PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

"Lectura  y desarrollo del pensamiento crítico  en    los estudiantes del decimo año   paralelo "A" del Colegio Fiscal Ciudad de Portovelo del cantón  Portovelo, provincia De El Oro  en el periodo 2011 -  2012"




ÍNDICE
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

1.    Formulación del planteamiento del problema de investigación

1.1.       Tema

1.2.       Justificación

1.3.       Objetivos

1.3.1.   Objetivo general

1.3.2.   Objetivos específicos

1.4.       Hipótesis

1.4.1.   Hipótesis central

1.4.2.   Hipótesis particulares



CAPITULO  II

2.    MARCO TEÓRICO

2.1.        Lectura

2.1.1.   Definición de lectura

2.1.2.   Procesos implicados en la lectura

2.1.2.1.       Procesos perceptivos.

2.1.2.2.       Procesos sintácticos.

2.1.2.3.       Procesos semánticos.

2.1.2.4.       Procesos según gagné

2.1.3.   Métodos de lectura

2.1.3.1.       Métodos sintéticos

2.1.3.2.       Métodos analíticos

2.1.3.3.       Métodos mixtos

2.1.4.   La comprensión lectora

2.1.4.1.       Los esquemas

2.1.4.2.       Las estrategias

2.1.4.3.       Las inferencias

2.1.5.   Diferencias entre buenos y malos lectores

2.1.6.   Momentos básicos durante la lectura

2.1.7.   La evaluación de la lectura

2.2.        Pensamiento critico

2.2.1.   El pensamiento crítico fundamental para todos los estudiantes

2.2.2.   Dimensiones del pensamiento crítico.

2.2.2.1.       Dimensiones afectivas

2.2.2.2.       Dimensiones cognitivas — macro capacidades

2.2.2.3.       Dimensiones cognitivas— micro habilidades

2.2.3.   Características del pensamiento crítico

2.2.3.1.       Bien informada

2.2.3.2.       Mente abierta

2.2.3.3.       Valoración justa

2.2.3.4.       Cuestionamiento permanente

2.2.3.5.       Coraje intelectual

2.2.3.6.       Control emotivo

2.2.4.   Características del pensador crítico

2.2.4.1.       Interpretación

2.2.4.2.       Análisis

2.2.4.3.       Inferencia

2.2.4.4.       Evaluación

2.2.4.5.       Explicación

2.2.5.   Dimensiones del pensamiento  crítico

2.2.5.1.       Dimensión lógica

2.2.5.2.       Dimensión sustantiva

2.2.5.3.       Dimensión dialógica

2.2.5.4.       Dimensión contextual

2.2.5.5.       Dimensión pragmática



CAPITULO III

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

3.2.        Diseño de investigación

3.3.        Población

3.4.        Técnicas e instrumentos de recolección de datos



CAPITULO IV

4.     ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS



CAPITULO V

5.     CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Bibliografía

Anexos:



INTRODUCCIÓN

La educación contemporánea reiteradamente hace énfasis en la necesidad de  generar en la sociedad y el educando en general un pensamiento crítico, que no sea receptor pasivo de la información  a que tenga acceso, sino que desarrolle las habilidades necesarias para cuestionar, preguntar  e investigar por la veracidad y validez de dicha información; la utilidad de este tipo de pensamiento, va mucho más allá del aspecto educativo, se constituye en una forma de vida, en una actitud personal de enfrentar la realidad cotidiana, en este contexto , y considerando que la lectura se ha evidenciado como uno de los mejores instrumentos para (.....................)  y las reflexiones realizadas a partir del conocimiento  de los  postulados teóricos correspondientes, se formulara  una  propuesta factible de ser aplicada en el aula del décimo año  paralelo “B” del colegio Ciudad de Portovelo, para mejorar la capacidad lectora de los mismos


CAPITULO I

1.    FORMULACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.       TEMA
Lectura  y desarrollo del pensamiento crítico  en    los estudiantes del decimo año   paralelo "A" del Colegio Fiscal Ciudad de Portovelo del cantón  Portovelo, provincia De El Oro  en el periodo 2011 -  2012

1.2.       JUSTIFICACIÓN
El desarrollo del pensamiento crítico, entendido,  como la capacidad de analizar, interpretar y reinterpretar un juicio, a fin de identificar en él el meta mensaje, o aquella información, valor o cosmovisión que contiene, es uno de los objetivos básicos de las propuestas alternativas de educación, la necesidad de ver más allá de la mera expresión literaria, o de lo enteramente explicito, de una teoría, un argumento, un discurso, un proyecto, etc.
El desarrollo de este tipo de pensamiento es producto de un complejo proceso en el que intervienen múltiples factores, sin embargo la mayoría de programas que se han  creado para ayudar al desarrollo del pensamiento y de la inteligencia toman como base la lectura, la comprensión lectora como uno de los  recursos que más aportan al crecimiento del pensamiento crítico, pero una lectura voluntaria, activa, comprensiva que trasciende el  hecho de decodificar el conjunto de signos que constituyen el lenguaje escrito.
Es frecuente que entre los estudiantes se realice una lectura pasiva, de la que se extrae en el mejor de los casos solo una parte mínima de la información  que entrega  el autor, dejando pasar por alto  las intensiones, el contexto  y demás información adicional que se encuentra en el texto escrito, menos aún para cuestionar  y contrastar la información contenida en la lectura, esta es la realidad que se vivencia con frecuencia en el aula, el adolescente se conforma con la información (.............................)  crítico en los estudiantes, dotándolos de mejores instrumentos para enfrentar satisfactoriamente los retos del diario convivir.

1.3.       OBJETIVOS

1.3.1.   OBJETIVO GENERAL
Ø  Indagar el aporte de la lectura(............................) periodo 2011 -  2012

1.3.2.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ø  Averiguar los hábitos (................)   2012

Ø  Definir  los niveles de  pensamiento crítico entre los estudiantes del decimo año   paralelo "A" del Colegio Fiscal (...................)

Ø  Elaborar una propuesta (...............................) 2011 -  2012

1.4.       HIPÓTESIS

1.4.1.   HIPÓTESIS CENTRAL
Ø  La escasa practica de la lectura (........................)  en el periodo 2011 -  2012

1.4.2.   HIPÓTESIS PARTICULARES
Ø  No existen (...................................................) mejorar la capacidad lectora en los estudiantes del décimo año paralelo “A” de EGB del colegio Ciudad de Portovelo, periodo 2011 – 2012.



CAPITULO  II

MARCO TEÓRICO

5.2.        LECTURA

5.2.1.   DEFINICIÓN DE LECTURA
La lectura es la habilidad mental de poder decodificar una serie de signos, denominados grafemas, a fin de descifrar lo que el mensaje contenido en un conjunto de palabras;  es una actividad cognitiva de enorme importancia y complejidad, utilizada, normalmente, para la adquisición de conocimientos. La lectura es la destreza humana que permite  acceder a un vasto mundo de información fundamental para acercarse al conocimiento de la realidad social. Es la principal herramienta de aprendizaje para los estudiantes, en los diferentes niveles,  la mayoría de las actividades escolares se basan en la lectura. Es difícil imaginar algo que tenga una influencia tan fuerte en el desarrollo infantil como la lectura.
Para orientarnos a una definición  consensuada de lectura, consideremos definiciones dadas por algunos especialistas:
“la lectura es un proceso que consta de dos partes: El lector debe establecer lo que el escritor ha dicho (a partir de las formas lingüísticas del texto). Debe averiguar lo que el escritor ha querido decir.” (Adams y Collins 1985) la lectura: como la decodificación de grafemas y su conversión a fonemas (RCGF), en un primer nivel, y como la habilidad que tiene el individuo de extraer el significado, tanto explícito como implícito, de un texto escrito. El niño sabrá leer cuando entienda el conjunto de signos de una palabra, cuando conozca su significado. No debe confundirse el proceso de formar palabras con el proceso de comprender el significado. (...) Comprender la lectura implica extraer de un texto escrito el significado tanto de las palabras como de las relaciones entre palabras. El significado puede ser extraído de textos explícitos, relaciones implícitas, del conocimiento de base que tiene el lector y de sus experiencias acerca del mundo. (Puente: 1991) “la lectura supone el procesamiento de información de una clase de símbolos que constituyen expresiones en el intercambio comunicativo que tiene lugar a través del lenguaje.” (Sainz: 199)
El proceso de (.................................)  de los mismos, tanto solos, como en su  interrelación.

A criterio de expertos, “(…) en la lectura intervienen numerosas variables –genéticas y ambientales además de las estrictamente lingüísticas y que incluyen variables orgánicas –neurológicas y sensoriales- y cognitivas –procesos atencionales, perceptivos, mnémicos, de categorización, inferenciales, de solución de problemas, etc.” (Bravo. 1999)

La lectura es un diálogo entre el autor, y el autor. En la lectura intervienen algunas fases del proceso, especialmente si el material es ambiguo o complejo se suelen realizar regresiones que tienen como objetivo la revisión y el acceso a la información. La información que se extrae de la captación de cada párrafo  se almacena en una memoria sensorial llamada memoria icónica donde se reconoce el patrón visual. Después la información pasa a la memoria a corto plazo (MCP) donde los datos son analizados y se realiza el reconocimiento de esa información como una palabra; de esta forma la memoria icónica está preparada para recibir la posterior información que se extrae de la siguiente fijación ocular.

5.2.2.   PROCESOS IMPLICADOS EN LA LECTURA
La actividad de leer lleva implícita el desarrollo de otros procesos cognitivos, como son la percepción, la atención, la memoria, entre otros, todos ellos necesarios para una buena comprensión lectora. Pero para que se dé el aprendizaje normal de la lectura se necesita que el niño haya alcanzado:
El desarrollo de una base psicolingüística adecuada, que se manifiesta en la capacidad para poder efectuar una diferenciación auditiva consciente de sílabas y fonemas, acompañada de una red de contenidos semánticos mínima, y una habilidad de asociación visual-verbal, que les permita aprender a reconocer las claves ortográficas del idioma (Bravo:  1999).

A continuación se realiza una breve exposición de los procesos implicados en el acto de leer:

5.2.2.1.       Procesos perceptivos.
Es la conexión entre el código de acceso con una representación léxica que se encuentra en la memoria del lector.
Ruta visual, lo primero que se hace al leer es mover los ojos mediante unos movimientos denominados saltos,  que tienen por objeto colocar la información visual presente en la fóvea[1], que representa aproximadamente dos grados de ángulo visual y procesa entre 3 y 6 letras; combinados con unas paradas o fijaciones en las cuales se extrae la información del mensaje escrito. Si no se ha extraído suficiente para haber formado una representación interna de esa palabra. (....................................................)  aumenta. Con la práctica, los procesos de decodificación (requisito necesario pero no suficiente para una comprensión lectora eficiente) se irán automatizando.

5.2.2.2.       Procesos sintácticos.
Cuetos (1996) señala que las palabras aisladas no transmiten mensajes aunque sí se puede tener una representación de ellas, así que para que las palabras emitan un mensaje deben unirse en unidades superiores: oraciones. De esta forma, cuando se lee, además de extraer la información del significado de las palabras se debe saber también cómo están organizadas dentro de la oración, qué papel juega cada una de ellas; para ello es necesario aplicar una serie de reglas sintácticas para ver las relaciones existentes entre las palabras (una vez reconocidas éstas). Gracias a estas reglas es posible segmentar el texto en párrafos, los párrafos en oraciones y las oraciones en sus partes, clasificándolas para construir una estructura jerárquica que permita acceder al significado. Estas reglas son: el orden de las palabras (aportan información sobre su función sintáctica), la semántica de las palabras, la categoría de las palabras (en función de que sean de contenido o funcionales), los aspectos morfológicos de las palabras y los signos de puntuación (la prosodia es importante cuando se lee, ya que un texto sin signos de puntuación es más complicado de segmentar en sus partes con lo que es más difícil de comprender). “Un lector que no respete los signos de puntuación no podrá determinar los papeles sintácticos de las palabras y en consecuencia no entenderá nada de lo que lee” (Cuetos: 1996).

5.2.2.3.       Procesos semánticos.
Se centran en la comprensión de las palabras, frases o textos, es decir, en la extracción del significado.
El análisis semántico consiste en determinar las relaciones conceptuales entre los elementos de una frase sin olvidar sus papeles gramaticales, para comprender una oración es necesario extraer el significado de la misma e integrarlo con los conocimientos previos que el lector posea sobre el tema; así se producen conexiones entre la nueva y la “antigua” información y se establecen inferencias para conectar las oraciones, llegando incluso a suponer información inferida como leída en el texto (Bransford & Johnson, 1973).
Comentar además que la realización de inferencias se está produciendo al mismo tiempo que los demás procesos: interactúan.
Cabe mencionar también los procesos ortográficos (importantes en el acto de escribir), que se refieren a la comprensión de las reglas arbitrarias de la escritura y al conocimiento de la ortografía correcta de las palabras; y la memoria operativa o de trabajo que, aunque no es específica de la lectura, sí tiene una enorme importancia en el acto de leer ya que es la habilidad para retener información a la vez que se va procesando la nueva que va llegando (cuando se lee hay que retener las letras, palabras o frases leídas mientras se decodifican las que siguen en el texto).



2.1.2.4. Procesos según Gagné
·         Decodificación: consiste en descifrar el código escrito para acceder a su significado; puede ser de forma directa (acceso al significado de forma directa, es a lo que se llama vocabulario visual) o de forma indirecta (re codificación).

·         Comprensión literal: está compuesto por lo anteriormente llamado procesos léxicos y procesos sintácticos.

·         Comprensión inferencial: El lector realiza inferencias (deducir de lo que está escrito de forma explícita, lo que está implícito, bien porque el autor no puede o no quiere decirlo) mediante procesos de integración (relaciona oraciones que independientemente no guardan relación), procesos de resumen (con las ideas principales del texto) y procesos de elaboración (ayudado por los conocimientos previos se elabora una representación coherente del significado).

·         Control de la comprensión. Son procesos metacognitivos donde el lector planifica el propósito de la lectura (la meta a alcanzar), elige las estrategias necesarias para alcanzar esa meta propuesta, supervisa y controla si está alcanzando su objetivo y si es necesario corrige el problema detectado.

5.2.3.   MÉTODOS DE LECTURA.
Se define como método de lectura a la estrategia elegida por el docente para la organización/estructuración del trabajo, de forma que consiga el objetivo lo más directa y eficazmente posible. (...) En líneas generales responde al cómo llevar a cabo la enseñanza.”
Se utiliza gran diversidad de métodos, de acuerdo a la finalidad de la lectura, al nivel del lector, y al propósito; entre los más usados pueden mencionarse:

5.2.3.1.       Métodos sintéticos:
También llamados tradicionales, por que se los utiliza desde hace mucho tiempo, y aunque tienen muchos reparos por parte de los psicopedagogos, aún se los usa con gran frecuencia.

Son los alfabéticos, fonéticos, silábicos y onomatopéyicos. Parten de la unidad fónica, pasan a la sílaba, luego a la palabra y finalmente a la frase, “siguiendo un programa vertical, estratificado, en el que el manejo de las sílabas precede un conocimiento consolidado de las letras.” (Iglesias, 2000).

En su evolución fueron adoptando unidades cada vez más naturales, para evitar ciertos efectos indeseables sobre el aprendizaje del nombre de las letras con la lectura propiamente dicha. Así se pasó de los primeros métodos alfabéticos ya abandonados, a los fonéticos y por último a los métodos silábicos, todos ellos a su vez con distintas variantes, se basan en el proceso de decodificación: se enfrenta al futuro lector al grafema (asociando o no un gesto de ese fonema), se le enseña el sonido/fonema, se establecen uniones entre varios grafemas/fonemas para formar sílabas (primero en orden directo, luego inversas y finalmente sinfones), después se unen las sílabas para formar palabras (se accede al significado) y finalmente se integran esas palabras en oraciones simples. Se atiende más al proceso de conversión grafema-fonema que al resultado. La comprensión que se da al leer un texto realizando inferencias se deja para una etapa posterior.
Se trabajan los elementos explícitos en el texto.

5.2.3.2.       Métodos analíticos
Se basan en la comprensión, parten de la palabra insertada en la oración, incluso suelen ser palabras que propone el alumno, que están en su propio vocabulario, y el proceso es contrario al método anterior: de la palabra se pasa a la sílaba y de ésta al fonema/grafema, llegando así a la unidad mínima; es decir, de unidades complejas se llega a unidades más simples.
En un principio parecen ser motivadores para el niño ya que éste conoce el significado de lo que está escrito.

“El énfasis se sitúa en el proceso de reconocimiento de palabras y frases, atendiendo sobre todo a la comprensión del significado y al valor funcional de la lectura. Da preferencia a la función visual sobre la auditiva y por encarnar los valores de una enseñanza más  moderna y motivadora pretende tener un carácter natural y en sus modalidades extremas promover el aprendizaje de la lectura de manera análoga al aprendizaje del habla” (Gallego, 2000).



5.2.3.3.       Métodos mixtos
Los métodos mixtos o mitigados pretenden conjugar la actividad analítica y la sintética, simultaneando la percepción global y el análisis fonológico.
Se centran en que el reconocimiento de palabras, la comprensión y el descubrimiento de las correspondencias grafema-fonema se produzcan de forma combinada y se realimenten entre sí (Gallego, 2000).
Son métodos activos que favorecen tanto la decodificación como la integración. Para acceder al léxico utilizan (.................................................)  de dificultad tanto en combinación de sílabas como en presentación de fonemas.
Cada cierto tiempo (según la cantidad de fonemas adquiridos) el alumno lee un cuento donde aparecen esas palabras y otras donde también están los fonemas trabajados. Simultáneamente se realizan actividades de comprensión lectora.

5.2.4.   LA COMPRENSIÓN LECTORA
La comprensión está comprometida por la construcción de inferencias que el lector es capaz de realizar formando y comprobando hipótesis acerca de lo que trata el texto. Para ello debe poseer esquemas de conocimiento que apoyen o desmientan el material sobre el que se está trabajando. De esta forma, para comprender un texto es necesario que el lector posea esquemas mentales que le permitan relacionar el mensaje del texto con sus conocimientos previos.

5.2.4.1.       Los esquemas
Hace referencia a los constructos mentales que el lector posee como marco para la comprensión de la información extraída de la lectura. Estos constructos guían la comprensión del texto mediante preguntas acerca del mismo a medida que se avanza en la lectura.
Mencionar el experimento realizado por Bartlett (1967) sobre el recuerdo donde contaba las distorsiones que se (...................................)  apropiado. Puente (1991) hace referencia a las siete funciones del esquema en la comprensión lectora que propone Anderson (1984):
·         El esquema aporta el marco referencial que se necesita tener para comprender la información escrita en el texto.
·         El esquema guía la atención.
·         El esquema insinúa el tipo de estrategia que debe seguir el lector para la búsqueda y el procesamiento de la información.
·         El esquema habilita al lector a elaborar  inferencias.
·         El esquema ayuda a diferenciar y a ordenar los elementos del texto.
·         El esquema es útil a la hora de realizar y revisar síntesis.
·         El esquema tiene relación con la memoria por lo que permite la “reconstrucción inferencial”.

5.2.4.2.       Las estrategias.
La transición desde aprender a leer a leer para aprender, se facilita cuando el sujeto tiene un conocimiento explícito de las estrategias de lectura, una estrategia es un proceso interno del individuo para adquirir, elaborar, organizar y emplear la información del texto. “Un acto de lectura consiste en el dominio simultáneo de las estrategias y no equivale a su suma, sino a su interacción” (Puente, 1994).  la estrategia debe ser seleccionada por el lector ante varias alternativas a elegir, saber cuándo, cómo y dónde emplearla y debe encaminarse a lograr una meta. La estrategia más utilizada es la repetición que permite la memorización a corto plazo y consiste sólo en repasar (releer) la información presentada en el texto tal y como está escrita; pero existen otras estrategias como son: la organización de la información, la realización de esquemas, la etiquetación de “paquetes” de información, imágenes (para los sujetos con buena retención visual),...
Los sujetos que tienen un aprendizaje eficiente utilizan estrategias apropiadas que les permiten aprender de forma más óptima, siendo conscientes de que son específicas para los problemas de cada conocimiento concreto. Por ejemplo, para la enseñanza y aprendizaje de solución de problemas están: las estrategias para la definición del problema y formulación de hipótesis, las estrategias para la solución de problemas y las estrategias para la reflexión,  evaluación de los resultados y toma de decisiones (Pozo &
Gómez, 1998). Las estrategias de aprendizaje son “modos de aprender más y mejor con el mismo esfuerzo” (Burón, 1993, p.130).
A continuación se comentarán tres tipos de estrategias que, si son entrenadas, pueden hacer más efectiva la comprensión lectora convirtiendo a los estudiantes en lectores autónomos y eficaces:

1.    Estrategias que permiten procesar la información: son las estrategias de organización, de elaboración, de focalización, de integración y de verificación.
2.    Estrategias para resolver problemas de procesamiento de la información: estrategias generales y específicas.
3.    Estrategias para auto regular el procesamiento (metacomprensión), referidas a tres fases: la planificación, la supervisión o ejecución y la evaluación.


Estrategias que permiten procesar la información:

·         Estrategias de organización. El lector reordena los componentes de la lectura según sus propios criterios para que ésta le resulte más significativa.
·         (.....................................................)  de todos estos procesos que se están dando antes, durante y después del acto de leer (metacomprensión lectora).

5.2.4.3.       Las inferencias.
El realizar inferencias es esencial para la comprensión del texto leído, las inferencias se definen  como aquel tipo de actividades cognitivas a través de las cuales el sujeto obtiene informaciones nuevas a partir de informaciones ya disponibles, Siguiendo a González Marqués, se consideran tres tipos de elementos que están involucrados en la formación de las inferencias:
a.     Representacionales. Son los elementos básicos como el conocimiento social, las propiedades espaciales de las representaciones mentales o la información de carácter motor.
b.    Procedimentales. Son los procedimientos que se utilizan para realizar las inferencias.
c.     Contextuales. Son los elementos del contexto que son tan importantes a la hora de realizar inferencias porque son los que dan las pistas para elaborarlas.
Los lectores competentes aprovechan las pistas contextuales y su conocimiento general (además de la comprensión obtenida) para atribuir un significado coherente con el texto a la parte que desconoce.
La utilidad que tienen las descripciones donde se van adivinando las relaciones de tipo causal que aparecen en los textos; las ilustraciones (dibujos o fotos en los textos narrativos) como elementos extra textuales; los diagramas para describir una información extraordinaria o los ejemplos verbales en los textos expositivos, se hace patente a la hora de interpretar el significado de un texto.




5.2.5.   DIFERENCIAS ENTRE BUENOS Y MALOS LECTORES
El objetivo que hay que conseguir es  leer para comprender, que el lector encuentre gusto en lo que lee, consiguiendo que la lectura sea un acto totalmente comunicativo, con un sentido pleno.
Leer es un proceso (................)  que son necesarias para leer comprensivamente y a una cierta velocidad como son: anticipar, reconocer palabras, seleccionar información, inferir,…
para definir a los lectores con una capacidad de comprensión pobre se puede aplicar la fórmula de que

“han aprendido a leer pero no aprenden leyendo”. Estos lectores tienen problemas para relacionar y ordenar jerárquicamente los elementos constitutivos de un texto, para elaborar e inferir, no tienen conciencia de qué hacer para leer correctamente, presentan dificultades para elaborar hipótesis,... “Su problema es que no son capaces de automatizar algunas de las acciones implicadas en la lectura y en la comprensión. (Sánchez, 2003).

El mismo autor nos sugiere las siguientes características que marcan  las diferencias en las estrategias de comprensión de los lectores competentes e inmaduros:
Los buenos lectores o lectores competentes (son los llamados lectores estratégicos) presentan una serie de características bien definidas (la mayoría de ellas coinciden con las estrategias antes mencionadas):
1.    Decodifican rápida y automáticamente.
2.    Utilizan su conocimiento previo para situar la lectura y darle sentido. Así llegan a adquirir conocimientos nuevos que se integran en los esquemas ya existentes.
3.    Integran y ordenan con cierta facilidad las proposiciones dentro de cada oración así como entre oraciones distintas, reorganizando la información del texto para hacerla más significativa.
4.    Supervisan su comprensión mientras leen.
5.    Corrigen los errores (seleccionando estrategias) que pueden tener mientras avanzan en la lectura, ya que se dan cuenta de ellos.
6.    Son capaces de sacar la/s idea/s principal/es del texto, identificando los hechos y los detalles más relevantes. Centran su atención en estos aspectos.
7.    Son capaces de realizar un resumen de la lectura ya que conocen la estructura del texto.
8.    Realizan inferencias constantemente, durante la lectura y a su finalización, que les permiten proyectar conclusiones, formular hipótesis interpretativas, juzgar críticamente así como defender o rechazar puntos de vista.
9.    Generan preguntas sobre lo que leen, se plantean objetivos, planifican y evalúan.

5.2.6.   MOMENTOS BÁSICOS DURANTE LA LECTURA
Se menciona tres (.........................................)  contestar las auto preguntas formuladas en la etapa anterior, realizar mapas conceptuales,…

5.2.7.   LA EVALUACIÓN DE LA LECTURA.
Para evaluar la lectura se utilizan test de clasificación y selección que puedan llegar a predecir el éxito o el fracaso escolar. En ellos se pretende identificar cómo lee el alumno o cómo va progresando un grupo de un curso escolar.
También se evalúa la lectura con pruebas muy específicas de detección de errores (TALE, BEL, PROLEC, PROLEC-SE, EDIL- NIVEL 1, ECL- 1 Y 2,...) si se trata de un sujeto con dificultades lectoras, para formar una línea base de la que partir ante una posible rehabilitación, mediante tratamiento logopédico.
Entre las distintas pruebas que existen y se utilizan actualmente se pueden destacar:
- Pruebas de verdadero/falso acerca de preguntas relativas al texto leído.
- Pruebas de opción múltiple.
- Preguntas abiertas relacionadas con el texto leído.
- Procedimiento cloze. Ésta es una prueba bastante objetiva. Consiste en completar un texto que tiene lagunas. (.......................)  

- Elaboración de una redacción o resumen sobre el texto leído.
- Análisis de los errores de la lectura oral.

5.3.        PENSAMIENTO CRITICO
Es esencial entender al pensamiento crítico como un conjunto de habilidades y disposiciones que solo pueden desarrollarse en un período largo y a través de la práctica diaria; por esto, es conveniente diseñar métodos para que los estudiantes practiquen diariamente el pensar críticamente.

El pensamiento crítico se interesa por el manejo y el procesamiento de la información que se recibe incentivándonos a construir nuestro propio conocimiento y a la comprensión profunda y significativa del contenido del aprendizaje y, lo que es aún más importante, la aplicación de esas facultades de procesamiento en las situaciones de la vida diaria. (Pensamiento Crítico, Perú,  2006)

No existe una receta para enseñarle a alguien a tomar el control de su mente. La mente humana es demasiado complicada. Frecuentemente existen diferencias significativas en el conocimiento del estudiante y en el nivel de habilidades intelectuales. Las clases difieren de acuerdo a las dinámicas grupales. Por esto, la enseñanza del pensamiento crítico requiere de un espíritu (...................................) el pensamiento crítico, se vuelven más adeptos en dar un significado al contenido. Conforme vayas leyendo este manual, aprenderás muchas maneras en que puedes ayudar a los estudiantes a tomar el control del contenido a través de habilidades, aptitudes y formas de pensar.



[1] Pequeña depresión en la retina, Ocupa un área total un poco mayor de 1 mm cuadrado. es el área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos y se encuentra especialmente capacitada para la visión aguda y detallada.

Fredy Torres A.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su comentario.

Este comentario es de exclusiva responsabilidad de su autor

Ecuador. Más allá de lo aparente

                                         Ecuador. Más allá de lo aparente                                                                   ...