir  en estas tierras el Sr. Javier Torres Feijóo y su esposa, la Sra. Cleofé Gallardo Sánchez, posteriormente, y con poca diferencia cronológica, se afincan en este sector, los sobrinos del Sr. Xavier Torres, los hijos de su hermano, el Sr. Apolinario Torres Feijóo. Otros moradores de esta época fue la familia del Sr. Emiliano Espinoza, Añazco,  al otro lado del río y con mucha proximidad las familias Asanza, Molina y Ramírez.
Luego, a más de la descendencia de estos  patriarcas de la comunidad llegan a radicarse otras familias desde  distintos lugares del cantón, provincia y país: Machuca, Jiménez, Romero, Aguilar, entre otras.

Población:
Según el censo realizado por la Junta Parroquial, y el Comité de Salud del Subcentro Juan Enríquez Lecaro en el 2001, en este sitio  residen 197 personas.


Producción:
Se caracteriza por producir cultivos de ciclo corto, maíz, arroz, maní, frejol, en la actualidad es de regular importancia la siembra de legumbres, como: lechuga, culantro, tomates, entre otras. Existe una pequeña producción de café y banano orgánico además de frutales de la zona.
Prevalecen  las fábricas de ladrillos,  un reducido número de familia se dedican a la producción artesanal de artículos de cerámica.

Organización social, cultural y deportiva:
En la comunidad existe un comité Pro mejoras, asociaciones de creyentes que se agrupan bajo el nombre de “Grupo Legión de María”, en lo deportivo se destaca el equipo de voleibol y el Club Social y Deportivo “Acuario” que  agrupa a la niñez y adolescencia de la comunidad.

Festividades:
Las festividades de este sitio se las realiza el último fin de semana de agosto, y son organizadas  en honor a la Virgen del Cisne y al Divino Niño.

Atractivos turísticos naturales:
Los mayores atractivos turísticos naturales, son los eco senderos  que se  despliegan a lo largo del la quebrada principal  de la comunidad, donde puede observarse fauna y flora autóctona de esta región.



Jesús Del Gran Poder
Adopta este nombre en honor al  patrono elegido para sustentar su fe religiosa.

Situación geográfica:
Se ubica en el sector nororiental de la parroquia, limita al norte con el sitio Tarapal, al este con el barrio La Chuva, al sur con el Centro parroquial y al occidente con Curitejo.

Síntesis histórica:
Es un asentamiento humano  relativamente joven, que empieza a poblarse alrededor de la década de los 80`s, antes se verificaba la existencia de varias viviendas un tanto dispersas, en sus cercanías.

Población:
En igual referencia al censo realizado por el Gobierno Parroquial y el Comité de salud en el año 2001, en este sitio, denominado  popularmente Ciudadela Jesús del Gran Poder se contabiliza una población de 87 habitantes.

Producción:
Siendo parte de una parroquia eminentemente agrícola, esta comunidad se destaca por  la producción de cultivo de ciclo corto, como maní, maíz, entre otros.  Existen también  algunas pequeñas granjas porcinas, familiares.

Organización social, cultural y deportiva:
Existe un bien organizado Comité Pro mejoras que desde hace varios años se encarga de organizar actividades sociales culturales y deportivas, que promueven la unidad y el desarrollo de sus moradores.

Festividades:
Sus festividades se organizan para la última semana del mes de Julio, en honor a su patrono Jesús del gran Poder, disfrutando de gran algarabía y excelente organización.


La Chuva:
La toponimia de este término aún no está suficientemente investigada, por lo que resulta muy arriesgado inclinarse a ciertas explicaciones que no tienen mayor respaldo científico, en conclusión este tema queda pendiente.

Situación geográfica:
Se ubica en el sector más nororiental de la parroquia, limitando con el barrio Piedra Blanca al este, El Portéte al norte, Tarapal al occidente y el Centro Parroquial y Piedra Blanca por el sur.

Síntesis histórica:
No existe un documento escrito fidedigno que nos asegure fechas exactas respecto a cuando empezó a producirse la  construcción del caserío alrededor de la plaza central, sin embargo uniendo relatos de los mayores de la localidad, y cotejándolo con los archivos municipales se puede  aproximar  la conformación del pueblito a  los años 50 del siglo anterior.
Un impulso importante  en la conformación de este poblado fue la construcción de la carretera a Piedra Blanca realizada por el Municipio de Piñas, en la administración de don Manuel Ubiticio Gallardo, luego se construye la capilla y posteriormente la escuelita que inicialmente funciona en casas particulares, empezando como escuela municipal, que años más tarde se nacionaliza, con el nombre de “13 de Abril”  y que funciona hasta la actualidad.

Población:
Haciendo a alusión al mismo censo mencionado en los sitios anteriores, la población se estableció en 237 habitantes. Este barrio al igual que sus vecinos, en la última década ha sufrido un agresivo proceso emigratorio que afecta significativamente su estadística poblacional.

Producción:
Los cultivos de ciclo corto como el maní, el maíz, arroz, y frejol entre otros, junto a cultivos de café y frutales constituyen parte central de su actividad productiva; se revela un importante sector de la población económicamente activa, ocupada como mano de obra de las minas de metales preciosos, de Zaruma y Portovelo. También puede encontrarse un  pequeño porcentaje  de artesanos.

Organización social, cultural y deportiva:
La principal organización social y deportiva de este barrio es el club Social y Deportivo “24 de Mayo”, que históricamente ha representado a esta comunidad, contribuyendo con su esfuerzo al reconocimiento y prestigio de sus integrantes y población en general.
Otra importante  organización es la generada alrededor del Dispensario del seguro social Campesino que funciona en este poblado.
Vale mencionar al Comité pro mejoras del barrio como otra de las organizaciones importantes de la comunidad, que vela por el progreso  y bienestar  barrial.

Festividades:
Las festividades las realiza tradicionalmente el primer fin de semana de septiembre, en sentido acto de fe católica, rindiendo tributo a Santa Teresita, a San Roque y a la Virgen del Cisne.
Atractivos turísticos naturales:
La caverna y las lagunas (cochas) existentes en la cumbre del cerro la Chuva, son las principales atracciones del lugar, a más de su importante fauna y flora que puede observarse  recorriendo sus múltiples eco senderos.


Lozumbe:

Situación geográfica:
El barrio Lozumbe, uno de los más antiguos de la parroquia, se ubica en el sector  suroccidental de la parroquia, cerca de la cumbre del cerro el Alto Lozumbe.
Limita al Occidente con la parroquia de Capiro, al Sur con la provincia de Loja, al este con el centro parroquial y al norte con Mochata y Curitejo.

Síntesis histórica:
Los orígenes de este  poblado, se remontan a los inicios del siglo anterior, su escuela aparece en los anales de la historia, para 1920, funcionando en casas particulares, hasta que se construye luego un local propio con el aporte de los moradores del lugar.  

Población:
Históricamente este  barrio ha tenido un importante número de pobladores, que ha disminuido en las últimas dos décadas, debido a la migración tanto interna como externa.
En el censo del año 2001 se registran 58 habitantes,  que ubican a este barrio en el  tercer lugar de los menos poblados de la parroquia.

Producción:
Se caracteriza por una importante producción agrícola y ganadera, grandes cafetales se encuentra en sus campos, cierta porción de tierra está dedicada a cultivos de ciclo corto, además del aparecimiento en la última década de múltiples granjas avícolas y porcinas, que proveen de productos  comestibles al cantón.

Organización social, cultural y deportiva:
En la actualidad, es muy poca la organización social y cultural que se observa en esta comunidad, especialmente debido a su escasa población, históricamente se ha destacado el club social y deportivo Atlético Mercadillo.

Festividades:
Las festividades se realizan el primer  fin de semana de octubre, con  importantes eventos sociales y deportivos, precedidos por la Misa  en honor al Divino Niño.


Mochata:
La toponimia de este término, posiblemente responda a la lengua Quechua, utilizada por los Cañarís, que posiblemente antes y durante la primera etapa colonial habitaron estos lugares, tal como lo revelan algunos restos arqueológico existentes en este sector geográfico.

Situación geográfica:
Este barrio se ubica en  el  espacio noroccidental de la parroquia, limitando al norte con Curitejo, al sur con Lozumbe, al este con  Lozumbe y el centro parroquial; por el occidente con la Lejanita.

Síntesis histórica:
Este barrio de la parroquia San Roque, según versiones orales de  moradores de la localidad, remite sus orígenes a los años 20 del siglo anterior; La primera escuelita se crea a instancias de los padres de familia y funciona en domicilios particulares, hasta que  se construye la actual edificación por  gestión de los moradores ante el Gobierno municipal. La escuela se denomina “27 de Febrero”

Población:
Según la misma fuente mencionada en los sitios anteriores, en este barrio se registran  67 habitantes.
Producción:
El café es el producto agrícola más destacado en esta comunidad, existen aún bosques nativos, dado el clima frio de que goza, debido a la altura geográfica en que se ubica.
Organización social, cultural y deportiva:
Se destacan por su activa participación en la vida de la comunidad, el comité pro mejoras,  y el club Social y Deportivo “12De Octubre”

Festividades:
Sus fiestas las realizan cada ocho de octubre, y se programan en honor a la Virgen del Rosario, con una serie de actos deportivos, culturales. Religiosos y sociales.


Curitejo:
Posiblemente también de origen quechua, algunos especulan asimilando curi a oro y tejo a tiesto u olla de barro, términos que unidos  se traducen como tiesto de oro, esta especulación deviene de la existencia de restos arqueológicos cerámicos en el lugar.
Más no conozco de una investigación seria al respecto.

Situación geográfica:
Se ubica en el noroccidente de la parroquia, limitando al norte  y occidente con Moromoro, al sur con Jesús del Gran Poder y Tarapal,  al este con Loma Larga.
Síntesis histórica:
---------------------------------------------------------------------
Población:
De acuerdo al Censo realizado por la Junta parroquial y el comité de salud en el 2001, esta jurisdicción cuenta con  54 habitantes.

Producción:
Café y cultivos de ciclo corto.

SOLICITAN DOCUMENTOS DE PRESENTACIÓN Y REGISTRO MILITAR EN EL OCHO DE NOVIEMBRE

SOLICITAN DOCUMENTOS DE PRESENTACIÓN Y REGISTRO  MILITAR EN EL OCHO DE NOVIEMBRE PARA MATRICULARSE




¿PORQUÉ SOLICITAN DOCUMENTOS  DE PRESENTACIÓN AL SERVICIO MILITAR EN EL INSTITUTO OCHO DE NOVIEMBRE DE PIÑAS?

Cuando el padre de familia se acerca  a matricular a sus hijos en una institución educativa, sorprende ver que entre los requisitos para la matricula  de los estudiantes de tercero de bachillerato, que han cumplido ya los 18 años, se exigen documentos de presentación y registro al servicio militar, que dejó  de ser obligatorio en el Ecuador  desde el año 2007.
Qué pasa con las autoridades de estas instituciones educativas, especialmente del Instituto Tecnológico “Ocho de Noviembre” ¿Acaso es tan difícil cumplir con el mandato constitucional, ético y cívico de facilitar el acceso a la educación, eliminando  requisitos sin fundamento jurídico?
Es incomprensible  y por supuesto ilegal que se solicite la referida documentación  a los estudiantes, además de una violación a los derechos civiles de los ciudadanos, ya que el  ex Tribunal de Garantías Constitucionales del Ecuador  en el Registro Oficial del  27 de junio del 2007 declaró inconstitucionales los artículos 88 y 108, de la anterior Carta Constitucional, que  obligaba a los ciudadanos  a cumplir el Servicio Militar, y  la Constitución Política Del Ecuador, en vigencia, elaborada por la Asamblea Constituyente de Montecristi en el 2008, en el Art.  66 declara: “Se reconoce y garantiza a las personas: (inciso 12)  (el)… derecho  a negarse a usar la violencia y a participar en el Servicio Militar”.
Igual mandato  se establece  en el Art. 161 del mismo cuerpo jurídico:
El Servicio Cívico – Militar, es VOLUNTARIO  (…)   Se prohíbe toda forma de reclutamiento forzoso
Entonces,  ¿por qué razón, las autoridades del Instituto insisten, en obstaculizar  el acceso a la educación a los jóvenes, con solicitudes  que no tienen fundamento jurídico? 
Pues al hacerlo están violando la Constitución de la República y la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe, que dispone la obligación del estado  de facilitar el acceso a la educación  de  todos los ecuatorianos, en  todos sus niveles e instancias.
Si estudiantes y padres de familia se sienten afectados por esta arbitraria decisión del Instituto Ocho de Noviembre,  pueden solicitar en forma gratuita e inmediata una acción de protección ante la Defensoría del Pueblo, tal como consta en el Art. 215 de  nuestra Constitución, a fin de precautelar el derecho  fundamental de los ciudadanos a acceder a la educación.
La abolición del servicio militar en el Ecuador es producto de  una lucha  de  más de diez años  del Servicio Paz y Justicia y el  grupo de Objetores de Conciencia, consagrado en la Constitución de Montecristi; que debe ser fielmente respetado y acatado por todas y todos los ecuatorianos, y más aun por las autoridades.
Por favor  respetables autoridades del Instituto “Ocho de Noviembre” recuperen su espíritu de educadores al servicio de la ciudadanía, facilitando el acceso de los jóvenes a las aulas, desechando requisitos inútiles que obstaculizan la gestión de estudiantes y padres de familia, enclaustrándose en un pasado que no beneficia a nadie, limítense a observar  fielmente las disposiciones del ministerio correspondiente, no agreguen  obstáculos gratuitos al camino.
El estudiante es la razón de ser del sistema educativo nacional, toda la acción de los establecimientos escolares debe  pensarse en torno al  desarrollo integral del ser humano, no en arreglo a normas obsoletas, felizmente ya superadas. Seamos parte de una propuesta de desarrollo humanista, que concibe a la educación como un proceso potencializador  del talento y capacidades individuales en el contexto de una sociedad  solidaria, responsable, fundada en una visión horizontal del ser humano, dispuesto a crecer como comunidad.


Fredy Torres A.
C.I.  0702073503
Marzo 27 del 2012

LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE.UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ECUADOR

  LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE. UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ...