FORO CON ATILIO BORON

A CONTINUACIÓN ADJUNTO EL FORO QUE SOSTUVIERA EL DESTACADO PERIODISTA, Y SOCIÓLOGO ARGENTINO  ATILIO BORON  DESDE TELESUR. HOY 26/07/2011  A PARTIR DE LAS 10:00 HORAS. A TRAVÉS DE LA WEB DEL MEDIO.


1 Hora de Foro con:

Atilio Borón

Profesor Regular Titular de Teoría Política y Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires desde 1986. Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. Director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), ex -Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) 1997-2006.
Entre sus estudios destaca: Ph. D. en Ciencia Política, Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts). Magister en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), (Santiago, Chile). Licenciado en Sociología con Diploma de Honor, Universidad Católica Argentina (Buenos Aires, Argentina).

                                                                                                                                                                            
     

     
P.  Qué opina sobre la Demanda del Gobierno ecuatoriano contra el Diario El Universo y el periodista Emilio Palacios?     
            
R. Atilio Borón
     
Estoy de acuerdo, porque no puede ser que las empresas periodísticas, altamente oligopolizadas, hagan lo que quieran, digan lo que quieran, insulten e injurien a los gobernantes de izquierda de AL y se protejan bajo la apariencia de la "libertad de prensa". Y digo "apariencia" porque en realidad de lo que se trata es de la libertad de empresas monopólicas para hacer y deshacer a su antojo, involucrándose en campañas de difamación en contra de, en este caso, Correa. La agresividad de la prensa en contra de este gobierno se fundamenta no sólo por su rechazo a las política sociales de Correa sino también porque en la Consulta popular realizada en mayo se aprobó una iniciativa propuesta por el gobierno ecuatoriano para impedir que las empresa tengan otros negocios. 

   

P. Profesor, gracias por estar en estos foros teleSUR. Cuéntenos su opinión sobre la demanda ganada del Pte. Correa a un diario ecuatoriano y la reacción de la SIP. Abrazo enorme.

R. Atilio Borón

Hola Patricia, gracias por la pregunta. Algo dije en una respuesta anterior, pero amplío con todo gusto. (No sé, además, si estoy siendo demasiado extenso o demasiado breve en mis respuestas. Por eso aguardo comentarios al respecto). Sigo: la demanda del presidente Correa se produjo porque lo acusaron de ser un dictador, y de haberle mentido a su pueblo cuando la tentativa de golpe de estado. Son acusaciones gravísimas, injuriosas, y el presidente Correa se defendió. Planteó una demanda ante los tribunales y el juez de primera instancia le concedió la razón e impuso una elevada multa al periodista que escribió la nota y al dueño del periódico El Universo, de Guayaquil, que había dado vía libre a su publicación. Tanto uno como el otro ya han apelado la decisión tomada por el juez de primera instancia y veremos qué pasa. Pero lo fundamental, más allá del resultado de este proceso, que espero confirme lo ya juzgado, es establecer que la prensa no puede seguir mintiendo, manipulando, tergiversando, desestabilizando gobiernos con mentiras, calumnias o injurias. En cualquier país un insulto como el que se profirió contra Correa da origen a demandas como las que entabló el presidente ecuatoriano. La reacción de la SIP no nos extraña, va en línea con su pretendida defensa de la "libertad de prensa", que mira con lupa lo que ocurre en Ecuador, Venezuela o cualquier país con gobierno progresista pero ignora la tragedia del periodismo en Honduras o México, países gobernados por la derecha radical. Su "doble estandard" es de una inmoralidad incalificable.


P. Como califica la conducta de la gran prensa frente a los atentados de Noruega

R. Atilio Borón


 No me sorprende. Lo acordado en estos casos es siempre la criminalización del islamismo radical, o del islamismo a secas. Elaboré un listado de notas al respecto que está en mi dirección de Facebook. Allí encontrarás muchos datos y antecedentes. Noruega es el país que probablemente en primer lugar vaya a reconocer al Estado palestino, y también ha sido muy crítica de las aventuras belicistas de la OTAN en Libia. Eso precipitó la reacción de los nazis de todo el mundo, especialmente en Europa. Ahí tienen los resultados de lo que es el nuevo clima cultural derechista, pro-fascista establecido en Europa. Y los medios van a acallar el papel de los aparatos de seguridad, que rozan la abierta complicidad. Ver datos sobre esto en mi blog: www.atilioboron.com



P. ¿Siguen siendo los medios de comunicación un poder capaz de cambiar sistemas de Gobierno como ocurrió en Estados Unidos?

R. Atilio Borón


Pueden deformar y desnaturalizar un sistema. De hecho, en EEUU el control de los medios de prensa por parte de los grandes monopolios ha desnaturalizado lo poco que queda de la democracia norteamericana, reducida a una competencia entre dos grupos de gentes a cuál más adinerada, y todo esto con el apoyo de la prensa. No hay diferencias entre los grandes medios en relación a los principales temas de la política exterior de EEUU, por ejemplo. Lo cierto, para resumir, es que la prensa se ha convertido en un factor importantísimo de poder que eclipsa por completo el poderío que surge de la base electoral. La prensa en EEUU, pero también en Europa, tiene capacidad de extorsionar a gobernantes y, por esa vía, ir alterando la forma de gobierno de un país. Puede corromper, sobornar y destituir a un gobierno, o crear las condiciones para un golpe militar, un golpe de mercado, hasta una insurrección popular manipulando hábilmente las emociones de las masas.a
 S


P. ¿Los medios son una herramienta usada para informar o manipular?                                

R. Atilio Borón

Deberían ser medios para informar, pero últimamente se han convertido, sobre todo en algunos países, en medios de manipulación o, como dice Chomsky, de "confusión de masas." Esto se ha vinculado con el desarrollo de la industria de la publicidad, que según ese autor, es una de las más importantes de los Estados Unidos, con presupuestos gigantescos. Ante la bancarrota de muchas oposiciones políticas en países como Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y algunos otros, los grandes medios, coordinados desde Estados Unidos, aunque no se quiere reconocer tal cosa, llevan adelante una feroz ofensiva contra los gobiernos progresistas de la región. Están realizando una tarea que otrora cumplían los partidos políticos de la derecha; ante su crisis y descomposición, la prensa viene a cumplir con esa labor. Y para hacerlo manipulan, tergiversan, deforman la información hasta límites inenarrables.




P. Me llamó mucho la atención que ayer mientras Obama daba un discurso a la nación CNNE pasaba un resumen de Copa América. Para Ud. que significa esto? Los medios le dan la espalda a Obama?                             
                      
R. Atilio Borón


Es posible, tal vez algunos le están dando la espalda aunque hay otros que son enemigos mortales de él, como la cadena Fox. Para un sector más derechoso de la prensa norteamericana Obama es demasiado radical. Esto nos habla del grado de derechización que ha sufrido EEUU de manera creciente en los últimos treinta años, desde Reagan, para ser más precisos. Obama está siguiendo el destino de tantos otros líderes que en algunos temas se quedan a mitad de camino, que les falta osadía y coraje para avanzar en los grandes temas. Con sus proyectadas reformas a la salud y a la banca, tímidos intentos por cierto, Obama no doblegó a sus adversarios en esos sectores. Sólo los irritó, sin recortarles significativamente su poder. Hizo lo peor, y está pagando las consecuencias. La prensa que podría alinearse con él no lo hace, o lo hace con cautela porque no es un líder que ofrezca garantías. Y los otros lo tiran a matar.



Gabriela        
Desde Honduras  
P. ¿Cómo se ejercer el periodismo en un país donde ser periodista y hacer bien tu trabajo es tener una sentencia de muerte?           

   
R. Atilio Borón

                                                                                                                      
El caso de tu país, Gabriela, es muy ilustrativo. Se ejerce el periodismo exponiendo el propio cuerpo, en contra de las autoridades, de los poderes establecidos, de los paramilitares y pandillas al servicio de la reacción y el imperialismo. Por eso la tragedia periodística de Honduras, que no conmueve a la SIP ni a la gente de Human Rights Watch, que si critican algo lo hacen con un tono de sordina. Es necesaria una campaña de solidaridad con los/las periodistas hondureño/as, procurar que tengan garantías para el cabal cumplimiento de su labor.
@escorpiorojo20    
Desde Vía twitter    

P. Lo d Noruega es ej d lo q los medios irresponsables hacn c/ment d ciudadanos c/bombardeo d "noticias objetivas" y “desinteresadas"        


R. Atilio Borón                                                                                                                                                                
Correcto, y lo mismo ocurrió con los atentados que tuvieron lugar en Atocha, en Madrid. ¿Recuerdas? De entrada salieron a culpar a la ETA, tanto Aznar como los medios. Después tuvieron que dar marcha atrás. En todo caso añadiría un matiz: no sé si esos medios son tan irresponsables como engranajes de una maquinaria infernal cuyo objetivo es mentir, desinformar, manipular la opinión pública. Sus noticias casi invariablemente son sesgadas e interesadas, y por lo tanto deben siempre ser tomadas con extremas precauciones. Preguntarnos, por ejemplo, cuando leamos algo que esas fuentes publican si las cosas no serán exactamente al revés...                                            
    

Marcela               
Desde Colombia 
          
P. Cuál es el rol que pasan a jugar las redes sociales que de alguna forma alejan al periodista de la rigurosidad, del apego a la fuente y promociona más bien el rumo como forma de informar       

R. Atilio Borón                                                                                                                                                                
No, Marcela, creo que el periodista que actúa de ese modo es un mal periodista. Las redes sociales le facilitan el acceso a las fuentes, y si se queda en el rumor es porque es un mal profesional. Insisto: los objetos tecnológicos pueden ser buenos o malos. Depende del uso: la Televisión puede ser objeto de esclarecimiento y de acceso a buena información o puede ser la TV basura que predomina en nuestros países, máquinas de impedir que la gente piense. Puede ser Telesur o la Cadena Fox, o la CNN. Pero la culpa no es del medio. Lo mismo se decía cuando Gutemberg inventó la imprenta..., que se daría difusión a falsas teorías o doctrinas.-                                                                           
                                                                                                                                                                                          


                                                                                                                                                                                           
        José Sánchez           
        Desde Perú 
P. Cómo ve usted el boom de las redes sociales y el papel de twitter en la difusión de información en tiempo "real", Información sin confirmar...los viejos chismes de pasillo???             

   R. Atilio Borón                                                                                                                                                             
 Lo veo muy positivamente. Creo que (a) no hay que exagerar su importancia; (b) no pensar que son sólo los viejos chismes de pasillo. Sobre (a) porque las redes sociales actúan con la misma lógica que el viejo y querido teléfono, sólo que muchísimo más eficiente: para citar 5000 asistentes a una demostración basta con un mensaje, y no hace falta hacer 5000 telefonemas. Pero sacar a la gente a la calle, movilizarla, llevarla a una plaza a manifestarse o a votar requiere de un trabajo ideológico que si no está presente frustra cualquier iniciativa, por más tecnológicamente de avanzada que sea. Obama es un maestro en manejar las redes sociales, pero la gente no fue a votar en la elección del pasado noviembre... ¡No se sentía convocada!, y eso sigue siendo lo esencial. Sobre (b), hay una diferencia: la gran masa de la información te permite chequear la noticia, algo que con la vieja "radio pasillo" era más difícil de hacer. Hoy podemos saber más de muchísimas cosas, y eso es un mérito importante de las nuevas tecnologías.  Usadas con inteligencia se pueden demostrar mejor y más persuasivamente los horrores del capitalismo.                                                                                                
  
    
                                    Andreina       
        Desde Caracas         


P. En Argentina la Ley de medios marca realmente un antes y un después en la comunicación? Se destrona realmente al grupo Clarín?                                                                        

   R. Atilio Borón                                                                                                                                                             
Sí, Andreína. Hay un antes y un después, pero el salto es aún insuficiente. Digo: la Ley de Medios tiene cosas muy positivas, pero si el gobierno al mismo tiempo no destina fondos para que las organizaciones sociales, de base, populares, comunitarias, etcétera, tengan recursos materiales para aprovechar lo que establece la ley el resultado final será una concentración aún mayor que la que había antes. Este es un tema muy delicado que todavía el gobierno no ha encarado seriamente. Espero que lo haga cuanto antes porque si no todo lo bueno que contempla la ley quedará eclipsado por la problemática del financiamiento de los emisores populares. Un ejemplo: la ley te obliga a contratar un locutor. En una radio comunitaria que transmite buena parte del día eso equivale a dos turnos de locutores. ¿Cómo se los financia? Antes eso no era exigible, y la locución la hacían los vecinos o los activistas. Ahora no se puede. En fin, son algunas de las  inconsistencias que suelen tener las políticas públicas del gobierno argentino. No basta con las buenas intenciones y las buenas leyes. 
El grupo Clarín: se ha visto perjudicado, pero de ahí a pensar que ha sido destronado hay todavía un muy largo trecho. Es demasiado poderoso, está muy diversificado (lo que no pueden hacer las empresas periodísticas en Ecuador, por ejemplo) y creo que va a estar en condiciones de resistir el temporal. Si así llegara a ocurrir su represalia sería terrible.                                   
    
Gerardo    
Desde México        
P. ¿Cómo entender el papel de los medios en un país como México donde el Gobierno es productor de serie de televisión junto a Televisa?                                                                                        

  R. Atilio Borón                                                                                                                                                             
Creo, Gerardo, que Televisa hace mucho tiempo es parte integrante del gobierno mexicano. Por lo menos desde la época de Salinas de Gortari en adelante. No sorprende que de tanto en tanto se produzcan chisporroteos o fricciones entre gobierno y Televisa, pero siguen siendo socios. De hecho, la ley que hace unos años aprobó el Congreso mexicano se llama Ley Televisa, porque tiene una clarísima intención de favorecer a ese grupo. La relación es de conveniencia recíproca: Televisa gana mucho dinero y mucha influencia social, y el Gobierno encuentra quien le haga propaganda. Ganan ambos, pierde el pueblo mexicano.                                                                             
    
                                                                                                                                                                                           
 Wiliam Castillo   
Desde Venezuela  
P. Cuál cree que será el final del caso Now de Murdoch y su imperio mediático. O no pasará más que ruido?    
                              
   R. Atilio Borón                                                                                                                                                             
Ojalá pase algo, pero lo veo difícil. Hay muchos intereses en juego, gobiernos enteros detrás de sus jugarretas, difícil que ese imperio se derrumbe. Altísimos funcionarios del gobierno del Reino Unido son sus protectores, y lo mismo pasa en otros países. Habrá que esperar para ver si se produce algún avance o no. En principio, lo dudo. Ojalá me equivoque. No olvidar que según los estrategas del Pentágono, la guerra antisubversiva hoy se libra en los medios. Y la Fox y Murdoch son aliados estratégicos del imperio en esa guerra.                                                                       
    
                                                          
 Juan                   
Desde Colombia   
P. Que propone usted para contrarrestar el bombardeo mediático de empresas informativas que persiguen intereses individuales                                                                                                        
   
R. Atilio Borón                                                                                                                                                             
Tener, parafraseando al Che Guevara, ¡"una, dos, tres, muchas Telesur"! Y desde allí denunciar los intereses a los que sirven esas empresas, sus conexiones con los grandes grupos económicos, con el imperialismo, con la reacción. Su complicidad con las matanzas que hay y hubo en Nuestra América, su ocultamiento de las noticias que hablan de lo que realmente está ocurriendo en nuestros países. La agenda sería larga de enumerar, pero sus principales ejes serían esos que te nombré.           
    
                                                                      Luis Molina                                                                                            
        Desde Venezuela  
P. En esta nueva era 2,0 en la que las redes sociales son nuevas plataformas para hacer periodismo, ¿cómo hacer para que los jóvenes que quieren ejercer la profesión no caigan en la manipulación de hoy?                 


R. Atilio Borón      
Para evitar la manipulación hay un sólo camino: garantizar entre los jóvenes una sólida formación teórica e ideológica. Esto es esencial en un medio, como el periodístico, que está saturado de ideología, que navega en un mar de ideologías. Nada más ideológico que el periodista que se cree "independiente". A poco andar se transforma en un apologista del sistema. Por eso: formación teórica e ideológica. Este es el sentido del programa que estoy dirigiendo, el PLED, destinado no sólo a periodistas. Pueden buscar información en  www.centrocultural.coop/pled     

                                                            
        Ángela            
        Desde Bogotá          
P. Hablamos de hegemonía de medios en Estados Unidos y en el caso de los países socialistas donde el Gobierno tiene todos los medios no hay hegemonía? Poder concentrado en pocos      
                 
R. Atilio Borón
El caso de los países socialistas, Ángela, es distinto, aunque no deja de haber problemas, por supuesto. Pero una cosa son empresas que lucran vendiendo noticias, y para lucrar se vinculan a proyectos políticos, y otra cosa las empresas públicas de países socialistas, o en vías de transformación socialista, como Venezuela, Bolivia, Ecuador, que deben crear un aparato de comunicación alternativo al que maneja y controla la oposición y que lo único que busca no es informar sino destituir a aquellos gobernantes. Esta distinción hay que tenerla bien clarita, porque si no es imposible entender lo que ocurre: lo que vemos en gran parte de AL es lo segundo, oligarquías mediáticas débilmente contrarrestadas con los medios públicos de radio y TV que tienen poco alcance frente a los grandes oligopolios que tienen posturas reaccionarias y destituyentes de los procesos transformadores en la región. En el caso de estos países el gran desafío es construir una red de informaciones alternativas que desbarate los planes y las mentiras de la derecha, y sirva para construir una eficaz contrahegemonía.  En el caso de Cuba, donde los medios son propiedad del estado, y por ende, de la comunidad, el desafío es otro: construir un sistema de medios más confiable y ágil, menos subordinado a las noticias oficiales que pocas veces son noticias o que, cuando lo son, salvo unas pocas las demás no tienen mayor interés para el gran público. No es nada sencillo, en cualquiera de estos dos casos, porque a nadie se le puede escapar el hecho de que estos países arriba mencionados están siendo objeto de violentos ataques por parte del imperialismo y la reacción, y que bajo esas condiciones es muy difícil operar. Pero hemos venido avanzando, y eso no es poca cosa.        
  

                                  Daniela       
Desde Venezuela  
Qué significado e importancia tienen los medios alternativos frente a las matrices mediáticas que pretenden implantar las potencias en el mundo con la red de empresas informativas que poseen   
            

  R. Atilio Borón   
Una gran importancia potencial, dependiendo de cómo se los utilice. Y en esto hay que tener en cuenta no sólo el contenido de la noticia, que sirva como refutación de las mentiras que propala la prensa hegemónica, sino también la forma como se comunica, cosas que a veces es despreciada por quienes piensan que basta con un contenido correcto para ganar la batalla de ideas. ¡Craso error!, porque olvida que bregamos contra un medio muy instalado y en el cual ciertas formas comunicacionales no pueden ser despreciadas o no tenidas en cuenta. Las redes del imperio no son imbatibles, pero no serán derrotadas por mero vountarismo o confiando tan sólo en los contenidos. La agilidad, la rapidez, la confiabilidad, la amigabilidad con que se presentan las noticias son datos importantísimos que no pueden ser olvidados en una estrategia comunicacional alternativa.

Y CON ESTO ME DESPIDO. HE CONTESTADO TODAS LAS PREGUNTAS, A CUAL MÁS INTERESANTE. UN ABRAZO A TODAS Y TODOS, Y OTRO MUY GRANDE A LOS AMIGOS Y AMIGAS DE TELESUR. ¡MUCHAS GRACIAS Y HASTA MUY PRONTO!

Lo he puesto tal como se produjo.

Únicamente el subrayado lo he realizado para resaltar puntos conflictivos de la realidad.

Gracias por sus comentarios
Fredy Torres A.
Julio 26 del 2011
http://frative-mingadelpensamiento.blogspot.com/

LA VERDAD SECUESTRADA


LA VERDAD SECUESTRADA

Les dejo unos breves fragmentos sobre lo que significa la acción de los grandes medios de comunicación en el mundo contemporáneo

disfrútenlo.
al final consta un enlace por si desean leer en articulo completo.

suerte

La verdad secuestrada
22 JULIO 2011 3 COMENTARIOS
“Porque nada hay encubierto,
que no haya de descubrirse;
ni oculto que no haya de saberse”
(San Lucas 12.2)

(...) La primera reflexión que habría que hacer es ¿por qué ese silencio mediático? ¿Es que Cuba, su Revolución, sus problemas, han sido temas de escaso interés para esos medios? Ustedes saben que es al revés. Nuestra Patria ha recibido y recibe una atención incomparablemente mayor a la de otros países del Continente; se nos analiza día y noche bajo potentes reflectores y poderosas lupas que tratan, casi siempre distorsionando, los más diversos aspectos de nuestra realidad. Entonces ¿por qué casi nunca han dicho algo sobre este caso? Si los Cinco hubieran cometido algún crimen, si alguno de ellos hubiese hecho o intentado hacer algo contra el pueblo norteamericano ¿tiene alguien la menor duda de que ellos habrían sido tema constante en la propaganda anticubana?
La verdad es que los Cinco son completamente inocentes y son literalmente, sin exageración alguna, héroes, que han sacrificado sus vidas por salvar las nuestras, dando una prueba de altruismo insuperable. 
(...)Pero hay un elemento común en la apelación de todos ellos que se refiere a la conducta de la prensa. Mientras en el mundo entero era ignorado completamente, el juicio tuvo en Miami una desbordada y estridente cobertura de los medios locales que promovieron un ambiente de odio contra los acusados, pero además amenazaron y provocaron a los miembros del jurado y a los abogados y testigos. La propia jueza se quejó varias veces y pidió al gobierno que pusiera fin a una situación claramente violatoria de las normas del debido proceso. Ese fue uno de los factores que llevó a la decisión unánime del panel de la Corte de Apelaciones en el 2005 de anular aquella farsa y ordenar un nuevo juicio, justa decisión revocada después por presiones del gobierno de Bush.
(...) La información es cuestión clave para alcanzar la libertad de Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort y René Gonzalez Sehwerert. Para ganar esta batalla se necesita movilizar a mucha gente, a millones de personas, y desplegar un movimiento de solidaridad que sea verdaderamente amplio y efectivo.
Cualquier aproximación a este problema, si tiene aunque sea un mínimo de objetividad, debe reconocer que estamos muy lejos de esa meta.

Está comprobado que las grandes corporaciones mediáticas imponen un silencio absoluto sobre este caso, especialmente riguroso en Estados Unidos donde la inmensa mayoría de la población lo desconoce completamente. La ausencia del tema en esos medios no es reflejo de incapacidad profesional de los periodistas sino que obedece a instrucciones precisas, a la decisión política de silenciarlo que procede de los más altos niveles de Washington.

Esperar que esos censores cambien de actitud es una ilusión sin sentido, sería practicar el autoengaño. Denunciarlos por ello una y otra vez, es correcto pero insuficiente porque nuestras reiteradas denuncias apenas tienen repercusión.
Es mucho más, muchísimo más lo que podemos y debemos hacer.
Ante todo hay que apreciar objetivamente el alcance que hoy tiene lo que debemos llamar por su nombre, la tiranía mediática global.

No se trata sólo de lo que dicen o callan los periódicos famosos, las grandes cadenas de televisión o las agencias cablegráficas que deciden sobre la transmisión de noticias en todo el mundo. Todos ellos, unificados en enormes monopolios controlan y manipulan la información y extienden su influencia hasta quienes quieren ser alternativas a esa dictadura global, incluyendo medios que se autodefinen como revolucionarios.

Hay mucha gente en el mundo que se esfuerza por hablar y hacerse oír con recursos muy limitados y han logrado alguna que otra vez penetrar la muralla de la desinformación y el engaño. Nuestros recursos son mucho mayores, los de las Universidades cubanas, sus profesores y estudiantes.
Hagamos como los niños de La Colmenita y preguntémonos sinceramente ¿qué más podemos hacer?
Intervención en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI),
Julio 20, 2011

LA FANFARREA FUNERARIA DE LOS TIRANOSAURIOS DE LA COMUNICACIÓN EN EL ECUADOR


LA FANFARREA FUNERARIA DE LOS

 TIRANOSAURIOS DE LA

 COMUNICACIÓN  EN EL ECUADOR 


Que espectáculo que han dado los tiranosaurios de la desinformación ecuatoriana, Ecuavisa, Teleamazonas, El Comercio, y otros cuyos nombres no son necesarios ya que todos los ecuatorianos los conocemos de sobra.
Vestidos de luto,  vociferando sobre la “Pérdida  libertad de Expresión”, haciendo creer a la opinión pública que la justa sentencia a diario “EL Universo” ha sido muestra irrefutable  de prepotencia, autoritarismo, fascismo y otros adornos por el estilo, del gobierno; manipulando de tal forma la opinión ciudadana, que no faltó quien salga a decir que la sentencia nos afecta a todos los ecuatorianos, porque ¡AHORA SOMOS MENOS LIBRES! que ridiculez, pero muy propia de la derecha ecuatoriana.
Recuerde usted amable lector cuando en su tiempo el tirano, asesino, Febres Cordero,  salió a gritar que el cierre del Banco del Progreso era una ofensa a todo el Ecuador y en particular a los pobres de Guayaquil, ¿Lo recuerdan? Claro que sí, como si todos los ecuatorianos fuéramos  accionistas, dueños,  funcionarios o alguna relación tuviésemos con tal entidad financiera, cuando en realidad  dicho banco pertenecía a una sola familia, la Aspiazu Seminario, que había atracado sin ningún pudor, en pleno uso de la ética de los banqueros, los fondos de sus depositantes; Igual ahora, quieren obscurecer  la inteligencia ciudadana, tendiendo tenebrosas telarañas donde brilla la justicia.
Y para colmo  muchos compañeros docentes heridos por  la reforma educativa, que los obliga a trabajar las ocho horas,  que  siempre han trabajado todos los obreros ecuatorianos, se suman incondicionalmente a  la fanfarria de los tiranosaurios de la desinformación, sin más discusión que sus personalísimos intereses.
Las radios locales siempre eco de los grandes, no hacen más que parodiar la incontenible avalancha  de retorcidos argumentos  que  en  cascada de difamación se vierten.
Basta  señores, ya no abusen más de la confianza  e ingenuidad popular,  y en acto de nobleza,  admitan que  históricamente han defendido los intereses de los grupos de poder y han utilizado sus medios como instrumentos de desinformación y dominio, admitan que son culpables de gran parte del retraso cultural, científico  y cognitivo del pueblo ecuatoriano, admitan que como expresión monopólica de poder  han actuado  ignominiosamente en cantidad de actos reñidos con la moral y la ética, admitan que  son culpables de la pérdida de identidad de los ecuatorianos, de fomentar el consumismo en sus más diversas formas, y que hipócritamente  plantean una campaña para  defender el  ambiente, cuando su práctica diaria fomenta el consumo, la contaminación, y la destrucción del planeta; admitan  que son  incondicionales sucursales de los  monopolios mundiales de la comunicación, admitan señores tiranosaurios de la comunicación que la agresividad, violencia e inseguridad ciudadana es fomentada por ustedes mediante la manipulación mediática persistente, en su afán de recuperar la totalidad del poder político para los grupos económicos a que se pertenecen.
Es necesario  identificar con claridad y precisión cuál ha sido su función histórica, y no es precisamente a favor del pueblo oprimido que no conoce sus edificios, salas ni estudios, a lo mucho somos las victimas pasivas, receptivas de todo el basural que diariamente  lanzan a nuestros hogares.
Vamos compañeras y compañeros, no hablamos de la defensa del gobierno, hablamos de la necesidad de impulsar el cambio para bien de quienes siempre hemos llevado la peor parte en este reparto injusto de la riqueza del mundo y en particular de nuestro país,  no es posible que por oponerse  al gobierno  de  se cieguen a las cosas buenas que se están realizando y una de ellas, la más importante es demostrar  que los ecuatorianos tenemos dignidad y que aún los poderosos pueden ser frenados  en su carrera difamadora, no permitan que el hecho de sentirse afectados  por ciertas reformas que benefician a todo el país los torne inconsistentes  veletas ideológicas como sucede con Jorge Escala, que se pone al lado de los Srs. Pérez Perazo, miembros orgánicos (en el sentido Gransciano) de la más rancia oligarquía Guayaquileña y ecuatoriana, precisamente cuando ha sido el medio informativo con un  lastimero historial en contra de los trabajadores, maestros,  y clase desposeída en general, (miren sus opiniones  sobre las huelgas de los trabajadores, maestros, sindicalistas, sobre los hechos del 15 de noviembre, etc.) sus atropellos a la clase popular son reiterados y permanentes, y ahora resulta que son defendidos  precisamente por un miembro del partido Comunista Marxista Leninista, con el debido respeto Sr. Escala, no nos avergüence a quienes si somos  marxistas leninistas convencidos, y no oportunistas que defienden intereses particulares.

Fredy Torres A.
22/07/2011

UN ACTO DE JUSTICIA


UN ACTO DE JUSTICIA


La sentencia, mediante la cual se imponen tres años de prisión a los directivos de Diario El Universo y a su editorialista Emilio Palacios, (hoy retirado de esta empresa de la información) en el Juicio que contra dicha empresa siguiera el Primer mandatario, por injurias  expuestas en un editorial donde el furibundo Emilio Palacios, acusaba desembozadamente al Presidente Correa , de haber  ordenado se dispare  contra el hospital de la Policía Nacional, donde estuvo retenido durante el intento, de golpe de Estado del 30 de septiembre del 2010.
Es  sentar precedentes en el país  sobre la responsabilidad de las expresiones  que se viertan a través de los medios  de comunicación, no es posible que so pretexto de opinión se injurie  de forma absolutamente irresponsable, con total mala fe a cualquier persona y luego no pase nada, nadie sea castigado por las difamaciones vertidas a través de esos medios, es insólito tal proceder, sin embargo si analizamos la historia reciente veremos cantidad de personas que han sido víctimas de este irresponsable proceder, desde los medios, ya sea por los grandes, (conocidos como nacionales) o por los medios locales que sin mesura alguna proceden a descalificar, injuriar, calumniar, y faltar a la honra de las personas, sin que nunca hayan sido castigados por ello, en nombre de una mal usada libertad de expresión.
Esperamos que esta sentencia, sea, la jurisprudencia necesaria para basar futuras demandas en defensa del  derecho a la honra, y al buen nombre de las personas; pues aquí en nuestra, casa chica, (igual que en el resto del país) tenemos algunos pregoneros que se escudan en una llamada telefónica, un email, u otros medios, para hacer prevalecer sus insultos y agresión, producto de la sin razón y  la prepotencia de quienes están acostumbrados a imponer sus criterios por sobre los de los otros;
Ojala, y a partir de ahora tengamos una prensa menos insultadora,  responsable de sus expresiones, menos virulenta y más consensuadora, respetuosa de los derechos  de las personas y sujeta a la legislación nacional, no prevalida de  su poder  económico.
Crítica sí, no mentirosa, manipuladora o calumniadora.


GRACIAS SR. PRESIDENTE. RESCATAR LA

 DIGNIDAD Y EL DERECHO HUMANO A SER

 RESPETADOS COMO PERSONAS DE BIEN, ES  SU

 MEJOR OBRA.


LAS Y LOS CIUDADANOS  LIBRES DEL ECUADOR

 SALUDAMOS ESTE ACTO DE JUSTICIA.



Fredy Torres A.
21/07/2011.
http://frative-mingadelpensamiento.blogspot.com/

ESTO ES LO QUE DEFIENDE LA SUPUESTA IZQUIERDA

¿ESTO ES LO QUE DEFIENDE LA SUPUESTA IZQUIERDA?
CON SU OPOSICIÓN A LA LEY DE COMUNICACIÓN


EL CASO MURDOCH

Tomado de Cubadebate: 21/07/2011


En el contexto de su comparecencia ante la Comisión de Cultura del Parlamento británico por el caso de las escuchas telefónicas ilegales llevadas a cabo por el diario sensacionalista News of the World, el magnate de origen australianoRupert Murdoch -propietario de la trasnacional de medios News Corp, de la que forma parte el citado tabloide- rechazó ser el único responsable del escándalo que ha sacudido a su imperio mediático. El también propietario de medios estadunidenses como The Wall Street Journal y la cadena Fox dedicó su intervención a repartir culpas entre la gente a la que confié dirigir y quizá la gente en la que ellos confiaron y, en lo que pareció un intento por minimizar el escándalo, señaló que News of the World representa menos del uno por ciento del grupo empresarial que encabeza.
Es importante recordar que el caso de las escuchas ilegales ha puesto al descubierto -además de prácticas despreciables en el ejercicio periodístico, como el espionaje de conversaciones privadas con fines amarillistas- una cadena de complicidades políticas y policiacas que ha ocasionado ya la renuncia de altos mandos de Scotland Yard y de la Policía Metropolitana de Londres, y se ha convertido en factor de desestabilización para el gobierno que encabeza el conservador David Cameron.
En una primera impresión, resulta significativo y alentador que el dueño de un consorcio mediático tan poderoso haya sido sentado en el banquillo de los acusados para rendir explicaciones por una práctica palmariamente delictiva, como la comentada, no obstante las medidas de control de daños puestas en marcha en días y semanas previas. Sin embargo, si se toma en cuenta el historial de escándalos en los que el consorcio de Murdoch se ha visto involucrado por escuchas telefónicas ilegales -las primeras evidencias datan de 2006-, el hecho de que el empresario australiano haya sido llamado a comparecer apenas ahora es aleccionador del margen de impunidad de que gozan los poderes fácticos; de su capacidad de tender ramificaciones en las esferas gubernamentales y de generar, en provecho propio, distorsiones mayúsculas en la vida política.
El correlato ineludible de este poder vasto e indebido es, por un lado, el proceso de concentración de la industria mediática mundial en unos cuantos grupos empresariales -los cuales dictan hoy por hoy la agenda informativa y los contenidos del entretenimiento a escala mundial-, y por el otro, el abandono, por parte esos conglomerados, de los principios fundamentales de la ética periodística, sobre todo cuando ésta entra en conflicto con el interés económico. La configuración actual de un poder mediático oligárquico y volcado a la defensa de los intereses corporativos explica tanto la puesta en marcha de prácticas periodísticas sin escrúpulos -las cuales suelen derivar de la imposición a los informadores de consideraciones comerciales orientadas a incrementar audiencias y electorados-, como la red de complicidades políticas como las que las empresas de Murdoch han formado en distintos momentos con el laborista Tony Blair y con el conservador David Cameron; con el republicano George W. Bush y con la demócrata Hillary Clinton y, más recientemente, con grupos ultraconservadores estadunidenses, como el Tea Party.
Tales rasgos, en conjunto, representan un desvío de la labor de informativa que en nada contribuye al desarrollo democrático de las sociedades -todo lo contrario-, y que constituye uno de los principales lastres al derecho a la información.
Los estrechos vínculos puestos en evidencia por este episodio entre el poder empresarial de Rupert Murdoch y el actual gobierno británico plantean una perspectiva desoladora: si gobiernos como el que preside Cameron no pueden actuar con independencia y autonomía de tales intereses corporativos, menos aún pueden hacerlo las autoridades de los países pobres y dependientes como el nuestro, cuyas instituciones poseen mucho menor capacidad para salvaguardar el derecho de las personas a la información y a la privacidad. En suma, además de resultar emblemático del vasto poderío económico y político de poderes fácticos y de la presumible claudicación del gobierno británico ante esos intereses, el episodio comentado debiera sentar un precedente para que las poblaciones de naciones en desarrollo demanden extremada cautela y transparencia en los tratos y relaciones de sus autoridades con las grandes corporaciones mediáticas.

LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE.UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ECUADOR

  LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE. UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ...