FLORES FRUTOS Y ANIMALES DE TARAPAL, un álbum en Flickr.
VOLVER LA VISTA A LA BELLEZA NATURAL DE LA CUAL SOMOS PARTE. PORQUE AMANDO LO NUESTRO, SOMOS MÁS NOSOTROS MISMOS.
Este es un espacio para añadir dudas, crear incertidumbres y generar luz. Es crear en comunidad usando la minga como recurso fundamental para desarrollar ideas y reflexionar la praxis.
LA REVOLUCIÓN LIBERAL. 5 DE JUNIO DE 1895
La “Hoguera Bárbara”
Tatiana
Hidrovo Quiñónez, Presidenta de la Corporación Ciudad Alfaro
El 28 de Enero de 1912,
asesinaron, arrastraron e inmolaron en Quito al revolucionario y ex presidente
de la República, Eloy Alfaro Delgado, y con él a varios de los radicales. El
hecho tuvo connotaciones de extrema violencia, que fueron narrados de manera
estremecedora por José María Vargas Vilas: Tras ser llevado a Quito y recluido
en el Panóptico, un soldado del Marañón dispara a Alfaro, luego lo “ultrajan,
lo escupen, lo desnudan, le atan una cuerda a los pies, y lo sacan a la calle”.
Proceden de igual forma con Medardo Alfaro, Flavio Alfaro, Manuel Serrano y
Ulpiano Páez. A Luciano Coral, “le arrancan la lengua estando vivo”. Sacan los
cadáveres y la “lúgubre” procesión comienza. El cadáver de Don Eloy va primero.
“Pocos pasos más y la cabeza es cortada en pedazos; le arrancan los labios; un
bárbaro, le tritura las mandíbulas (…) Un fraile disfrazado le corta los
testículos; le arrancan el corazón, y se disputan en pedazos... ¡Mueran los
masones! ¡Viva la religión! ¡Mueran los herejes! ¡Viva el Sagrado Corazón de
Jesús!... Hombres, de alta sociedad, salen a repartir dinero a los asesinos…
así llegan, los cadáveres a El Ejido… Se hace una pira y se les arroja en ella…
Nadie viene a oponerse a ella; ¿no hay gobierno en Quito? Sí lo hay; pero, es
el gobierno, quien ha ordenado ese asesinato”.
Otro radical, intelectual y
contemporáneo de Alfaro, José Peralta, recoge su visión del sangriento hecho:
“Innumerables relaciones del drama han corrido impresas, llenando de
indignación y horror a las naciones civilizadas del mundo: desacordes algunas
en meros detalles, todas están conformes en acusar a Freile Zaldumbide, y sus
Ministros, a Plaza, Navarro y Sierra, a los soldados del ‘Marañón’ y a los
clericales fanáticos de Quito, como directamente responsables de tanta
inequidad. La opinión unánime los designa como criminales; y ha sido vano,
completamente vano todo esfuerzo de su parte para procurar defenderse de
acusaciones tan tremendas y tan sólidamente fundadas”.
Roberto Andrade, biógrafo y amigo
de Alfaro, acusó directamente a la prensa, sobre la cual dice: “La prensa
sediciosa, satisfecha de su obra nefanda, porque obra de ella es esta situación
anormal de la República, redobló sus ataques contra la administración, que la
toleró hasta el absurdo; y en el desborde de sus iras, fueron la sedición y el
asesinato, el objeto preferido de su propaganda”. Un mes después del
acontecimiento, Olmedo Alfaro, hijo de Don Eloy, señaló igualmente a Plaza, a
Zaldumbide y responsabilizó a los periódicos de oposición: El Comercio, La
Prensa, la Constitución y el Grito del Pueblo, de haber mentido y difamado para
arengar a la opinión pública en contra de su padre y promover su asesinato.
Desde el presente, se entiende el
asesinato de Alfaro y sus seguidores, como un hecho planificado, promovido,
articulado y ejecutado por representantes de la burguesía y los terratenientes,
para controlar el Estado. En efecto, la muerte de Alfaro truncó la Revolución
Radical y permitió entronar un Estado plutocrático, burgués y oligárquico. Los
efectos de la Revolución se comenzaban a evidenciar en la propia sociedad. Los
grupos hegemónicos estaban temerosos de que el radicalismo, apoyado por
sectores urbanos y campesinos, desatara cambios más profundos, tocara la
propiedad de la tierra, limitara la injerencia de los bancos privados en la
política monetaria, ampliara los derechos ciudadanos y politizara más a la
sociedad, desencadenando la agencia popular. La historia recoge el pacto tácito
entre las fuerzas burguesas y terratenientes de la Costa y los terratenientes
de la Sierra, quienes estaban aliados a su vez con sectores retardatarios de la
Iglesia Católica. Leónidas Plaza fue el actor fundamental de ese pacto.
El triunfo de las fuerzas
alfaristas se había producido tras tres décadas de luchas armadas (1864 –
1895). Los radicales, con el apoyo de las bases campesina y urbano popular,
lograron imponerse e impedir que la “Argolla” asumiera nuevamente el control
del Estado (5 de junio de 1895). La correlación de fuerzas determinó la
participación de la burguesía en la primera época de la Revolución; en el
segundo período del Alfarismo se llevaron adelante las transformaciones más
profundas: se consolidaron las libertades y derechos fundamentales; se
estableció el Estado y educación laica; se crearon instituciones civiles
(Registro Civil); se nacionalizaron los bienes de la Iglesia y se la separó del
Estado; se incluyó a las mujeres en el espacio público; se apoyó la
organización artesanal; se protegió a la naciente industria nacional; se
concluyó el tren Quito – Guayaquil; se dispuso la moratoria de la deuda
externa; se impuso el patrón oro, y se mantuvo latente un espíritu de
integración latinoamericana. La ideología radical de Alfaro, su patriotismo, su
carácter indómito y su identificación con los sectores populares “macheteros”,
siempre tuvo en vilo a los grupos de poder, que terminaron matándolo.
A pesar de la “Política del
Olvido” que acusó el Estado ecuatoriano, secuestrado permanentemente por las
oligarquías históricas a lo largo del siglo XX, la memoria social guardaba los
hechos de la muerte de Alfaro y el proceso revolucionario, atravesó 100 años.
Alfredo Pareja Diezcanseco cuenta que poco después de su muerte, imágenes de
Don Eloy estaban colocadas hasta en las chicherías de Guayaquil; la gente
gritaba en los espacios públicos: ¡Viva Alfaro! Avanzado el siglo XX
organizaciones de izquierda reivindicaron su nombre y acción; grupos musicales
produjeron melodías evocando la gesta; la fuerza del recuerdo llevó a las
instituciones locales a colocar su nombre en plazas, parques, escuelas y
calles. Los artistas consagraron su imagen en retratos y monumentos; los
escritores de avanzada produjeron poesía y narraciones sobre su vida y obra,
una de ellas, la “Hoguera Bárbara”. A pesar de los relatos reducidos y sesgados
de los textos escolares, muchos de los maestros con iniciativa propia
trasmitieron con unción los hechos de la Revolución, inflamando los
sentimientos de varias generaciones anteriores a la instauración del Estado
neoliberal. Esa memoria popular y colectiva afloró de pronto a principio del
siglo XXI, justamente cuando se había exacerbado la “Política del Olvido” por
parte de los gobiernos neoliberales: La gente se tomó un espacio mediático que
parecía tener meros propósitos comerciales y eligió a Eloy Alfaro, como el
“Mejor ecuatoriano de todos los tiempos”, usando para ello, las nacientes redes
sociales informáticas.
Más allá de la acción del Estado,
la gente rememora a sus héroes y gestas, porque le son útiles en el presente.
Alfaro y la Revolución Radical son recordados, porque sintetizan los más altos
valores e ideales políticos del pueblo ecuatoriano. Su imagen fue construida
desde abajo, convertida en un referente del histórico proyecto político de los
sectores populares, que ajustándose a cada momento, ha buscado la destrucción
de las estructuras coloniales y la construcción de una democracia profunda, una
sociedad igualitaria y un Estado soberano. La nuestra es una sociedad que se
fundó sobre la base de un orden colonial, cuyos rasgos más profundos perviven
hasta el presente: el racismo, la segregación, la exclusión, la inequidad, el
corporativismo, la desigualdad social y económica. La nuestra es una sociedad
que también enfrenta durante el largo período republicano al proyecto político
hegemónico y dominante, cuyos agentes pretenden usar al Estado para la
acumulación de riqueza y renta particular, proteger el capitalismo especulativo
y financiero, y por lo tanto, mantener una sociedad dividida por el principio
de la pigmentocracia, garantizando los privilegios para una minoría. Alfaro
representa la lucha de los ecuatorianos contra esas estructuras.
Un siglo después, Alfaro y la
Revolución, no han sido olvidados. Las llamas de la Hoguera Bárbara fueron
finalmente un marcador de memoria colectiva, memoria que es en sí mismo una
forma de contestar y condenar al magnicidio y la violencia de las oligarquías;
y por otra parte, se convierte en un continuo espacio de reflexión para
identificar en qué punto se encuentra el histórico proyecto popular, cuáles son
los poderes fácticos que lo detienen, cuál debe ser la estrategia y los nuevos
elementos que deben ser incorporados en ese complejo proceso de redefinición de
un Estado Nacional – plurinacional, y la búsqueda de una sociedad de justicia y
democracia plena. El recuerdo de un hecho trágico, cuyo signo es la muerte, se
transforma por acción popular, en un símbolo vivo del espíritu revolucionario
de los ecuatorianos. La memoria colectiva ha canonizado a Alfaro y su
Revolución, que finalmente fue una gesta del pueblo ecuatoriano. De esta forma,
a través de Alfaro, los ecuatorianos se recuerdan a sí mismos.
Tomado de: La Hoguera Bárbara.
Agenda Comisión Interinstitucional
No a la impunidad
Marcela Costales,
Viceprefecta de Pichincha
Decía Simón Bolívar: “…me tocó la
misión de relámpago, iluminar un instante las tinieblas, rasgar la oscuridad y
volver a sumirme en el abismo”. Seguramente esto que dijo Bolívar en los
momentos de gran aflicción espiritual también habrá sentido Alfaro, también
habrá sentido Manuela Sáenz, habrán sentido todos aquellos grandes seres
humanos que entregaron su vida por una causa y que se vieron traicionados y que
se vieron solos y que se vieron abandonados.
Pero la verdad no es esa; aquel
que rasgó como Bolívar o Eloy Alfaro las tinieblas nunca puede volver a sumirse
en la oscuridad, está presente y vivo en el corazón de todos los que amamos la
Luz y la Verdad; así que su vida no pasó desapercibida.
Son cien años del asesinato de
Alfaro, pero son también cien años de que se inaugurara la impunidad, la
violencia, como dijera el Cónsul de Inglaterra que fue testigo de lo que
sucedió aquel 28 de Enero sangriento: “He visto muchas otras revoluciones, he
visto países levantados en armas, pero nunca he visto tanta maldad, tanta sed
de sangre y tanto olvido e incapacidad del Gobierno para defender a quienes son
los mártires”. No puede seguir instalada la impunidad, no puede seguir
instalada la violencia, el pensamiento de Alfaro y su legado nos debe llevar a
proclamar en este centenario: No a la impunidad de todo género y No a la
impunidad política que ha tratado de quitarnos la memoria histórica.
Y lo peor de todo, compañeras y
compañeros, hacer de Quito la asesina de Eloy Alfaro, lo que no es verdad.
Quito con sus 65 rebeliones contra la Corona Española es una ciudad libertaria
y no fue Quito la del martirio, fue la oligarquía, los poderes fácticos, la
prensa, la iglesia, todo aquel que luchó contra el pensamiento laico. Así que
en este centenario debemos quitar esa mácula a la ciudad libertaria, a la
provincia libertaria de la cual Simón Bolívar dijera: “Pichincha es la libertad
para América”.
Y nos dice con toda razón el
descendiente de Luciano Coral: “No es solamente la muerte de Alfaro, él es la
tea ardiente, pero detrás de él estuvo todo un pueblo”. Y estuvo Luciano Coral
pluma y espada, el secretario de Eloy Alfaro, aquel que presintiera su muerte y
diría: “…en la mitad del día más hermoso puede transformarse en noche de
tormenta y venir el caos de la muerte”. Presintió su muerte como se presiente a
veces la grandeza de la vida; pero también es el nombre del Tigre de Bulu Bulu,
del General Montero, el de Yaguachi, quien fuera sacrificado en Guayaquil. Y
también de los dos Alfaros, Medardo y Flavio Alfaro, y de Ulpiano Páez, aquel
glorioso guarandeño que supiera decir con entera verdad: “esta tierra no es de
traidores, esta tierra es de gente que ama la verdad, la justicia y la
libertad”. De todos ellos es el legado, no solamente el legado de Alfaro,
también es el legado de los negros de Vargas Torres, de las montoneras de
Esmeraldas y de toda la sangre india corriendo a torrentes por Alejo Sáez y el
Coronel Guamán, levantados en cornetas generales y coroneles de Alfaro que
supieron ser la voz de Los Andes, en una Revolución Liberal que hoy se
reproduce en la Revolución Ciudadana, es la revolución de la diversidad; es la
revolución del pensamiento indio, del pensamiento negro, del pensamiento
mestizo.
Y está con Alfaro la gloriosa
Ñata Gamarra representando a la mujer montonera, aquella a la que todavía le
dice el amorfino (copla montubia): “Adiós Ñata bonita, combatiente y montonera,
dame en el cielo una cita, que Palenque de nuevo te espera”. La mujer en la
Revolución Liberal, la mujer montonera: aquella que llevaba su hijo a las
espaldas, los tiros como collar de fuego atados a su cuello y que era
montonera, combatiente, cocinera, amante, guaricha y que supo ser la base de la
Revolución Liberal y que nadie la ha reconocido. La que no pidió ni una
condecoración, ni un premio, ni una estrella, ni dinero y regresó, cuando pudo,
a su casa, pero que hoy vive en el corazón de todas aquellas que sentimos que
en la Revolución Ciudadana ha renacido la Revolución Liberal y está presente el
legado de la mujer montonera.
De tal modo que no es solamente
un nombre, es también el legado del amor, es la palabra de Alfaro a su Anita
Paredes Arosemena, aquella Anitilla a la que amó tanto y a la que decía en una
de sus más hermosas cartas: “Con esta mano, con la mano derecha, con la que
tomo el sable, la espada y la pluma, con ésta me arranco el corazón todas las
noches para no morir de nostalgia al no poderte tener cerca de mí”. Es la
revolución del amor
Y es la revolución de América
porque Alfaro es Panamá y sus exilios; Alfaro es Costa Rica y su madre
abandonada en esa nación amiga; Alfaro es Nicaragua, que le dio el grado de
General de División y Alfaro es Perú y Lima, que hasta hoy tiene los acordes
del vals “Alfaro en Lima” y Alfaro es Venezuela y Alfaro es Chile y Alfaro es
el nuevo pensamiento de América que cuando el mundo se derrumba, el mundo
capitalista cae, empieza a unirse más señera que nunca, para dar ejemplo de
cómo recuperar los más altos grados de valores humanos.
De manera que Alfaro es la
memoria colectiva y esta vez no será únicamente Pichincha la que se movilice,
será La Esmeraldas de Vargas Torres, Los Ríos de la Ñata Gamarra, El Oro del
General Serrano, Guayas del Tigre de Bulu Bulu, Carchi de Luciano Coral,
Guaranda de Ulpiano Páez, vienen todos para decir presentes por qué el 28 de
Enero proclamaremos: No a la Impunidad, no a la violencia. Sí a la recuperación
de la memoria colectiva y el descendimiento, el segundo gran descendimiento de
Pingaroa, el Cóndor de Fuego de los grandes padres ancestrales, que bajará
desde el Pichincha para tomar el corazón azaroso de Alfaro desde la Hoguera
Bárbara y proclamar que renace en el corazón de todas y todos los que amamos la
Patria y la Libertad.
Tomado de: La Hoguera Bárbara.
Agenda Comisión Interinstitucional
EL MEJOR ECUATORIANO
Don Eloy, el mayor ecuatoriano de la historia
María Fernanda Espinosa, Ministra Coordinadora de Patrimonio
Don Eloy es sin duda el mayor
ciudadano ecuatoriano de la historia. El Viejo Luchador es ejemplo para todos
quienes creemos en una patria justa y equitativa; honesta y solidaria. Eloy
Alfaro fue un hombre que amó profundamente a su patria, por la que incluso
entregó su propia vida. Fue un gran visionario y con sus ideas, su espada y su
inquebrantable valor logró iniciar la transformación del Ecuador de aquellos
años.
Como nadie luchó por los pobres y
olvidados; por los oprimidos y excluidos. La Revolución Alfarista transformó de
manera profunda las condiciones políticas, sociales y culturales del Ecuador.
Los excluidos y olvidados se convirtieron en ciudadanos con derechos civiles y
políticos. Creó el Registro Civil para que todos puedan inscribirse como ecuatorianos
y sin necesidad de tener dinero, ser católico o tener “linaje”. Eliminó el
concertaje, aquella forma de explotación de trabajadores, sobre todo
campesinos, montubios e indígenas. Sus ideales le llevaron a entender que la
educación debía ser para todas y todos, y debía ser laica y gratuita. Por ello
fundó los colegios que después de 100 años siguen siendo los más importantes
del país como: el Colegio Militar que hoy lleva su nombre; el Colegio Bolívar
de Tulcán y el Colegio Nacional Mejía. Fundó los colegios normales para
preparar maestros, como el Juan Montalvo y Manuela Cañizares, entre otros,
también fundó la Escuela de Artes y Oficios, y la Escuela de Bellas Artes.
Eloy Alfaro Delgado es uno de los
pilares fundamentales en los que se asienta la profunda vocación democrática de
los ecuatorianos. Por ello, conmemorar los 100 años de su asesinato, debe ser
una manera de recuperar sus ideales, su lucha, su entrega. Y, sobre todo,
reafirmar nuestra convicción de cambio y transformación a través de la
Revolución Ciudadana para profundizar aquellos logros de la Revolución
Alfarista y, además, para que aquellos sueños que fueron truncados por la
Hoguera Bárbara, hoy se hagan realidad.
Alfaro alentó la conformación de
los primeros sindicatos, como una forma para mejorar las condiciones de vida de
los obreros, de los artesanos. Alfaro reivindicó a la mujer, la incorporó al
trabajo y la educación, por ello tantas y tantas mujeres se sumaron a su
Revolución, como la Coronela Filomena Chávez, una valiente manabita que fue
expulsada de su escuela, a los 10 años, por gritar ¡Viva Alfaro!
El viejo y querido luchador,
implementó las más amplias libertades, como las de pensamiento, cultos y
prensa. Esa misma prensa que luego la utilizaron para ofenderlo y generar un
ambiente hostil que desencadenó los hechos del 28 de enero de 1912.
Alfaro nos legó un sentido
distinto del ser patriota y ciudadano. Un ciudadano que debe ejercer a plenitud
sus derechos. Alfaro nos dejó instituciones civiles al servicio de los ciudadanos.
Alfaro nos heredó un sistema educativo laico, de calidad y para todos. Alfaro
lideró el proceso de integración y unidad nacional; nos dejó un sistema
ferroviario para mejorar el comercio interno y combatir la lejanía y el
asilamiento de cientos de pueblos y comunidades. Ese mismo ferrocarril que
ahora vuelve a renacer para orgullo de todos y todas. Ese mismo ferrocarril que
vuelve a dinamizar las economías locales y a generar empleo. Ese tren
patrimonial que vuelve a unirnos y a juntarnos.
Alfaro además tuvo una visión
continental; el Ecuador debía ser parte de una gran nación, de una comunidad
internacional soberana e independiente. Alfaro abrió el camino para las artes y
las ciencias. Y liberó a los campesinos, montubios, cholos, negros, otorgándoles
un rol protagónico de derechos y libertades.
El Viejo Luchador no murió en el
arrastre ni en la Hoguera Bárbara de las oligarquías; Eloy Alfaro vive en cada
espíritu libre que lucha por un país distinto. Alfaro y sus montoneras y todos
aquellos que murieron junto él, como sus hermanos Medardo y Flavio; Ulpiano
Paéz, Manuel Serrano y Luciano Coral, entregaron su vida por un país para
todos, son nuestra guía y nuestro mayor referente. Por ello hay que recuperar
su pensamiento, su accionar, su vida, su ejemplo.
El Viejo Luchador no es una
estatua inmóvil, es un ser vivo que habita en cada corazón ardiente y en cada
ciudadano honesto. Por eso nuestra Revolución Ciudadana es profundamente
Alfarista y profundamente democrática. Y esta es la razón por la cual, el
Gobierno Nacional creó, mediante decreto ejecutivo, la Comisión Nacional del
Centenario de la Hoguera Bárbara, integrada por varios ministerios y entidades
públicas, a las que se han sumado también gobiernos locales, organizaciones y
colectivos ciudadanos. Por esto, invitamos a todas las ecuatorianas y
ecuatorianos a juntarnos alrededor de la esperanza, para recordar el Centenario
de la Hoguera Bárbara y que esa lección sea hoy el motivo que nos impulse a
continuar luchando por el cambio y la transformación del Ecuador.
Don Eloy Alfaro decía que “los
mártires son los que realmente han redimido a los pueblos. Sin los mártires no
habría libertadores; éstos recogen la buena simiente que sembraron y regaron
aquellos con el sacrificio de su vida.” Hoy, cien años después, la Revolución
Ciudadana recoge esa simiente para seguir construyendo la Patria Nueva. Para
seguir transformando el país con el mismo amor y la misma pasión de Don Eloy.
Levantemos su espada vigorosa para decir ¡Viva Don Eloy, Viva la Patria, Viva
el Ecuador!
“Vamos a seguir sus huellas,
Comandante Montonero.
Estamos aquí, en su pueblo mi General,
Y ante su osamenta
Juramos defender la Patria.
Nunca más, mi General, esta tierra será víctima de opresores;
Nunca más será hacienda de los poderosos;
Nunca más será humillada ni pisoteada:
Esta es la Patria altiva, libre y soberana
que juramos defender con la vida.”
Rafael Correa Delgado
Presidente Constitucional del Ecuador
Tomado de: La Hoguera Bárbara.
Agenda Comisión Interinstitucional
“Pero ya nada pueden hacer contra mí, he empezado ya a
elevarme, porque mi alma, mi espíritu de
luz, los contempla desde arriba, desde
otra dimensión, desde otra realidad.“
Eloy Alfaro
Tomado de: La Hoguera Bárbara.
Agenda Comisión Interinstitucional
El agitado mundo y la inopia informativa
21
febrero 2012
Vivimos
tiempos convulsos, momentos en los que estamos asistiendo al enquistamiento de
guerras de agresión transformadas en conflictos de baja intensidad permanente y
a la gestación de un conflicto que, desde proporciones regionales puede llegar
a alcanzar, ojalá no, proporciones globales.
Parece
que estoy exagerando, que soy uno de esos conspiranoicos que viven de profecías
apocalípticas que nunca se cumplen ¿Quién soy yo para hacer tales análisis,
cuando nuestros medios de comunicación muestran la absoluta normalidad de la
anormalidad cotidiana de guerra y miseria permanente?
No
sé si estos grandes medios permanecen en la inopia o si son sus redactores y
redactoras los indigentes culturales. Me inclino por pensar que de redactor
jefe hacia arriba, sí se maneja buena información, pero a veces lo dudo. Lo que
es evidente es que el periodismo de hoy en día, por lo menos en lo que se
refiere a la política internacional, se mueve dentro de una superficialidad que
oculta la interconexión de los hechos. Es decir, es una fábrica de
informaciones continuas que jamás se detiene para reflexionar. De esta manera
jamás podremos tener una visión global de las cosas. No será posible entender
nada.
Sirva como ejemplo una intervención que escuché recientemente en una radio. Hablaba una politóloga de origen iraní alertando del próximo inicio de una agresión a Irán por parte de EEUU e Israel, que puede llevar a un conflicto global, es decir, a una guerra mundial. La estupefacción del plantel de todólogos o la trivialización incrédula de un posible conflicto, ni siquiera regional, nos da la medida del nivel de desinformación, inherente o adquirida, que manejan.
La
volatilidad estratégica que estamos viviendo no es la primera vez que es
denunciada, de hecho, líderes históricos como Fidel Castro llevan meses
alertando sobre la posibilidad de un conflicto en el que se emplearían armas
nucleares y que puede afectar a las grandes potencias. Denuncias y análisis
continuamente silenciados o contados como anécdotas por los grandes medios de
comunicación.
Para
un observador mínimamente informado el momento es extremadamente preocupante a
todos los niveles. Tanto en el económico, con los ataques del poder financiero
a las naciones, como en la pelea por los recursos energéticos y áreas de
influencia comercial entre un poder imperial en el principio de la decadencia y
los países que emergen como potencias regionales más sus aliados.
No
nos puede pasar desapercibido, aunque nos lo presenten como anécdotas
inconexas, el reordenamiento de Oriente Medio en una segunda fase tras la
invasión de Irak y el aseguramiento del estratégico Afganistán. El nuevo acoso
a Rusia para que no emerja otra vez como potencia, cuando con el «escudo
antimisiles» se le lleva a una nueva carrera armamentística. La
desestabilización continua de Pakistán, para evitar un demoledor eje China-India-Rusia.
El debilitamiento del poder europeo no anglo, por medio de la guerra económica.
La contención, a toda costa, recién reconocida por Obama en el reordenamiento
de sus fuerzas armadas, de China. Acontecimientos que dibujan claramente un escenario
de extrema tensión, que puede llevar a un conflicto a gran escala.
Con
estos datos un profesional del periodismo bien formado debería estar analizando
e informando a su población. Por el contrario, asistimos a la banalización
permanente y al moldeamiento de la realidad según los intereses de los que
pagan, verdaderos detentadores de la llamada «libertad de prensa».
El
rol de los grandes medios de comunicación es, sin ningún género de dudas, la
desinformación de la mayoría de la población y la creación de opinión al
servicio de los poderosos, siempre en simbiosis con la industria de
entretenimiento que forma las emociones.
Grandes
emporios del empobrecimiento cultural histórico, que en vez de explicar el
mundo lo dibujan a su antojo, para que solo podamos pasar de la ignorancia al
shock cuando haga falta implementar medidas de excepción.
Decía Clausewitz que la guerra es la política por otros medios y nosotros podemos afirmar que la industria de la comunicación es la guerra por otros medios. Donde, en vez de misiles, se utiliza el bombardeo desinformativo, la inconexión y el empobrecimiento cultural para que las personas no alcancen los medios con los que puedan formar un pensamiento que explique el mundo en que viven.
Indudablemente
se puede terminar afirmando que estos grandes medios de comunicación son una
parte importante del «complejo industrial-militar» del que nos alertó
Eisenhower y que hoy trabaja para vencer sin condiciones o llevarnos a un
conflicto de dimensiones desconocidas.
Por
eso, la necesaria insistencia en conseguir medios de comunicación que puedan
empezar a revertir la hegemonía cultural de los mensajeros de la muerte.
(Publicado
la revista Zocata de IU Yecla, Murcia)
Tomado de CUBADEBATE, por el administrador de este blog.
Piñas, mayo 243 del 2012
SÍNTESIS
INFORMATIVA DE LOS BARRIOS Y SITIOS DE LA PARROQUIA SAN ROQUE DEL CANTÓN
PIÑAS.
(Colaboración del administrador de este Blog, para la revista Senderos Nº 1)
![]() |
PARROQUIA SAN ROQUE CON SUS BARRIOS |
Tarapal:
Su
nombre proviene del nombre común de un arbusto muy resistente que abunda en
este sector. Llamado Tarapo (Austrocupatorium) Y
que es utilizado frecuentemente por los campesinos para mangos de sus
herramientas agrícolas.
Situación
geográfica:
Este sitio se encuentra en el sector
Nororiental de la parroquia San Roque, limitando con el sector del Portéte, por
el Norte, con la Chuva por el Este, Jesús del Gran Poder por el Sur, y Loma
Larga y Curitejo por el oeste.
![]() |
Tarapal, visto desde el sur este |
Síntesis
histórica:
Lo que hoy conocemos
como sitio Tarapal, originalmente correspondía a un sector boscoso y parte de
potreros para crianza de ganado vacuno y similar, posiblemente parte de la
hacienda “La Chuva” propiedad del Sr. Jorge Ramírez.
La población actual de Tarapal se da aproximadamente en
la segunda década del siglo XX, cuando vino a residir en estas
tierras el Sr. Javier Torres Feijóo y su esposa, la Sra. Cleofé Gallardo
Sánchez, posteriormente, y con poca diferencia cronológica, se afincan en este
sector, los sobrinos del Sr. Xavier Torres, los hijos de su hermano, el Sr.
Apolinario Torres Feijóo. Otros moradores de esta época fue la familia del Sr.
Emiliano Espinoza, Añazco, al otro lado del río y con mucha
proximidad las familias Asanza, Molina y Ramírez.
Luego, a más de la descendencia de
estos patriarcas de la comunidad llegan a radicarse otras familias
desde distintos lugares del cantón, provincia y país: Machuca,
Jiménez, Romero, Aguilar, entre otras.
Población:
Según el censo realizado por la Junta
Parroquial, y el Comité de Salud del Subcentro Juan Enríquez Lecaro en el 2001,
en este sitio residen 197 personas.
Producción:
Se caracteriza por producir cultivos de ciclo
corto, maíz, arroz, maní, frejol, en la actualidad es de regular importancia la
siembra de legumbres, como: lechuga, culantro, tomates, entre otras. Existe una
pequeña producción de café y banano orgánico además de frutales de la zona.
Prevalecen las fábricas de ladrillos, un reducido número de familia se dedican a la
producción artesanal de artículos de cerámica.
Organización
social, cultural y deportiva:
En la comunidad existe un comité Pro mejoras,
asociaciones de creyentes que se agrupan bajo el nombre de “Grupo Legión de
María”, en lo deportivo se destaca el equipo de voleibol y el Club Social y
Deportivo “Acuario” que agrupa a la
niñez y adolescencia de la comunidad.
Festividades:
Las festividades de este sitio se las realiza
el último fin de semana de agosto, y son organizadas en honor a la Virgen del Cisne y al Divino
Niño.
Atractivos
turísticos naturales:
Los mayores atractivos turísticos naturales,
son los eco senderos que se despliegan a lo largo del la quebrada principal de la comunidad, donde puede observarse fauna
y flora autóctona de esta región.
Jesús Del Gran Poder
Adopta
este nombre en honor al patrono elegido
para sustentar su fe religiosa.
Situación
geográfica:
Se ubica en el sector nororiental de la
parroquia, limita al norte con el sitio Tarapal, al este con el barrio La
Chuva, al sur con el Centro parroquial y al occidente con Curitejo.
Síntesis histórica:
Es
un asentamiento humano relativamente
joven, que empieza a poblarse alrededor de la década de los 80`s, antes se
verificaba la existencia de varias viviendas un tanto dispersas, en sus
cercanías.
Población:
En
igual referencia al censo realizado por el Gobierno Parroquial y el Comité de
salud en el año 2001, en este sitio, denominado
popularmente Ciudadela Jesús del Gran Poder se contabiliza una población
de 87 habitantes.
Producción:
Siendo parte de una parroquia eminentemente
agrícola, esta comunidad se destaca por
la producción de cultivo de ciclo corto, como maní, maíz, entre otros. Existen también algunas pequeñas granjas porcinas,
familiares.
Organización
social, cultural y deportiva:
Existe un bien organizado Comité Pro mejoras
que desde hace varios años se encarga de organizar actividades sociales
culturales y deportivas, que promueven la unidad y el desarrollo de sus
moradores.
Festividades:
Sus
festividades se organizan para la última semana del mes de Julio, en honor a su
patrono Jesús del gran Poder, disfrutando de gran algarabía y excelente
organización.
La
Chuva:
La toponimia de este término aún no está
suficientemente investigada, por lo que resulta muy arriesgado inclinarse a
ciertas explicaciones que no tienen mayor respaldo científico, en conclusión
este tema queda pendiente.
Situación geográfica:
Se
ubica en el sector más nororiental de la parroquia, limitando con el barrio
Piedra Blanca al este, El Portéte al norte, Tarapal al occidente y el Centro
Parroquial y Piedra Blanca por el sur.
Síntesis histórica:
No
existe un documento escrito fidedigno que nos asegure fechas exactas respecto a
cuando empezó a producirse la
construcción del caserío alrededor de la plaza central, sin embargo
uniendo relatos de los mayores de la localidad, y cotejándolo con los archivos
municipales se puede aproximar la conformación del pueblito a los años 50 del siglo anterior.
Un
impulso importante en la conformación de
este poblado fue la construcción de la carretera a Piedra Blanca realizada por
el Municipio de Piñas, en la administración de don Manuel Ubiticio Gallardo,
luego se construye la capilla y posteriormente la escuelita que inicialmente
funciona en casas particulares, empezando como escuela municipal, que años más
tarde se nacionaliza, con el nombre de “13 de Abril” y que funciona hasta la actualidad.
Población:
Haciendo a alusión al mismo censo mencionado
en los sitios anteriores, la población se estableció en 237 habitantes. Este
barrio al igual que sus vecinos, en la última década ha sufrido un agresivo
proceso emigratorio que afecta significativamente su estadística poblacional.
Producción:
Los cultivos de ciclo corto como el maní, el
maíz, arroz, y frejol entre otros, junto a cultivos de café y frutales
constituyen parte central de su actividad productiva; se revela un importante
sector de la población económicamente activa, ocupada como mano de obra de las
minas de metales preciosos, de Zaruma y Portovelo. También puede encontrarse
un pequeño porcentaje de artesanos.
Organización social, cultural y
deportiva:
La
principal organización social y deportiva de este barrio es el club Social y
Deportivo “24 de Mayo”, que históricamente ha representado a esta comunidad,
contribuyendo con su esfuerzo al reconocimiento y prestigio de sus integrantes
y población en general.
Otra
importante organización es la generada
alrededor del Dispensario del seguro social Campesino que funciona en este
poblado.
Vale
mencionar al Comité pro mejoras del barrio como otra de las organizaciones
importantes de la comunidad, que vela por el progreso y bienestar
barrial.
Festividades:
Las
festividades las realiza tradicionalmente el primer fin de semana de septiembre,
en sentido acto de fe católica, rindiendo tributo a Santa Teresita, a San Roque
y a la Virgen del Cisne.
Atractivos turísticos naturales:
La
caverna y las lagunas (cochas) existentes en la cumbre del cerro la Chuva, son
las principales atracciones del lugar, a más de su importante fauna y flora que
puede observarse recorriendo sus
múltiples eco senderos.
Lozumbe:
Situación geográfica:
El
barrio Lozumbe, uno de los más antiguos de la parroquia, se ubica en el
sector suroccidental de la parroquia,
cerca de la cumbre del cerro el Alto Lozumbe.
Limita
al Occidente con la parroquia de Capiro, al Sur con la provincia de Loja, al
este con el centro parroquial y al norte con Mochata y Curitejo.
Síntesis histórica:
Los
orígenes de este poblado, se remontan a
los inicios del siglo anterior, su escuela aparece en los anales de la
historia, para 1920, funcionando en casas particulares, hasta que se construye
luego un local propio con el aporte de los moradores del lugar.
Población:
Históricamente
este barrio ha tenido un importante
número de pobladores, que ha disminuido en las últimas dos décadas, debido a la
migración tanto interna como externa.
En
el censo del año 2001 se registran 58 habitantes, que ubican a este barrio en el tercer lugar de los menos poblados de la
parroquia.
Producción:
Se caracteriza
por una importante producción agrícola y ganadera, grandes cafetales se
encuentra en sus campos, cierta porción de tierra está dedicada a cultivos de
ciclo corto, además del aparecimiento en la última década de múltiples granjas
avícolas y porcinas, que proveen de productos
comestibles al cantón.
Organización social, cultural y
deportiva:
En
la actualidad, es muy poca la organización social y cultural que se observa en
esta comunidad, especialmente debido a su escasa población, históricamente se
ha destacado el club social y deportivo Atlético Mercadillo.
Festividades:
Las
festividades se realizan el primer fin
de semana de octubre, con importantes
eventos sociales y deportivos, precedidos por la Misa en honor al Divino Niño.
Mochata:
La
toponimia de este término, posiblemente responda a la lengua Quechua, utilizada
por los Cañarís, que posiblemente antes y durante la primera etapa colonial
habitaron estos lugares, tal como lo revelan algunos restos arqueológico
existentes en este sector geográfico.
Situación geográfica:
Este
barrio se ubica en el espacio noroccidental de la parroquia, limitando
al norte con Curitejo, al sur con Lozumbe, al este con Lozumbe y el centro parroquial; por el
occidente con la Lejanita.
Síntesis histórica:
Este
barrio de la parroquia San Roque, según versiones orales de moradores de la localidad, remite sus orígenes
a los años 20 del siglo anterior; La primera escuelita se crea a instancias de
los padres de familia y funciona en domicilios particulares, hasta que se construye la actual edificación por gestión de los moradores ante el Gobierno
municipal. La escuela se denomina “27 de Febrero”
Población:
Según
la misma fuente mencionada en los sitios anteriores, en este barrio se
registran 67 habitantes.
Producción:
El
café es el producto agrícola más destacado en esta comunidad, existen aún
bosques nativos, dado el clima frio de que goza, debido a la altura geográfica
en que se ubica.
Organización social, cultural y
deportiva:
Se
destacan por su activa participación en la vida de la comunidad, el comité pro
mejoras, y el club Social y Deportivo
“12De Octubre”
Festividades:
Sus
fiestas las realizan cada ocho de octubre, y se programan en honor a la Virgen
del Rosario, con una serie de actos deportivos, culturales. Religiosos y
sociales.
Curitejo:
Posiblemente
también de origen quechua, algunos especulan asimilando curi a oro y tejo a
tiesto u olla de barro, términos que unidos
se traducen como tiesto de oro, esta especulación deviene de la
existencia de restos arqueológicos cerámicos en el lugar.
Más
no conozco de una investigación seria al respecto.
Situación geográfica:
Se
ubica en el noroccidente de la parroquia, limitando al norte y occidente con Moromoro, al sur con Jesús del
Gran Poder y Tarapal, al este con Loma
Larga.
Síntesis histórica:
---------------------------------------------------------------------
Población:
De
acuerdo al Censo realizado por la Junta parroquial y el comité de salud en el
2001, esta jurisdicción cuenta con 54
habitantes.
Producción:
Café
y cultivos de ciclo corto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE.UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ECUADOR
LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE. UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ...

-
A CONTINUACIÓN ADJUNTO EL FORO QUE SOSTUVIERA EL DESTACADO PERIODISTA, Y SOCIÓLOGO ARGENTINO ATILIO BORON DESDE TELESUR. HOY 26/07/2011 A...
-
LA REVOLUCIÓN LIBERAL. 5 DE JUNIO DE 1895 La “Hoguera Bárbara” Tatiana Hidrovo Quiñónez, Presidenta de la Corporación ...
-
LA REVOLUCIÓN JULIANA “Espíritu revolucionario que debe rescatarse en nuestros días” Asaltado y anulado el espíritu libertar...