MUESTRA CENTRO ASESORÍA ACADÉMICA LO NUESTRO





Presentación.

I.      EDUCACIÓN

1.1.        Que es educar
1.2.        Educación y concepto de hombre
1.3.        Aprendizaje potenciado por la tecnología



II.    LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN

2.1.        La comunicación
2.2.        La comunicación educativa.
2.3.        Que obstáculos o dificultades institucionales se pueden encontrar para aplicar la comunicación en la institución
2.4.        Para que principios existen mayores dificultades

CONCLUSIONES  Y RECOMENDACIONES



PRESENTACIÓN
Mediante este ensayo buscamos  realizar un análisis crítico de la función que ejerce la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, para ello nos apoyaremos de manera preferencial en el libro “La Comunicación en la Educación” del  especialista en comunicación educativa,  Dr. Daniel Prieto Castillo, no obstante  enriquecer  el presente trabajo con propuestas y reflexiones de otros  destacados tratadistas.
(...........................)  que persisten relaciones autoritarias y violentas que obstaculizan la consecución de los principios propuestos en el plan curricular institucional, afectando la calidad del proceso educativo  de este establecimiento. Cerramos el ensayo con las correspondientes conclusiones y recomendaciones.



I.              EDUCACIÓN

1.1.        Que es educar

Hablar de educación, es empezar a reflexionar  ardorosamente, sobre lo que hacemos, lo que somos, sobre aquello a lo que hemos dedicado en muchos casos la mayor parte de nuestra vida, primero como estudiantes, luego como profesionales y  en esa categoría muchos de nosotros  como educadores; es cavilar por los intrincados senderos intelectuales que nos presenta un mar de tinta derramada para  fundamentar, explicar y justificar  el que, el porqué y el para qué de la educación; es  caminar  con anteojos  nuestros  recuerdos de estudiantes, es  sobrevolar con la ternura y la razón  encendidas  sobre las cabecitas de nuestros pequeños en el hogar, en el aula, es acudir con presteza a contestar inagotables incógnitas, a desarmar reproches y  a defender espacios para la razón usando el corazón  y la batuta  de la comprensión.
Porque la  educación es un acto  esencialmente  humano, por y para la humanidad, educar  es  acompañar, (......................) , facilitar ese proceso es educar.
Educar es mediar  entre el deseo, la necesidad de conocer y el proceso del conocimiento, es ayudar  como dice Daniel Prieto  a tender  puentes entre el ser, el saber, el querer, el poder y el deber ser; “Se es, se sabe y se significa y lo que  se busca aprender” (PRIETO : 2004)
Es partir desde las experiencias y conocimientos de los estudiantes construir  conjuntamente con ellos  su propio ser, porque desde esta óptica educar es  básicamente transformar  y la transformación es un continuo  cambio, es la construcción y reconstrucción permanente, este proceso obviamente que no arranca  de la nada, parte desde lo que el estudiante es en el momento de empezar, se fundamenta en  las expectativas personales del discípulo, en las demandas sociales de desarrollo de capacidades y competencias, así como en las  posibilidades y prioridades personales del educando; por ello el papel fundamental del educador   de mediar para que el estudiante identifique con  claridad especialmente aquello  que le corresponde como protagonista  principal del proceso educativo, mediar  en la apropiación del conocimiento por parte del estudiante, poniendo a su disposición técnicas, bibliografía, direcciones web y más recursos que posibiliten el acceso  al campo investigativo, esto como parte de una propuesta educativa consensuada entre las necesidades colectivas e  individuales.
Si bien existen tantas respuestas, como argumentos, posiciones ideológicas, y enfoque científicos existan, pues así se ha evidenciado históricamente; sin embargo nosotros por los antecedentes señalados nos acogemos a la siguiente repuesta: “Educar es acompañar, el proceso de construcción individual y  colectivo que implica en sí mismo el aprendizaje, es facilitar, el acceso al conocimiento y mediar entre el ser, el querer ser  y el deber ser”
Ahora bien, si aceptamos (..........................................................)  mutua; tal como lo sostiene el Argentino, experto en comunicación Daniel Prieto, en su libro La Comunicación en la Educación.
En todo acto educativo hay seres humanos, sea en la interacción directa o a través de mediaciones discursivas e instrumentales y  en toda relación son posibles la violencia, la humillación, la burla, el maltrato en suma, o  bien el interaprendizaje, el reconocimiento de las diferencias, la cooperación, la amistad, el encuentro (…) [1]
Ante esta disyuntiva, estimo que habrá total acuerdo sobre la necesidad de efectuar  el proceso pedagógico eligiendo la segunda alternativa, esto es entendiendo al aprendizaje como interaprendizaje, en el que se involucra docente y estudiante  como partes  fundamentales de un mismo proceso, viviéndolo, sintiéndolo como una experiencia novedosa y maravillosa, a través de la que se va construyendo, enriqueciendo el ser de las personas involucradas, generando una relación de igualdad, de intercambio de experiencias, no de imposición, de verticalidad y autoritarismo; lograr este proceso en la práctica educativa que se desarrolla en el aula, es mucho más que buenos propósitos y buena voluntad, es vocación, sacrificio y  profesionalismo.
Un buen proceso educativo  (..............................................................................), precisamente en una de las etapas más importante de su formación, lo que puede llevarlo  a  dejarse marcar  psicológicamente con nefastas consecuencias para su desarrollo dado el  periodo de vulnerabilidad psicológica por el que atraviesa.
Recordemos en todo momento  que los chicos van formándose un concepto de sí mismos y una autovaloración a través, entre otras  cuestiones,  de las expectativas que les trasmiten o suponen que sus maestros tienen de ellos como grupo y en lo personal de cada uno. (…) el maestro será algo así como un cómplice  objetivo (en el rendimiento académico  efectivo de sus alumnos) esto será así a menos que comience a tomar conciencia de sus etiquetas.[2]
Cuando empezamos a explicar el cómo consideramos debe efectuarse positivamente el acto educativo conocido como educar, haciéndonos eco de lo indicado por el Dr. Prieto  se había señalado que es necesario (.............................................)  permitido en educación es  el propiciar en el alumno la construcción de sí mismo  como parte del proceso cognitivo que al mismo tiempo propicia la apropiación del conocimiento acumulado por la humanidad en sus aproximadamente cuarenta mil años de existencia.


1.2.        Educación y concepto de hombre
Todo  proyecto educativo es  un constructo ideológico intelectual que lleva implícito una posición filosófica definida, un concepto básico de hombre, es decir que entendemos por hombre, y desde esa opción se establecerá cuales son los propósitos esenciales del hombre y  en consecuencia  hacia donde debe conducir la educación al hombre, por ello planteamos este  breve análisis.
En las páginas que anteceden  (................................................)  asumir  la comunicación como instrumento intrínseco de todo proceso educativo, intencionalmente propuesto y ejecutado.
La educación surge en la historia de la humanidad como una acción espontanea, e integral, espontanea en tanto no existía ninguna institución o programa que la orientara o enrumbara,  integral, ya que se dirige a la vida  en su conjunto y contexto, al menos así se presenta cuando la sociedad se encuentra en su primera fase de evolución,
(…) diríamos que en las comunidades primitivas, la enseñanza era para la vida por medio de la vida: para aprender a manejar el arco, el niño cazaba, para prender a guiar una piragua, navegaba. Los niños se educaban participando en las funciones de la colectividad, y por que participaban en las funciones  sociales se mantenían, no obstante las diferencias a un mismo nivel que los adultos.[3]

 es decir en el periodo de la sociedad primitiva, de la propiedad comunitaria, en este periodo el ideal educativo puede concebírselo como  la preparación de todos los hombres para poder sobrevivir, este aprendizaje se produce en una concepción de hombre, totalmente comunitaria, colectiva, ya que no se puede ni siquiera imaginar al hombre anti natura, es decir fuera de su contexto social e histórico, es decir el hombre es producto de  su entorno inmediato, del cual tomara los elementos necesarios para sobrevivir, no solo en el aspecto fisiológico, sino también en el campo intelectual y espiritual, que está en directa interacción con la vida  socio económica de la comunidad.
De esta concepción de  hombre social, con un ideal único, cuya expresión final es la supervivencia de la colectividad, que caracteriza a la educación  en sus albores, dentro de un sistema económico comunitario, pasamos a un ideal distinto de la educación  y a la concepción de hombre que se tiene cuando (......................................) 
“La educación en la comunidad primitiva, era una función espontanea de la sociedad, en su conjunto, a igual título que el lenguaje o la moral” (Ponce: 1934)
El concepto de hombre, tanto como el ideal de la educación, en este periodo, está supeditado a la división de la sociedad en clases sociales, así, se lo observa en Esparta y Atenas en sus inicios, cuando ya no existe un criterio unificado sobre  el objetivo de la educación  y sobre la concepción de hombre, pues la clase dominante plantea su propio concepto de educación y de hombre, se habla en el caso de Esparta (....................................)   determinada, en última  instancia por la ubicación estructural que naturalmente el sistema asigna a cada clase social; sin embargo ello no impide que exista una ideología predominante  en la que se mueven  un  conjunto de concepciones y constructos ideológicos e intelectuales predominantes, que de alguna manera reflejan  la producción intelectual de las distintas vertientes  socioculturales e ideológicas que se  mueven en el espacio supra estructural de la sociedad.
En el momento  de la historia humana en que se efectúa  la transformación de la sociedad comunista primitiva en sociedad dividida en clases, la educación tiene por problema propio: luchar contra las tradiciones  del comunismo de tribu;  inculcar que las nuevas clases dominantes no tienen otra finalidad que asegurar la vida de las clases dominadas y vigilar atentamente el menor asomo de protesta para extirparlo o corregirlo.
El ideal  pedagógico, naturalmente  no puede ya ser el mismo para todos: no solo la clase dominante cultiva uno muy distinto al de las clases dominadas, sino que procuran además  que la masa laboriosa acepte esa desigualdad de educación, como una desigualdad impuesta por la naturaleza de las cosas y contra la cual sería locura revelarse.[4]

Dentro del espacio señalado y con las excepciones citadas, vale mencionar que  en la Grecia  esclavista, en transición al feudalismo, o edad media  - según la  otra concepción histórica – los Sofistas  concebían al hombre como ser  supremo de la creación por tanto  medida de todas las cosas, en consecuencia  la educación ha de reflejar la voluntad del hombre por perfeccionarse para el gobierno y dirección de la sociedad.
Posteriormente ya entrado el siglo  XVI, aparece un gran pedagogo que se lo reconoce como  uno de los primeros que reconoce  y  proclama la necesidad de la educación para todos los hombres, concibiendo (..........................................) formar hombres que respondan a sus necesidades, que sean capaces de solucionar los problemas que la vida cotidiana le plantea; en este análisis vale considerar las propuestas de importantes pedagogos  de nuestro tiempo que junto a Vigostky  y   Ausubel, hacen importantes aportes a la teoría constructivista del aprendizaje que se presenta como la alternativa en estos momentos.

1.3.        Aprendizaje potenciado por la tecnología

En la década de los 80 y 90s  en el debate pedagógico toma  gran fuerza la idea del uso de la tecnología como  practica salvadora de la crisis, en que  se encontraba  inmersa la  actividad educativa, muchos docentes afirmaban de forme a priori  que el uso de audio visuales en el aula era lo que (..................................)  que  lo ubique en una visión y practica constructivista de la educación, que satisfaga  los postulados de acompañar, construir y mediar, en el amplio concepto de los términos que se han planteado en la primera parte de este ensayo.

“(…) que esos recursos – audiovisuales, computadora -  tocaron de manera superficial el hecho educativo, fueron un barniz o un limitado intento de transformación”  (Prieto: 1999).
Sin embargo el uso adecuado de las TICs, en el campo educativo ha llamado fuertemente la atención en este momento  del hecho educativo, ya que la incorporación de la multimedia  al aula, y especialmente  de las redes de comunicación  a través de las cuales  circula cada vez  mayor cantidad de información, y que  dada la fuerza con la que ha penetrado en la sociedad el uso de estas tecnología, en algún momento se van a imponer en el contexto de la educación formal; es más existen muchos especialistas que prevén un cambio profundo en la forma como se conceptúa la educación actualmente, al menos en su forma física, ya que el desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación llega a eliminar barreras  de distancia geográfica, y de tiempo, facilitando incluso la intercomunicación en tiempo real, características que diferencian profundamente a los audiovisuales que se mencionaban en el párrafo anterior, hablamos de un sistema de comunicación  o mejor dicho de intercomunicación que  pone en contacto a personas que físicamente se pueden encontrar muy distantes, pero que comparten intereses y necesidades, así mismo puede desarrollarse técnicas de enseñanza y aprendizaje muy variadas; por ello es necesario desde  la óptica indicada propiciar el ingreso de la escuela, de la enseñanza formal al uso de esta tecnología, ya que inexorablemente este tipo de comunicación terminara imponiéndose en nuestro convivir, produciendo notables cambios en el camino de la enseñanza aprendizaje, por lo que frente a esta realidad es menester que los docentes y estudiantes desarrollen capacidades y competencias que les permita insertarse eficientemente en esta nueva corriente tecnológica, que a  criterio de muchos especialistas, entre ellos  la Dra. Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Profesora Titular de la Universidad de Salamanca, merece se considere a partir del Estado la capacitación de docentes y estudiantes  para enfrentar este nuevo reto tecnológico – educativo, mediante un programa que básicamente deberá contemplar tres etapas:
1.    La primera etapa se describe como la exploración de las nuevas posibilidades que ofrecen las tecnologías para el aprendizaje, desarrollo de nuevas habilidades y la comprensión del papel que pueden jugar las TIC en el aula.
2.    La segunda etapa se dirige a perfeccionar las habilidades personales, la incorporación de las TIC en la enseñanza y el desarrollo de prácticas de clase que integran las tecnologías del aprendizaje.
3.    La tercera etapa supone el desarrollo de habilidades avanzadas, exploración de las posibilidades innovadoras para la clase del uso de la tecnología y la posibilidad de compartir el conocimiento y las habilidades con otros.[5]
Pues ante los cambios es necesario generar las competencias requeridas para enfrentarlos exitosamente, todo ello en el marco  de la búsqueda de mecanismos y procesos acordes (..............................................)  en lo que hace relación a la educación a distancia, de la que somos usuarias, ya  que   es precisamente en este campo que se abren enormes expectativas, para la educación del futuro, que sin duda alguna sufrirá  importantes  cambios.

II.            LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN

2.1.        La Comunicación

La comunicación, es ante todo un proceso, un proceso interactivo, que se da entre dos o más seres, mediante el cual se intercambia sensaciones, percepciones, emociones, sentimientos y todo tipo de información, que permite  conocernos a nosotros mismos, al otro, a los otros y al  entorno, en sus mas disimiles  expresiones.
Este primer esfuerzo por definir la comunicación, representa  la expresión espontanea de aquello que comúnmente entendemos por comunicación, y que obviamente en el transcurso de estas líneas deberemos corregir, ampliar, restringir, etc. Ya con la luz que nos brinde el análisis de definiciones dadas por expertos en este campo como por nuestra propia reflexión. 
La comunicación, podemos apreciarla como ese elemento, capacidad, facultad animal, que permite intercambiar información, esto es emitir y recibir; señalamos lo de capacidad animal, ya que si bien la comunicación más compleja se da entre personas,  también los animales menos desarrollados  que el hombre pueden comunicarse entre sí y muchos de ellos  con el hombre utilizando distintos sistemas de comunicación.
El ser humano  a pocas semanas de su concepción  como parte de su desarrollo biológico, va adquiriendo la capacidad de comunicarse, de percibir, de sentir, luego poco  a poco  su evolución normal le otorgará la posibilidad de emitir  mensajes, que serán captados por sus padres, familiares íntimos o aquellos que están a su cuidado, posteriormente esta acción será interactiva, mediante la cual a medida que crecemos somos capaces de insertarnos en procesos de comunicación cada vez más complejos  y amplios, tanto por la cantidad de datos a intercambiar, como por  los detalles de los mismos, símbolos, signos, medios;  que  se incorporan al proceso.
Su presencia  interactiva, está dada, en que  si por una parte el crecimiento psicosocial y biológico nos dota de estas facultades, pues la misma comunicación es  causa  fundamental de este desarrollo.
Lo anteriormente indicado busca destacar a grandes rasgos la importancia vital que la comunicación tiene en la especie humana, que es la que nos interesa tratar en este apartado, evidenciar, que la comunicación, no es una opción entre las personas es parte  de nuestro  ser, ya que como lo han demostrado varios estudios contemporáneos, es imposible concebir al hombre fuera de su contexto social, este, es producto interactivo de ese contexto, y esa interacción es  posible  mediante aquello que denominamos comunicación.
Históricamente el término comunicación proviene del latín communicare, que a nuestra lengua se traduce como: compartir, poner en común, participar, esto nos permite apreciar que  el sentido semiótico de la palabra comunicación hace relación a comunidad, a varias personas, compartir conocimientos, información entre dos o más personas, pero no limitado a entregar y recibir, sino a establecer nexos de ida y vuelta de información, esa  es la esencia misma de la comunicación, entregar y recibir es solo parte del proceso, las acciones y reacciones psíquicas conductuales que se generan, el conjunto de signos y significantes, medios, instrumentos, procedimientos y técnicas también hacen parte de ese proceso.
Un destacado educador cubano, Fernando González Rey, en su libro Personalidad y Educación, define a la comunicación como:
“La comunicación es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones”[6]
Como se desprende de la definición precedente, el autor  nos señala que la comunicación es producto de la actividad humana, en consecuencia profundamente unida a cada persona, por ello no podemos pensar en  un hombre o una mujer que exista al margen de la comunicación;  al respecto avala con creces, el especialista Argentino, que hemos venido mencionando anteriormente, en su ya citada obra, cuando expone de una manera exuberante su  percepción de la educación  en estas ricas y cálidas afirmaciones:
(…) Comunicarse es ejercer la calidad de ser humano, cuando interactuamos con otros seres humano estamos insertos en ese mundo y ponemos en acto nuestra condición; comunicar es expresarse, (…) por el rostro, por el cuerpo, es lo más maravilloso que puede suceder a un ser humano. Comunicar es interactuar, (…) el otro es la condición de cualquier acto de comunicación; comunicar es relacionarse, no puedo vivir en un mundo humano sin relacionarle; comunicarse es gozar, (…) hay goce en la comunicación cuando nos reunimos con los amigos a contar chistes, simplemente a jugar con las palabras, hay goce en el lenguaje, con los gestos, con las miradas, con la danza, la música, el teatro, es parte esencial de nuestra vida y del hecho de comunicar. Comunicar es proyectarse, ir más allá de nosotros mismos; (…) nos proyectan las palabras dichas en grupo, los caminos abiertos por Internet, lo que escribimos para hablar con un ser querido a la distancia, todos nuestros actos en suma, cargados de intencionalidad. Comunicar es afirmarse en el propio ser, es sentirse y sentir a los demás, es abrirse al mundo, es apropiarse de uno mismo, significa ser dueño de las propias posibilidades, sean ellas físicas o intelectuales (…)[7]

La citado últimamente ilustra  con bastante elocuencia el papel vital que la comunicación tiene en la construcción del ser humano, de lo cual podemos inferir que  todo acto humano, de alguna manera esta trascendido por la comunicación, y uno de esos actos, es la educación, hecho que por su característica de colectivo e interactivo tiene una profunda y estrecha  relación con la comunicación, ya que todo acto educativo se produce a través de la comunicación, ya sea desde el otro mediante algún tipo y o forma de lenguaje o desde nuestro entorno no humano mediante diferentes estímulos.
Con esta premisa abordaremos a continuación  con mayor detenimiento el estrecho vínculo mencionado entre educación y comunicación.

2.2.        La comunicación educativa.

Como hemos mencionado ya, no podemos imaginarnos un evento educativo en el que no participe la comunicación, pues cuando aprendemos de los demás es a través de una interacción que se establece vía sensorial, ya sea mediante  lenguaje corporal, simbólico  y más aún si ya intervienen las palabras, el aprendizaje empírico de nuestros primeros años de vida, sensaciones de calor, frio, hambre, sed, compañía, soledad, etc. Son de cierta forma tipos de comunicación que se establecen entre nuestro organismo y el exterior; por ello cuando hablamos de educación necesariamente incluimos  el proceso de comunicación.
Un educador es alguien que eligió como medio imprescindible de su actividad a la comunicación, educar consiste en establecer contacto interactivo con  otras personas, para acompañar, mediar o facilitar en la apropiación del conocimiento y a través de esta construirse a sí mismo.
Tal es la simbiosis existente entre comunicación y educación, que en la última mitad del siglo XX, se ha venido hablando de forma insistente de una educomunicación, esta aseveración parte de la afirmación de que el hombre aprende de y entre los otros;  así lo hace notar el gran pedagogo francés Celestín Freinet, en su filosofía de la educación, que  entiende al aprendizaje especialmente como un hecho social, posición que por otra parte ha sido demostrada y defendida ardorosamente por Lev Vigostky, en diferentes referencias de su teoría del aprendizaje socio histórica, una de sus afirmaciones es:
(...) en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero (entre) personas (ínterpsicológica) y, después, en el (interior) del niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos. [8]
En nuestra América Latina Paulo Freire, pedagogo brasilero, es quien incorpora en su análisis pedagógico el papel  fundamental que cumple la educación, especialmente en su obra “La Educación como Practica de la Libertad” en la cual entiende a la educación con dos posibilidades, como domesticadora  o como libertaria, para caminar por la segunda  es necesario repensar el papel de la comunicación como elemento fundamental de la educación, especialmente en lo  atinente  a el uso que hacemos de la misma.
Otro teórico latinoamericano de amplio reconocimiento es  el Argentino Mario Kaplún, quien entiende a la educomunicación como una acción que debe reunir condiciones sociales y éticas, capaces de propiciar el aprendizaje  mediante actividades creativas, que por tanto  es un proceso de toda la vida, Kaplún  destaca la necesidad de no confundir educomunicación con eduentretenimiento que es lo que nos viene desde los medios masivos de información, que son los que diariamente penetran a  nuestros hogares, ya que  aquellos tienen otras finalidades muy diferentes a la educación, su función es imponer  una forma de pensamiento determinada, coherente y satisfactoria para y con quienes ejercen el dominio sobre el resto de la humanidad.
Una Comunicación Educativa concebida desde esta matriz pedagógica (múltiples flujos comunicativos) tendría como una de sus funciones capitales la provisión de estrategias, medios y métodos encaminados a promover el desarrollo de la competencia comunicativa de los sujetos educandos; desarrollo que supone la generación de vías horizontales de interlocución e intercomunicación.[9]

El hecho educativo tendrá un desarrollo exitoso, siempre que exista un armónico y rico proceso comunicativo entre los distintos componentes de la comunidad educativa, esto es entre la institución, docentes y padres de familia y por supuesto que este planteamiento abarca también la intercomunicación, es decir aquella que se produce entre autoridades, personal administrativo y docente de la institución,  aquella que se da entre docentes, así como entre estudiantes, considerando obviamente la que se da  pedagógicamente en la cadena Institución, admistrativos, docentes, estudiantes, padres de familia.
Esta relación (........................................)  ocultos, rica en sentimientos, deseos y emociones, pues como lo señala Wittgesteing (1953) “El sentimiento da significado a las palabras, haciéndolas verdaderas” (Tratado de Lógica y Filosofía, traducido en 1953), aseveración que por lo demás es recogida en la actualidad por el planteamiento del aprendizaje a través de las emociones, con Goleman a la cabeza.  

Entiendo comunicabilidad como la máxima intensidad de relación lograda en las instancias  de aprendizaje: La institución con sus docentes, estudiantes y el contexto, de los docentes entre sí y con los estudiantes, los estudiantes entre sí y con los medios, los materiales y el contexto; en fin, cada uno (docente o estudiante, encargado de la gestión del establecimiento) consigo mismo[10]

En definitiva en este apartado la idea central es  destacar la necesidad de lograr una acrisolada claridad en nuestra interrelación como educadores, sea cual sea  el nivel educativo en que estemos desarrollando nuestra actividad, pues de esto depende en gran parte  la calidad del proceso educativo, generar un interaprendizaje fundamentado en el poder de la intercomunicación, mediante la negociación de significantes y significados  que  posibiliten un acompañamiento en la construcción y apropiación del conocimiento.



2.3.        Que obstáculos o dificultades institucionales se pueden encontrar para aplicar la comunicación en la institución

Este análisis lo desarrollamos en el Colegio Nacional Técnico Leovigildo Loayza Loayza,  de la ciudad de Piñas, cantón del mismo  nombre, en la provincia del Oro, elegido en función de la proximidad geográfica  de nuestra residencia, así como por la apertura y colaboración  mostrada por las autoridades, de la institución.
Esta institución educativa  alberga una población estudiantil de 1008 estudiantes, laboran en ella 86 docentes, y cuenta con dos opciones de bachillerato técnico, Comercio y Administración y Bachillerato en Artes; En Comercio y Administración cuenta con las especialidades: Aplicaciones informáticas, contabilidad y administración, Información  y comercialización Turística; En  tanto que el bachillerato en artes se  realiza con la especialidad de Música.
Para la ejecución del presente trabajo se realizaron entrevistas a varios docentes de la institución (8), mediante las que buscamos recabar su apreciación de la realidad de la comunicación en el establecimiento, para ello se pregunto a los docentes sobre:

a.    Comunicación entre docentes y padres de familia,
b.    Disciplina en el aula y comunicación
c.    Comunicación interinstitucional.
d.    Comunicación entre docentes y estudiantes.
e.    Característica de la comunicación entre docentes.
f.     Característica de la comunicación entre y dentro de los otros estamentos educativos.
La información recogida mediante estos instrumentos nos permite deducir lo siguiente:
1.    Que la comunicación existente al interior del establecimiento, es bastante deficiente, se encuentra alterada por varios de los vicios señalados en el subtitulo inmediatamente anterior, existe una pobre relación comunicativa tanto entre los estamentos educativos de la institución, como dentro de cada uno de ellos.

2.    Que la comunicación entre docentes y padres de familia es mínima, limitándose a esporádicas consultas sobre rendimiento, especialmente en momentos cuando se entregan los boletines informativos; a excepción de aquellos casos específicos en que surgen problemas  disciplinarios importantes  y/o perdidas de año, en que se convoca a los padres para informar del problema, mas no para establecer espacios de comunicación significativos que contribuyan a la búsqueda de una solución conjunta entre padres de familia, estudiantes, docentes y autoridades.

3.    Que a la comunicación se la entiende mas como un establecimiento de reglas y compromisos a cumplir, antes que un proceso vivificante, dinámico  y profundamente interactivo, como es planteado por los especialistas en comunicación educativa, así se desprende de respuestas como:

“(…) La práctica de la comunicación es el camino que favorece a mantener el orden, respetar  las normas, logrando que  la relación docente alumno sea creadora (…);  La comunicación parte de la empatía entre  docentes y estudiantes, planteando reglas claras de lo que se quiere lograr, durante el proceso de enseñanza aprendizaje;   (…) La comunicación permite mantener el orden en el aula, evitando interrupciones de la clase, por falta de interés, porque  se cansan o por que asisten obligados a clase”[11]

4.    Que la comunicación  intrainstitucional, es altamente deficiente, se nota falta de coordinación, y de organización, entre las autoridades y en el cuerpo administrativo;  provocando  inseguridad y desconfianza en el los demás estamentos institucionales las resoluciones no son acatadas en su plenitud, y de serlo se lo hace más como una obligación que como un objetivo sentido, y un propósito de la institución como tal, de lo que se desprende que la comunicabilidad de que habla el Dr. Prieto aquí no existe.

5.    Se infiere de las respuestas obtenidas  que la comunicación en el aula  entre docentes y estudiantes muy posiblemente presenten patrones similares a los observados en los otros sectores, a pesar que la información dada habla de una comunicación totalmente franca, honesta  y abierta, tal como se develará más adelante.
Pues consideramos que dichas respuestas quizá no reflejen  la totalidad de la realidad, quedando pendiente por tanto un estudio con mayor profundidad, que abarque una mayor población y diferentes sectores educativos dentro de la misma institución.

De las respuestas (........................................) por un proceso que permita una percepción diferente del proceso educativo, visto como un espacio de interaprendizaje, de concertación y de construcción mutua, no más violencia, en el desarrollo del proceso educativo. 


2.4.        Para que principios existen mayores dificultades

En el P.C.I. de la institución se formula como uno de los principios  la “Integración de la comunidad educativa
Otro de los principios mencionados es “buscar la solidaridad entre las instancias educativas” (Fuente: Currículo Institucional)

El cumplimiento (.....................................)  en esta reflexión absolutamente todo aquello  que constituye un  cuerpo, sea este cual sea tiene una profunda interdependencia, que hace que todos los elementos ejerzan acción el uno sobre el otro, por tanto la consecución de los principios planteados  se encontraran con lo que el educomunicador argentino llama muros de la comunicación.

“El muro de la violencia
El muro del autoritarismo
El muro de la fatiga,
El muro del desaliento
El muro del discurso institucional”[12]

Violencia, porque las decisiones y resoluciones vienen desde arriba, no son producto del consenso, violencia porque se excluye a los demás actores, violencia porque no se respeta (...........................)  un  deber ser, ya que no existe el sustento social que se convertiría en el sustrato institucional.
En conclusión las mayores dificultades son los muros analizados, hay que desarrollar propuestas que permitan su eliminación para construir  una nueva concepción de institución educativa, forjada sobre consensos y objetivos claros, viables y colectivos.






[1] PRIETO, Castillo, Daniel, “La Comunicación En La  Educación”, 2ª edición, Edt. La Crujía, Buenos Aires, 
                                              2004. Pág. 22.
[2] KAPLAN Carina, Buenos y Malos Alumnos, Edt. Aique, Buenos Aires, 2002. Pág. 30.
[3]  PONCE Aníbal, Educación y Lucha de Clases, Edit. El Pentágono Editores, Bogotá  1985. Pág. 39
[4] IBID. Pág. 57
[5] Ana García-Valcárcel, Nuevas Tecnologías Aplicadas a Educación, Salamanca  2009, Pág. 21.
[6] GONZÁLEZ, Rey Luis Fernando y Mitjans Martínez Albertina, La Personalidad, su Educación y 
                        Desarrollo, Edit. Pueblo y Desarrollo, La Habana, 1999.  Pág. 26
[7] PRIETO, Castillo, Daniel, Ob. Citada, Pág. 54
[9] RAZÓN Y PALABRA, Revista electrónica, www. Razónypalabra.org.mx. Nº 37, febrero – Marzo del 
                                     2004.  Licda. Luz  Zareth Moreno Basurto, Universidad Latina de América e ITESM
                                     Campus Morelia, Mich, México.
[10] PRIETO, Castillo, Daniel, Ob. Citada, Pág. 61
[11]  Compendio de respuestas de las entrevistas realizadas; por las autoras.
[12] PRIETO, Castillo, Daniel, Ob. Citada, Pág. 64

Fredy Torres A.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su comentario.

Este comentario es de exclusiva responsabilidad de su autor

Ecuador. Más allá de lo aparente

                                         Ecuador. Más allá de lo aparente                                                                   ...