Este es un espacio para añadir dudas, crear incertidumbres y generar luz. Es crear en comunidad usando la minga como recurso fundamental para desarrollar ideas y reflexionar la praxis.
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO "ACUARIO": PROGRAMA FIESTAS DE TARAPAL 2013
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO "ACUARIO": PROGRAMA FIESTAS DE TARAPAL 2013: PROGRAMA CON EL CUAL EL SITIO TARAPAL DE LA PARROQUIA SAN ROQUE CELEBRA SUS FIESTAS POPULARES LOS D Í AS 23, 24 Y 25 DE AGOSTO D...
Ley de Comunicación en Ecuador
Ley de
Comunicación en Ecuador
Ahora
comienza la parte más difícil. Ahora con la Ley en la mano, con el mandato
ciudadano refrendado y multiplicado… el desafío es dar un salto cualitativo que
garantice, también, la soberanía del los contenidos y el ascenso irrefrenable
de la conciencia revolucionaria. Una victoria más de la Libertad de Expresión
de los pueblos. Ya basta de basura mediática, los pueblos no merecen semejante
humillación.
No fue fácil
el debate, prolongado por años, para acceder a un documento de Ley capaz de
encarnar en sí las luchas de muchas luchas; el vocabulario de la Revolución en
marcha; los avances de las Ciencias de la Comunicación y los avances de las
Ciencias Jurídicas que, entre otras también, debutan en terrenos y categorías
nuevas. No fue fácil pero valió la pena cada minuto y cada hora del debate con
que se amasa un capítulo magnífico de la Historia ecuatoriana escrita con la
dignidad de su pueblo en pie.
En el
corazón de la Ley habita un aliento de celebración humanista que condensa la
lucha por democratizar los “medios de comunicación”; la lucha por la diversidad
y por la inclusión; la lucha contra los negocios mercenarios que enajenan,
impúdica e impunemente, a los pueblos. Hay una celebración de lo humano por
encima de los llamados “mercados de la información y de la comunicación”.
Celebración de la razón y la pasión por la justicia comunicacional. Celebración
de la verdadera Libertad de Expresión en manos de la clase trabajadora, de los
estudiantes, de los campesinos y de los pueblos originarios.
No habrá
resultados “milagrosos”. Cada una de las tesis y de las tareas que la Ley
sistematiza para garantizar un “cambio de época” en comunicación, exigirá de
todos el acto supremo de la praxis basada en el estudio riguroso y en el
talento activo que permite abrir la mente y la mirada a un paisaje plagado con
promesas y territorios nuevos. Se trata de una Ley rica en categorías y en
acciones que son extremadamente novedosas para “propios y extraños”. No se
puede interpretar una nueva Ley con los viejos valores y taras de la lógica
monopólica, de la intolerancia oligarca y de la dictadura mediática burguesa.
Eso lo muestra, muy bien, la Ley de Comunicación ecuatoriana. Ahora hay que
darle el vigor de la práctica al ejercicio de los derechos y las
responsabilidades sociales en materia de comunicación.
Hay terrenos
vírgenes listos para las semillas nuevas de la comunicación social liberada de
la esclavitud mercantil. La Ley, hoy, lo garantiza. Serán necesaria mucha
creatividad, mucho buen humor y todo el talento existente (más el que esta naciendo)
para que, en la práctica, el espectro comunicacional ariete contundente que
libere los caudales expresivos de una sociedad renaciendo gracias a su
Revolución Ciudadana. Cambiará radicalmente el tejido completo de las
relaciones sociales con la ayuda de la Ley y su práctica en manos del pueblo.
La Ley no es
“perfecta”. Hay conceptos aun insuficientemente desarrollados y hay zonas cuyo
tránsito es aún difuso… la buena nueva es que la Ley cuenta con herramientas
para perfeccionarse y ponerse a tiempo con la velocidad y complejidad de los
avances que, en la comunicación contemporánea, ocurren siempre
vertiginosamente. Un caso fascinante es el conjunto de problemas nuevos
implícitos en el concepto de “Linchamiento Mediático” y sus casuísticas
–dolorosas todas- y sus polémicas. Lo mismo pasa el concepto complejo de
“calidad” que tiene raíces tecnológicas, estéticas y éticas en simultáneo.
Para la
derecha vernácula, y sus aliados multinacionales, la Ley de Comunicación
ecuatoriana es un galimatías insoportable que puso en evidencia todas las
incapacidades intelectuales de la burguesía. Han sido paupérrimas las opiniones
mientras han sido descontrolados los insultos. Como acostumbra la clase
dominante cuando siente que, la plebe, le quita algo que es “suyo”. Nada
nuevo, el arsenal crítico de la oligarquía plañidera no más que palabrería
estereotipada mojada en odio de clase. Lo peligroso es el golpismo fascista
incubado en las tinieblas de su desesperación. Alertas.
Mientras
tanto, la Ley ha sido promulgada, hubo celebraciones en las plazas públicas y
hay fiesta de ideas emocionadas con el futuro inmediato que para la inmensa
mayoría de los ecuatorianos se ofrece pleno de oportunidades que crearan las
condiciones objetivas necesarias lapa el “cambio de época” comunicacional que
se requiere: “extremadamente bien y extremadamente rápido”.
Artículo tomado de Rebelión
LIBERTAD, DERECHOS HUMANOS, PRIVACIDAD Y AUTODETERMINACIÓN
LIBERTAD, DERECHOS HUMANOS,
PRIVACIDAD Y AUTODETERMINACIÓN
Son categorías conceptuales que el capitalismo exhibe como principios fundamentales de su estructura ideológica, jurídica y social, supuesto axiológico que surge históricamente, con el arsenal ideológico que fundamenta el predominio del capitalismo sobre el feudalismo, que se simboliza con la Revolución Francesa de fines del siglo XVIII.
Sin embargo son precisamente, estos conceptos, los más manipulados por la élite capitalista, ya que como decía Marx, en una sociedad de clases antagónicas, el
lenguaje y consecuentemente los conceptos, también, son antagónicos, con
significantes bipolares, ya que lo que la élite llama libertad, para las masas
significa opresión, lo que en lenguaje de las potencias se denomina autonomía,
para el resto de países significa dependencia, lo que significa privacidad y
respeto para la forma de actuar y pensar de las élites, implica vigilancia
sobre lo que hacen y piensan los demás.
Cualquier razonamiento, que no esté en la línea del
poder será peligroso para ellos y por lo tanto digno de ser calificado como
delito, con epítetos aún más expresivos como traidor, criminal, delincuente. Si
no, preguntémosle a quienes se han atrevido históricamente a desafiar al imperio
o simplemente al poder ya sea a escala local, internacional o global.
Recientemente Edward Snowden, Julian Asange, Martin
Luter King, Mandela, Gandhi, Spartaco; entre los nuestros Chávez, Eloy Alfaro,
Ernesto Cardenal, Emiliano Zapata, Comandante Marcos, Monseñor Leónidas Proaño,
Alberto Luna Tobar, entre otros.
De esta maniquea conceptualización, se desprende que
con tanta naturalidad las definiciones de estos términos respondan
estrictamente a los intereses de la cúpula que los maneja y no a la objetividad
universal, ya que los intereses, necesidades y perspectivas no son universales.
Por ello cuando se lee o escucha argumentos sobre
esta temática vale considerar quien los sostiene, en qué contexto y cual es su
historia. Y créanme los imperios y más
aún los EE. UU de América del Norte, no
tienen ninguna autoridad moral para hablar de libertad, derechos humanos,
autodeterminación, o respeto al libre pensamiento.
Cómo pequeña
muestra de la afirmado, agrego el siguiente fragmento de un artículo de Tomado
de la Pupila Insomne, del 24 de junio del 2013, escrito por Juan Alfonso
Fernández González
INTERNET,
ESPIONAJE Y EXTRATERRITORIALIDAD
Juan Alfonso
Fernández González
Tomado de la
Pupila Insomne, del 24 de junio del 2013
Las recientes
revelaciones sobre el programa PRISM [1] de la Agencia de Seguridad Nacional
(NSA) de los Estados Unidos, y la operación Tempora [2] de la Dirección de
Comunicaciones del Gobierno (GCHQ) del Reino Unido para realizar espionaje a
las comunicaciones internacionales con la colaboración de las empresas que
brindan los servicios más populares de internet han sido recibidas con
preocupación por millones de personas en todo el mundo que utilizan estos
servicios.
Sin embargo,
para muchos esta noticia no es más que una confirmación de algo ya ampliamente
conocido, por lo que su importancia no radica en su novedad sino en que ha
traído a la luz pública el debate sobre el endeble marco legal en el que se
basa la operación y los servicios de internet.
Pero antes de
adentrarnos en las posibles consecuencias de estas revelaciones comencemos
repasando lo que ya es sabido:
El gobierno
de los Estados Unidos espía las comunicaciones mundiales.
En 1960 fueron
develadas por primera vez las actividades de espionaje a las comunicaciones
mundiales que realizaba la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), creada 8 años
antes mediante una orden ejecutiva secreta del Presidente de los Estados
Unidos.
Posteriormente,
en 1977, surgió la red global de espionaje ECHELON operada por la NSA de
conjunto con entidades de otros 4 países angloparlantes: Canadá, Reino Unido,
Australia y Nueva Zelanda.
Este sistema
cuenta con estaciones de intercepción electrónica y una flota de satélites para
capturar, a escala mundial, todas las señales de comunicaciones que se
transmitan por cualquier vía: por radio, satélite, microondas, red de telefonía
celular, líneas telefónicas y fibras ópticas.
En el año 2001
el Parlamento Europeo “descubrió” la existencia de este sistema y expresó
preocupación por su alcance, no sólo con relación a la intromisión en la vida
privada de las personas, sino también por su uso con fines de espionaje
industrial para brindarle una ventaja competitiva a las empresas de Estados
Unidos con respecto a sus rivales europeas.
En el año 2003
se reveló una operación de espionaje a miembros del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas que se encontraban en esos momentos debatiendo la legitimidad
de la invasión a Irak. Esta operación, conducida por la NSA de los Estados
Unidos contó con la participación de la GCHQ del Reino Unido.
Y desde hace 5
años la GCHQ ha venido desarrollando su propio programa, que en la actualidad
intercepta más de 200 cables de fibra óptica que tocan tierra en las islas
británicas, de donde extrae y procesa cada día 600 millones de llamadas
telefónicas, todo esto realizado bajo acuerdos secretos con empresas
comerciales a las que denominan “socios de intercepción”.
Las grandes
empresas de telecomunicaciones e internet espían a sus usuarios.
Estas empresas
almacenan los llamados “metadatos” de todo aquel que utilice sus servicios.
Se denomina
metadato a aquella información sobre el “dato” y no al “dato” en sí. Por
ejemplo, el contenido de una llamada telefónica o de un correo electrónico es
el dato, mientras que los números telefónicos o direcciones electrónicas de su
origen y destino, su localización física, la cantidad de segundos de la llamada
o de palabras del e-mail, etc. son los “metadatos”.
Los metadatos
permiten conformar los patrones del comportamiento de los usuarios de estas
empresas, por lo que se tornan en un conocimiento valioso que es vendido a
terceros que lo utilizan para colocar publicidad comercial, realizar análisis
de mercados y otros usos.
De hecho los
metadatos son el activo más importante de muchas grandes empresas de internet,
como Google, Yahoo y Facebook, entre otras, que obtienen de la venta de éstos
la mayor parte de sus ingresos.
En ese sentido
se ha señalado que la base de datos que posee Facebook con los perfiles de sus
usuarios tenía hace un año un valor de mercado de más de 100 mil millones de
USD. Por otro lado, se estima que la venta de este tipo de datos alcanzó en el
2012 los 6 mil millones de USD.
Esto es lo que
les permite a estas grandes empresas de internet ofrecer sus servicios de forma
“gratuita” a sus usuarios, los cuales deben ceder su privacidad y consentir con
que se recopile información sobre su persona.
Esta pauta
generalizada abre una serie de interrogantes. Por ejemplo: ¿Tiene el mismo
valor los metadatos de un internauta habitual de un país desarrollado que los
de un ciudadano de un país subdesarrollado que ocasionalmente visita a
internet? ¿Será ese el motivo por lo que las inversiones para brindar los
servicios de internet tienen en cuenta a los consumidores y no a los
ciudadanos? Estas preguntas definitivamente requieren un análisis que va más
allá del contenido del presente artículo.
Finalmente:
¿Alguien puede asegurar que los “datos” de los usuarios no son también
almacenados por estas empresas?
Este es el mundo
de libertades en que nos hacen creer que vivimos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE.UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ECUADOR
LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE. UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ...

-
A CONTINUACIÓN ADJUNTO EL FORO QUE SOSTUVIERA EL DESTACADO PERIODISTA, Y SOCIÓLOGO ARGENTINO ATILIO BORON DESDE TELESUR. HOY 26/07/2011 A...
-
LA REVOLUCIÓN LIBERAL. 5 DE JUNIO DE 1895 La “Hoguera Bárbara” Tatiana Hidrovo Quiñónez, Presidenta de la Corporación ...
-
LA REVOLUCIÓN JULIANA “Espíritu revolucionario que debe rescatarse en nuestros días” Asaltado y anulado el espíritu libertar...