Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Comunicación. Mostrar todas las entradas

Ley de Comunicación en Ecuador



Ley de Comunicación en Ecuador



Ahora comienza la parte más difícil. Ahora con la Ley en la mano, con el mandato ciudadano refrendado y multiplicado… el desafío es dar un salto cualitativo que garantice, también, la soberanía del los contenidos y el ascenso irrefrenable de la conciencia revolucionaria. Una victoria más de la Libertad de Expresión de los pueblos. Ya basta de basura mediática, los pueblos no merecen semejante humillación.


No fue fácil el debate, prolongado por años, para acceder a un documento de Ley capaz de encarnar en sí las luchas de muchas luchas; el vocabulario de la Revolución en marcha; los avances de las Ciencias de la Comunicación y los avances de las Ciencias Jurídicas que, entre otras también, debutan en terrenos y categorías nuevas. No fue fácil pero valió la pena cada minuto y cada hora del debate con que se amasa un capítulo magnífico de la Historia ecuatoriana escrita con la dignidad de su pueblo en pie. 


En el corazón de la Ley habita un aliento de celebración humanista que condensa la lucha por democratizar los “medios de comunicación”; la lucha por la diversidad y por la inclusión; la lucha contra los negocios mercenarios que enajenan, impúdica e impunemente, a los pueblos. Hay una celebración de lo humano por encima de los llamados “mercados de la información y de la comunicación”. Celebración de la razón y la pasión por la justicia comunicacional. Celebración de la verdadera Libertad de Expresión en manos de la clase trabajadora, de los estudiantes, de los campesinos y de los pueblos originarios.

No habrá resultados “milagrosos”. Cada una de las tesis y de las tareas que la Ley sistematiza para garantizar un “cambio de época” en comunicación, exigirá de todos el acto supremo de la praxis basada en el estudio riguroso y en el talento activo que permite abrir la mente y la mirada a un paisaje plagado con promesas y territorios nuevos. Se trata de una Ley rica en categorías y en acciones que son extremadamente novedosas para “propios y extraños”. No se puede interpretar una nueva Ley con los viejos valores y taras de la lógica monopólica, de la intolerancia oligarca y de la dictadura mediática burguesa. Eso lo muestra, muy bien, la Ley de Comunicación ecuatoriana. Ahora hay que darle el vigor de la práctica al ejercicio de los derechos y las responsabilidades sociales en materia de comunicación. 


Hay terrenos vírgenes listos para las semillas nuevas de la comunicación social liberada de la esclavitud mercantil. La Ley, hoy, lo garantiza. Serán necesaria mucha creatividad, mucho buen humor y todo el talento existente (más el que esta naciendo) para que, en la práctica, el espectro comunicacional ariete contundente que libere los caudales expresivos de una sociedad renaciendo gracias a su Revolución Ciudadana. Cambiará radicalmente el tejido completo de las relaciones sociales con la ayuda de la Ley y su práctica en manos del pueblo. 


La Ley no es “perfecta”. Hay conceptos aun insuficientemente desarrollados y hay zonas cuyo tránsito es aún difuso… la buena nueva es que la Ley cuenta con herramientas para perfeccionarse y ponerse a tiempo con la velocidad y complejidad de los avances que, en la comunicación contemporánea, ocurren siempre vertiginosamente. Un caso fascinante es el conjunto de problemas nuevos implícitos en el concepto de “Linchamiento Mediático” y sus casuísticas –dolorosas todas- y sus polémicas. Lo mismo pasa el concepto complejo de “calidad” que tiene raíces tecnológicas, estéticas y éticas en simultáneo. 


Para la derecha vernácula, y sus aliados multinacionales, la Ley de Comunicación ecuatoriana es un galimatías insoportable que puso en evidencia todas las incapacidades intelectuales de la burguesía. Han sido paupérrimas las opiniones mientras han sido descontrolados los insultos. Como acostumbra la clase dominante cuando siente que, la plebe, le quita algo que es “suyo”. Nada nuevo, el arsenal crítico de la oligarquía plañidera no más que palabrería estereotipada mojada en odio de clase. Lo peligroso es el golpismo fascista incubado en las tinieblas de su desesperación. Alertas.


Mientras tanto, la Ley ha sido promulgada, hubo celebraciones en las plazas públicas y hay fiesta de ideas emocionadas con el futuro inmediato que para la inmensa mayoría de los ecuatorianos se ofrece pleno de oportunidades que crearan las condiciones objetivas necesarias lapa el “cambio de época” comunicacional que se requiere: “extremadamente bien y extremadamente rápido”.

Artículo tomado de Rebelión

LA SORPRENDENTE LEY DE COMUNICACIONES DE BOLIVIA

LA SORPRENDENTE LEY DE COMUNICACIONES DE BOLIVIA

Tenía que ser Bolivia. El país pionero de la comunicación popular, el país donde se levantó la primera radio sindical y minera en 1947, levanta ahora una ley sorprendente que da a cada quien lo que corresponde.

La nueva Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, recientemente aprobada por la Asamblea del Estado Plurinacional de Bolivia, distribuye así las frecuencias de radio y televisión:

►Para el sector público-estatal, el 33 por ciento.

►Para el sector privado-comercial, el 33 por ciento.

► Para el sector social-comunitario, el 34 por ciento.

Cuando leímos esta Ley, nos pellizcamos para saber si estábamos soñando o despiertos.

Y después, comenzamos a celebrar esta enorme conquista en la difícil tarea de democratizar las comunicaciones.

Porque si las frecuencias de radio y televisión son un bien público, si pertenecen a la sociedad en su conjunto, ¿con qué derecho han sido monopolizadas y mercantilizadas por el sector privado? En Bolivia, como en la inmensa mayoría de los países latinoamericanos y caribeños, la empresa privada con fines de lucro acapara más del 90 por ciento de estas frecuencias (¡a veces, el 99 por ciento!).

Si hay tres sectores (el público, el privado y el comunitario) justo es que dichas frecuencias se distribuyan equitativamente entre los tres. La Asamblea de Bolivia, con audacia, reserva para el tercer sector el 34 por ciento, dividiendo éste en 17 para las organizaciones sociales y comunitarias y el otro 17 para los pueblos y nacionalidades indígenas que en este país hermano son una gran mayoría de la población.

Ya la empresa privada boliviana está chillando porque dicen que con esta distribución “se viola la libertad de expresión”. Ninguna violación. La verdadera violación es el monopolio de las frecuencias instalado desde hace décadas en nuestros países.

¿Que las frecuencias en manos del Estado pueden volverse gubernamentales y no verdaderamente públicas? Desde luego, es un gran peligro. Pero también las frecuencias en manos privadas pueden olvidar su responsabilidad social y defender intereses de políticos corruptos. Y esto no es un peligro, sino una triste realidad en muchos medios de comunicación que por ganar dinero pierden sus valores éticos.

Felicitamos al gobierno de Bolivia, a las organizaciones indígenas y sociales, a ERBOL, a las redes de mujeres, a todos los comunicadores y comunicadoras que han luchado desde hace años para lograr una ley como ésta que pone las cosas en su sitio. Una ley democrática y democratizadora.

Y deseamos que los asambleístas de Ecuador, de Paraguay, de México, de Guatemala, de otros países de la región latinoamericana donde se están discutiendo leyes de comunicación, tomen ejemplo del Estado Plurinacional de Bolivia.

¡Jallalla, Bolivia!

Equipo RADIALISTAS
Una producción de RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS / www.radialistas.net 


--------------------------------------------------------------------

La libertad de expresión solo es posible cuando puede ejercérsela en la práctica. Bien por Bolivia, bien por América Latina.
Difundiremos esta información a ver si aquí en nuestro país Ecuador la Asamblea es capaz de darnos una ley similarmente democrática. pero que a mas de eso le otorgue el acceso a estos medios de comunicación al pueblo a las minorías diversas de la población.
Para ello quizá sea necesario hacer una acotación respecto a la exigencia de título profesional para quienes ejercen comunicación popular y comunitaria. Quizá proveer para ellos capacitación permanente, no limitaciones permanentes.
Gracias José Ignacio Vigil y demás Radialistas Apasionadas y apasionados, por la magnífica labor comunicativa que vienen realizando
F T. Comentario
2/08/2011

http://frative-mingadelpensamiento.blogspot.com/

NUEVA LEY DE COMUNICACIÓN ¿PORQUE TANTO TEMOR?




NUEVA LEY DE COMUNICACIÓN 

¿PORQUE TANTO TEMOR?




La nueva Ley de Comunicación, que se busca implementar en el Ecuador, nació como necesidad ciudadana de limitar la omnipotencia arrolladora,  de los empresarios, apologistas de las "bondades"  de un orden suicida y criminal al que estamos sujetos; como necesidad de los sectores comunitarios y deprimidos de este "generoso" sistema excluyente,  de acceder a una intercomunicación, que concrete el irrenunciable derecho humano a la comunicación libre y democrática, una comunicación que posibilite el ejercicio  práctico de los derechos civiles de los ecuatorianos, consagrados en la Constitución Política de la República; y para ello necesariamente debe normarse el reparto de frecuencias radioeléctricas, regularse los contenidos, sobre todo,  sancionar, la mentira, el engaño, la especulación, la sublimación de la información que se expresa  a través de múltiples artificios  que presentan como verdades generales y definitivas terribles falsedades, que ocultan mezquinos intereses, de quienes los propalan.



Esta ley de comunicación es una necesidad urgente para el Ecuador y en especial, para quienes siempre hemos visto desde las barras, como seudos analistas de radio y televisión, literalmente, hurtan nuestra voz  y nuestro derecho a expresarnos, cuando a través del micrófono dicen hablar por todos los ecuatorianos, cuando hacen nuestras, sus luchas, en defensa de interés que casi nunca son los nuestros; Quizá por ello, hoy, estos mismos sectores, permanentes detentores del poder,  recurren, a toda cuanta truculencia les es posible para oponerse al establecimiento de esta legislación;
 

Sin embargo, vistos en su contexto histórico, hasta es comprensible, que la vieja y nueva oligarquía se oponga a esta ley, puesto que afecta sus intereses, pero lo que resulta ajeno a la lógica es la oposición de los llamados (con escasa razón) sectores de izquierda del país, cuyo fanatismo, sectario, virulento y visceral nigún bien le hace al sector de ecuatorianos que pretende o dice representar.





¡Ya basta señores! ¿por favor no nos representen, no nos den pensando y diciendo, déjennos construir, articular, sistematizar y expresar nuestro pensamiento!





¿Ojala y las negociaciones a que esta siendo expuesta esta propuesta legislativa, en el seno de la Asamblea, no nos de como resultado un híbrido jurídico,  inaplicable en lo que a los intereses populares atañe y útil recurso de la neooligarquia sutilmente disfrazada! 
Fredy Torres A.
Piñas, julio 13 del 2011.
http://frative-mingadelpensamiento.blogspot.com/

LA LEY DE COMUNICACIÓN

¡Que pena!  Discusión Ley de Comunicación en la Asamblea Nacional.

Que pena, que se profundice en la Asamblea Nacional, discusiones banales, cuyo mayor y mejor interés es medir fuerzas políticas, apegarse (hasta inconscientemente) a lo que dicta el gran capital a través de los propietarios de los grandes medios de comunicación, cuyo historial de manipulación e intervención en la conciencia ciudadana es indiscutible; que pena,  ver actuar al unisono a la derecha reaccionaria y a quienes se han presentado como izquierda ideológica (Pachakutik y MPD), todos contra una ley, por demás necesaria y urgente para detener arbitrariedades, abusos, manipulación y perversidad del poder a través de la distorsión de la realidad, en una desenfrenada carrera por  implantar la estupidez como regla general,  mediante la repugnante programación con que a diario,   degradan la mente de los ciudadanos, y descaradamente manipulan la opinión publica poniéndola a favor de los intereses de quienes dominan el escenario económico del país, aún cuando dicha manipulación se opone abiertamente a los intereses de las grandes mayorías ecuatorianas.
Que pena que la mal llamada izquierda hoy sufra de amnesia y olvide los reiterados discrimines que sus ahora cómplices les han hecho históricamente.
¿Cuando Diario El Comercio, El Universo, Teleamazonas, Ecuavisa,Radio Visión, y otritos, les han dado los espacios que ahora generosamente les conceden? ¿Que milagroso cambio? ¿Será que ahora se tornaron en  medios populares? ¿Oh,  será que los populares se convirtieron en piezas útiles para el poder en la presente coyuntura política?
La respuesta es evidente amigo lector, ahora ellos los necesitan y si el ego personal de los nuevos vasallos lo permite, pues los usan sin escrúpulos.
Que pena que nuestros políticos  sean tan endebles ideológicamente y se guíen más por intereses personales y de grupo antes que con conciencia de país. o al menos de el grupo mas amplio al que  deberían aspirar representar, que es una de las dos clase sociales fundamentales. Proletarios o burgueses.
Que pena que su consistencia ideológica dure tanto como la marea ante la envestida del viento.
Reflexiones, reflexiones...........................
solo un abreboca para la discusión.

Fredy Torres A. 

LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE.UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ECUADOR

  LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE. UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ...