La sociología va muy unida a la acción social


Entrevista a Aníbal Garzón
“La sociología va muy unida a la acción social”



Aníbal Garzón tiene el oficio de sociólogo. Pero más allá de su profesión, Aníbal no se ha puesto al servicio de la institucionalidad burguesa, oligárquico capitalista. Él está del lado de los oprimidos, de los que luchan por la construcción de un mundo mejor, del socialismo. Es un intelectual, un pensador al servicio de la causa de la revolución. Su trabajo político, comunicacional lo atestigua.
Licenciado en estudios internacionales sobre América Latina, tiene también una maestría en Desarrollo Internacional. Ha realizado trabajos de campo en países como Argentina, Cuba, Venezuela, Angola, Bolivia y en la selva colombiana. De igual manera ha sido investigador en proyectos de educación en Ecuador, Perú y Bolivia. Corresponsal sobre América Latina en el Semanario El Triangle, pertenece al equipo editorial de Kaosenlared, miembro del consejo editorial del semanario boliviano La Época y actualmente parte de la corresponsalía internacional de HISPAN TV en Bolivia.
Aníbal responde a un pliego de preguntas que ya han sido planteadas y seguirán planteándose a otras y otros camaradas, las mismas que tienen como objetivo desmontar las patrañas de los intelectuales burgueses y sus académicos en las instituciones universitarias respecto al marxismo, así como evidenciar la importancia del estudio de las ideas de Marx, Engels, Lenin, su comprensión y, fundamentalmente, su aplicación para la transformación de la realidad social que hoy vivimos.

Frente a los graves problemas que hoy vive la humanidad, que ha tenido como consecuencias grandes movilizaciones y manifestaciones en el mundo frente a esta crisis del capitalismo, ¿tiene importancia el marxismo para comprender la realidad actual y lograr su transformación revolucionaria?
El marxismo nunca ha perdido vigencia desde su nacimiento ni como ciencia ni como praxis política. La burguesía con sus “teorías” pos-modernistas intentó suplantar una falsa ideología del “Fin de la Historia” presentando demagógicamente el fin de la lucha de clases con la caída del Muro de Berlín. A pesar de las críticas que podríamos hacer al modelo soviético posiblemente su desaparición otorgó cierta hegemonía al modelo capitalista e imperialista, pero eso no quiere decir que la contrahegemonía haya desaparecido.
Marx nunca dijo que el camino hacia el comunismo era lineal, sino justamente lo contrario, puede tener avances y retrocesos como analiza en la obra “18 de Brumario de Luis Bonaparte” en la lucha interclasista entre burguesía y nobleza.
Este efecto se ha podido comprobar en la realidad latinoamericana, dado que tras una crisis generalizada de la mayoría de la izquierda en los años 80 y 90 tras la implantación de los modelos neoliberales inspirados en el Consenso de Washington y la creciente desigualdad y marginación a sectores explotados, desde obreros a poblaciones indígenas, fueron naciendo movimientos sociales contra el capitalismo y salieron nuevos dirigentes desde Evo Morales, Hugo Chávez, incluso renació Daniel Ortega en Nicaragua, entre otros. Ahora, muchos de estos nuevos gobiernos de izquierda nacieron con imágenes nacionalistas, desde Simón Bolívar hasta Tupac Katari, pero el nacionalismo solo puede generar cierta unidad a corto plazo, si no hay un proyecto político y económico concreto la cosa cae y aquí entra la trascendencia de la praxis marxista.
Hasta el momento muchos de estos gobiernos, entrados en procesos electorales, se h an posicionado con posturas antimperialistas, anticapitalistas, con el uso de conceptos marxistas como el Socialismo del Siglo XXI, el Socialismo Comunitario, el Buen Vivir, pero todavía no hay un proyecto teórico político definido, y si no hay teoría en base a la realidad, la práctica puede ser desviada hacia un modelo más keynesiano y de capitalismo nacional.
La teoría está construida, el marxismo, pero parece ser que hay probl emas en su interpretación, no lo adaptan bien a las realidades nacionales o internacionales sino que se pretende construir nuevos componentes con estructuras vacías generando con ello algunas divisiones en la izquierda.
Por lo tanto, para entender la realidad actual e l marxismo sigue siendo la guía. Lo importante es saber utilizarla para cambiar la realidad revolucionariamente.

¿Cuáles son los rasgos fundamentales de la teoría marxista de la política y cómo a través de ella se puede tener una visión profunda de la realidad social actual?
Hay varios conceptos base p ara entender la teoría marxista. Uno de los componentes principales para entender el materialismo histórico es el de la lucha de clases. Las estructuras sociales pueden cambiar en el tiempo pero la lucha entre oprimidos y opresores continúa.
Por ejemplo , en el siglo XIX la clase desfavorecida principal era el proletariado, en una visión occidental que analizaron Marx y Engels en plena Revolución Industrial en Inglaterra, Francia y la antigua Alemania principalmente. Pero en el siglo XXI podemos decir que las clases más desfavorecidas, y se pueden convertir en los principales sujetos revolucionarios, son los sin empleo, los campesinos y los pueblos originarios, actores que Marx desvaloró en su momento. Actualmente en Europa los sin empleo son los que llevan las acciones principales de protesta contra el sistema capitalista, como el 15-M en el Estado español o el Movimiento Ocupa Wall Street en los Estados Unidos. Mientras, la mayoría de trabajadores se han ido acomodando al disponer de empleo en un mercado tan flexible, a pesar de que sus condiciones se van deteriorando como supresión de salario y derechos. En el caso de América Latina los principales sujetos revolucionarios han sido rurales, como los indígenas y campesinos en Bolivia y Ecuador.
Así, la visión de Marx en el siglo XIX no debe ser estática como una ideología , sino movible como una ciencia, el marxismo, y por eso aunque cambien los actores sociales principales el sistema vertical y de contradicciones de clase continúa. El capitalismo ha tenido cambios en sus infraestructuras, ya no estamos en un sistema de revolución industrial sino de revolución tecnológica, pero el modelo productivo clasista se mantiene en su generalidad, como define el marxismo, con sus instrumentos de explotación como la plusvalía, los excedentes, la inequidad de uso de recursos, el valor de cambio, o el valor de uso, entre otros.
Otro aspecto es el concepto de ideología del marxismo. El mismo concepto se tergiversó. Desde un inicio en el marxismo tiene un carácter peyorativo al ser enfocado como instrumento de control del sistema capitalista, para implementar y reproducir unos valores en la sociedad e intentar permanecer al mismo sistema. El enfoque está vinculado con lo que es la superestructura del sistema capitalista, la que con sus diferentes medios de propaganda, desde sistemas educativos, desde medios de comunicación, insertan constantemente componentes ideológicos. Por ejemplo, los medios de comunicación capitalistas nos definen constantemente a Cuba como una dictadura y a la vez etiquetan de democracias a otros países que son amigos del capitalismo internacional, como es el caso de Israel que ha ocupado terreno militarmente y asesinado a millares de palestinos. También nos hacen ver como regímenes -concepto negativo- a los países del Eje del Mal, como Irán, pero como sistemas -concepto positivo- a los socios de Occidente, como la Monarquía represiva de Arabia Saudita. Y en el caso del sistema educativo todavía se reproduce en muchos libros que España descubrió América, no que la conquistó y mató a millones de latinoamericanos robando las riquezas y esclavizándoles.
Y, por último, resumidamente ya que el marxismo es muy completo, y la respuesta se alargaría demasiado, un concepto trascendental, y que fue más trabajado por Lenin en la ciencia marxista con su obra “Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo”, por su realidad social a inicios del siglo XX, es el imperialismo. En la ideología capitalista nos intentan hacer ver que con los avances de la Revolución Tecnológica, como la implementación de Internet, se ha generado una globalización, una comunicación en todas las zonas del planeta. En realidad la supuesta globalización se inició con la conquista cruenta de América por los españoles y europeos en 1492 donde los imperios con sus instrumentos opresores generaron una desigualdad internacional entre países explotadores y explotados que se reproduce actualmente con las trasnacionales como definen los teóricos de la Dependencia como Samir Amin o Gunder Frank. Actualmente, las guerras contra Irak, Irán, Afganistán, el bloqueo que padece Cuba, Corea del Norte, los intentos de desestabilizar con golpes de Estado los gobiernos del ALBA-TCP, como Ecuador, Bolivia o Venezuela, que llevan a cabo los imperios de la Unión Europea y Estados Unidos, es porque el imperialismo intenta eliminar cualquier gobierno de país dependiente que ponga en duda las estrategias de un capitalismo internacional al nacionalizar empresas privadas o recursos nacionales.
El marxismo, en resumen, es un instrumento para analizar el todo de la realidad, desde la economía, la política, la cultura, los medios de comunicación, las relaciones internacionales, el derecho y, a más de las estructuras macro, también las micro, el machismo en la familia o las relaciones de poder en la escuela, como por ejemplo se puede ver en la Educación Popular marxista de Paulo Freire.

Un concepto usado sin ningún inventario es el de democracia. Nos enseñan que hay sociedades democráticas y no democráticas. Jamás se dice que muchas de esas sociedades que dicen ser democráticas son ante todo sociedades capitalistas, algunas de las cuales apenas tienen algún rasgo de democráticas. Por ejemplo a España, pese a ser una monarquía, y ser un país capitalista con graves problemas, no se le cataloga como antidemocrática, pero a Cuba, con una democracia socialista perfectible se le cataloga como antidemocrática. ¿Cómo entender desde el marxismo lo que es la democracia?
Como sabe mucha gente el término democracia nació en la Antigua Grecia, donde Demo es pueblo y Cracia Poder. En los regímenes monárquicos - poder de uno- y aristocráticos -poder de pocos- durante el siglo XIX se iniciaron resistencias en la vieja Europa industrializada porque la mayoría no podía tener voto, no existía un sufragio universal. La burguesía es muy inteligente y sabía que para callar gran parte de esas luchas se debía dar el sufragio universal, que todo el mundo pudiera votar, y así se etiquetó de democracia para aplicarlo a su ideología dominante.
Pero se buscaron otros mecanismos de control, algo más latentes, para controlar a las masas. Por ejemplo, en el caso de España la dictadura franquista de no poder votar la gente generaba grandes movilizaciones sociales contra los militares, pero tras la muerte de Franco en 1975 se supo que el método de control era que la gente pudiera votar y así se eliminarían esas movilizaciones al sentirse que deciden en un supuesto pluripartidismo, pero si un partido contradice la Constitución monárquica de 1978 entonces puede ser ilegalizado como el caso de la Izquierda Abertzale. Entonces la democracia de libre elección es falsa, ser antimonárquico es anticonstitucional y una persona puede ser juzgada. Como hemos comentado anteriormente, el sistema capitalista es totalmente antidemocrático aunque nos hagan ver que hay sufragio universal. Jamás mediante voto popular aceptará la burguesía que la mayoría de la población decida quitarle sus privilegios para distribuir la riqueza. Por eso la historia y la actualidad nos presenta ejemplos como el golpe de Estado contra Allende en Chile o el intento contra Chávez en Venezuela, dos países donde el voto popular decidió esos gobiernos. Y otro es porque aunque exista un supuesto sufragio universal, cuando la riqueza está en manos de unos pocos no se puede llamar democracia, a favor del pueblo, sino plutocracia, a favor de una clase social adinerada que explota a las clases oprimidas y controla mediante el capital los procesos electorales. Además, posiblemente se elijan los representantes políticos, pero no se eligen los representantes económicos de grandes corporaciones productivas y financieras, que al final son los que controlan el poder en un sistema neoliberal. Por lo tanto, no existe una democracia, ya que el pueblo no elige a los banqueros, o tampoco a los directores de los medios de comunicación que tiene mucho poder cultural y simbólico.

Desde tu perspectiva ¿se debería profundizar la participación por parte de las fuerzas de izquierda, revolucionarias, en el régimen parlamentarista burgués, en sus procesos electorales, o se debería radicalizar la lucha desde otras posiciones?
Lenin argumentó que se deben utilizar los mecanismos legales e ilegales del sistema capitalista en las luchas de la izquierda. Según el contexto los mecanismos legales pueden ser mayoritarios que los ilegales, o viceversa. En dos realidades latinoamericanas , actualmente en Bolivia la izquierda revolucionaria puede utilizar más mecanismos legales como luchas parlamentarias desde la llegada de Evo Morales al poder, al existir una representación campesina e indígena en el mismo gobierno y no las represiones militares que sufrían anteriormente, pero en el caso de Colombia con un terrorismo de Estado y paramilitarismo que comete un genocidio político contra la izquierda, los mecanismos electorales no son adecuados. Por eso actualmente las guerrillas de las FARC y el ELN continúan vivas, con apoyo popular, por que los mecanismos legales no son los viables. Además de esta dicotomía entre lucha parlamentaria y lucha armada, las dos batallas, si son luchas revolucionarias para cambiar el sistema capitalista, no deben dejar de lado otras posiciones como la formación política de cuadros en sindicatos, en comunidades, crear grupos de discusión en casales de barrio, crear medios de comunicación revolucionarios como radios, diarios, páginas de Internet, insertar revolucionarios en diferentes ámbitos sociales e incluso en el ejército como hacían los bolcheviques…
Justamente la crisis de la izquierda revolucionaria en Europa se debe al haberse centrado la izquierda solo en el ámbito parlamentario, un efecto que acaba generando un oportu nismo reformista donde se produce en la misma izquierda una clase burocrática que jamás querrá romper con el sistema capitalista.
Por lo tanto, la izquierda revolucionaria, si quiere seguir siendo revolucionaria, y tiene espacios en el régimen capitalista los debe utilizar pero simplemente como medios de lucha no como fines establecidos, como el instrumento electoral, y si hay parlamentarios elegidos ellos mismos deben acudir con las bases en formaciones, en manifestaciones, en luchas callejeras.

¿Cuál es tu apreciación sobre el reformismo? ¿Una revolución no es también un conjunto de reformas? ¿Puede haber una revolución socialista en base a reformas? ¿Cómo comprender lo que pasa a partir de estas preguntas en Venezuela y Bolivia?
El concepto revolución, y no por definición académica si no por uso de la teoría revolucionaria, hace referencia a un cambio drástico de sistema político y económico. Por ejemplo, en Cuba hubo una Revolución en 1959 al ganar la batalla armada el pueblo cubano y la guerrilla liderada por Fidel, Raúl Castro y el Che Guevara, y el cambio fue acelerado con la ruptura del sistema proamericano y dictatorial de Fulgencio Batista hacia un sistema socialista con la nacionalización de las grandes trasnacionales como la United Fruit Company o los derechos del pueblo en educación y salud. No solamente se generó un cambio en las relaciones productivas sino también en los aspectos ideológicos y culturales. Cuba en meses pasó de ser una colonia norteamericana a un país independiente. Eso es una revolución que es posible mediante la victoria de la lucha armada porque es una ruptura con la institucionalidad existente.
Mientras en el caso de un conjunto de reformas puede que se busque un cambio de sistema, como se implementa en el modelo bolivariano venezolano, pero este proceso puede llevar 15, 20 o 30 años para eliminar el modelo capitalista, o incluso jamás lo hará y se quedará en una economía mixta. Este largo proceso no se puede d efinir como una revolución, porque no es un cambio a corto plazo de ruptura de sistema. La duda y como sale en su pregunta es si puede haber finalmente una meta revolucionaria en base a reformas. Actualmente se puede decir que mediante el sistema electoral no ha existido una revolución socialista, posiblemente si nacionalistas y antimperialista como en Venezuela o multicultural como en Bolivia, pero no desde el componente de clase social. No olvidemos que a pesar de la intervención del Estado en la economía para cubrir las necesidades de las clases sociales más bajas, actualmente existe una estructura social, tanto en Bolivia, Ecuador, Venezuela, que es un modelo del sistema capitalista. Hay muchos empresarios de grandes negocios que siguen controlando mecanismos financieros, de comunicación, culturales y educativos, productivos y sobre todo la mano de obra del campesino y el obrero. Por lo tanto, el sistema boliviano y venezolano pueden acelerar las condiciones hacía una revolución, generando formaciones a la población de base y estructurando movimientos sociales contra el capitalismo, pero para llegar a romper con el capitalismo se debe generar un cambio drástico.
Un ejemplo, tras 10 años de sistema bolivariano en Venezuela , la población ha sido muy capacitada políticamente contra el capitalismo así que podrá llegar un momento cercano, posiblemente sin Chávez o con Chávez, donde se lleve una revolución desde dentro, que el mismo gobierno implantase el sistema socialista con la nacionalización y colectivización de todos los medios de producción y así se podría hacer frente al ataque de la burguesía nacional, que hoy mismo se considera una gran parte chavista. Esa contradicción llegará si las reformas continúan y con ese cambio de corte efímero podremos decir que hay Revolución. En definitiva, Bolivia y Venezuela tienen procesos hegelianos de fortalecimiento del Estado nacional con ciertos cambios, como indican sus nuevas constituciones, e incluso con nuevas resistencias a la dependencia con los países del norte, pero todavía hay muchas estructuras del sistema anterior que solo se podrán romper con cambios revolucionarios. A diferencia de Cuba en 1959, estos cambios revolucionarios se pueden hacer desde adentro, vinculando a la población civil campesina y trabajadora con el mismo Estado existente transitorio.

¿Cómo debe entenderse la política desde el marxismo?
La política, según las condiciones actuales en Latinoamérica y también en la Europa cayente, desde el marxismo se debe entender desde dos dimensiones como decía Lenin, desde las estructuras institucionales que se pueden utilizar hasta las instituciones de base e incluso no legales. En Europa gran parte de la llamada izquierda solamente se centró en los campos estatales, es decir, sobre todo en su lucha electoral y parlamentaria. Desde la implementación del llamado revisionismo del “eurocomunismo” en el Estado español, Italia y Francia, principalmente, los partidos comunistas llevaron su lucha al electoralismo centrándose solamente en algunas mejoras de los trabajadores pero no en la ruptura del sistema capitalista. Recordemos que incluso el Partido Comunista Español aceptó la monarquía impuesta por el dictador Francisco Franco. Ese paso hizo generar una clase política acomodada dentro de estas formaciones llamadas comunistas, que poco tenían de esa ideología al comportarse como elites políticas burguesas. Lo mismo sucedió con los sindicatos, una clase que vivía del Estado y no luchaba por perder sus beneficios personales. Así, el sistema capitalista supo comprar a la supuesta elite de izquierdas para no romper el esquema de libre mercado. Por lo tanto se generó una brecha entre las bases y los partidos.
Para llegar a que el sistema capitalista no absorba a la izquierda revolucionaria convirtiéndola en agentes del revisionismo se debe mantener la relación entre partido y bases, y además de utilizar los campos legales realizar acciones fuera del marco legal del capitalismo para generar cierta ilegitimidad social del sistema. Por ejemplo, con la crisis actual que hay en el Estado español, un 25% del paro, la ley burguesa indica como delito ocupar una empresa, asaltar un banco para dar el dinero a la población y otras acciones. La izquierda debe liderar esas supuestas acciones ilegales que a la vez son legítimas en la población trabajadora explotada y así ganarse un mayor apoyo político. Mucha gente no dispone de vivienda por ser imposible pagarlas, si la izquierda lidera movimientos de ocupación de vivienda, que son ilegales, hace que se convierta en una fuerza de apoyo social. Y por lo tanto, fortalece el vínculo entre población civil y movimientos sociales con el partido. Eso es hacer política marxista revolucionaria, romper con el capitalismo con acciones legales e ilegales, y no reproducir el capitalismo dentro de sus estructuras.
La izquierda supo hacer eso en países de América Latina. Evo Morales además de ser parlamentario con el MAS luchaba con las bases en acciones socia les no aceptadas por el sistema, como ir a marchas, movilizaciones, huelgas de hambre, apoyo a los productores de la hoja de coca ancestral y cultural que era ilegal. O Hugo Chávez dio un golpe de Estado ilegal, pero no ilegítimo en un pueblo venezolano que fue reprimido duramente en 1989 con el Caracazo. Por eso la izquierda latinoamericana resurgió mientras la izquierda europea fue cayendo, hasta tal punto de no saber liderar y vincularse con los movimientos sociales nacientes contra la crisis económica como el 15-M. La izquierda europea sigue en el parlamento burgués y deja las calles obreras fueran de su agenda política.

Han podido sustituir los conceptos de sociedad civil, ciudadanía y multitud a la categoría de clase social. ¿Puedes hacer una explicación y una diferenciación entre todos ellos?
Estos conceptos de visión pos -modernista acaban siendo una tergiversación de la realidad. Posiblemente sean vocablos más utilizados en el contexto eurocentrista donde el Estado del bienestar generó una clase media de trabajadores industriales y de servicios, además de una pequeña burguesía. Efecto que produjo una quimera sobre la estructura social de los estados, es decir, una confusión sobre quien era el sujeto oprimido para llevar a cabo la lucha revolucionaria ya que la mayoría de trabajadores se habían acomodado a los beneplácitos que el Estado capitalista les otorgaba: derecho al paro, seguridad social, jubilación. Pero esto no era una realidad a nivel internacional, ni mucho menos iba a permanecer por largo tiempo, como vemos actualmente. En otros lugares del mundo, como en América Latina, sus procesos neoliberales generaron una visibilidad y contradicción en la estructura social bajo el capitalismo, siendo el continente más desigual del mundo. Todo se privatizó y solo tenía derecho a la salud, vivienda y buena educación quien tenía dinero. Así, al manifestarse la opresión contra la clase social obrera y campesina se dieron los procesos de levantamiento en Bolivia y Ecuador, con los indígenas y campesinos, o en Venezuela, con los suburbanos explotados. En América no se habla de sociedad civil o ciudadanía o multitud, se habla de clases sociales, el motor de la historia. Mientras en Europa demagógicamente si se habla de esos conceptos pero con el aumento de la desigualdad en el momento de la crisis internacional y el fortalecimiento del sistema neoliberal se vuelve a construir una estructura social muy dicotómica entre trabajadores y empresarios, donde unos sufren la crisis y pierden sus empleos y no pueden pagar hipotecas y otros se enriquecen mucho más pagando menos impuestos al Estado, menos salarios a los trabajadores, y poder mover sus trasnacionales libremente. Así que actualmente la crisis en Europa no la padece la gran burguesía, que dispone de grandes ganancias como el Banco Santander o el BBVA, REPSOL o ENDESA, sino la clase trabajadora que es quien no puede pagar sus viviendas y las expulsan de sus hogares.
Por lo tanto, quien deja de lado la clase social como unidad de análisis en las contradicciones sociales y cree que son otros sujetos más ambiguos como la multitud, acción interclasista, tergiversa el motor de la historia, la lucha de clases.

Desde tu perspectiva, ¿se puede ser sociólogo y a la vez marxista? Te pregunto esto, puesto que la sociología es una disciplina, un oficio, y el sociólogo un trabajador asalariado puesto al servicio de quien le paga. ¿Qué criterio tienes al respecto?
Y tanto, ser sociólogo y marxista no solamente no es contradictorio sino que es complementario. Marx fue el primer sociólogo, lo que no quiso utilizar nunca ese término porque el que fundó el título fue el francés Auguste Comte y Marx lo criticó de intelectual pequeño burgués, por eso él utilizó el concepto de filosofía social. A pesar de ser considerada la sociología como una ciencia pluriparadigmática, desde mi punto de vista, en un mundo globalizado con el crecimiento de la pobreza, la desigualdad, las guerras, la contaminación por culpa del capitalismo, el marxismo es la ciencia que mejor llega a la realidad social y política, igual que es considerada el evolucionismo a la realidad biológica.
Un sociólogo, según el contexto del sistema capitalista y para su sobrevivencia, acaba siendo una mano de obra que trabaja para una empresa privada o de un Estado público para conseguir un salario. De eso no hay duda, pero sus conocimientos no solamente deben servir para la producción sino también para la militancia. La jornada laboral pueden ser 8 horas, la militancia son 24 horas. El sociólogo debe ser como un espía, trabaja para la burguesía pero a la vez debe analizar el contexto capitalista donde trabaja para saber la estrategia política que se debe realizar para destruirlo. Por ejemplo, un Estado capitalista puede contratar a un sociólogo marxista para una investigación sobre el contexto político. El sociólogo como asalariado le dará la información que quieren obtener posiblemente para no ser despedido pero también en su investigación obtendrá resultados sobre los déficits del sistema capitalista y donde se le puede atacar. Información que vale para la lucha revolucionaria. Yo comparó al sociólogo como un trabajador obrero comunista de una multinacional, produce para la empresa pero a la vez hace un trabajo sindical, legal y clandestino, conociendo la realidad del capitalismo para luchar contra él y sus instrumentos, la misma empresa multinacional.
Por lo tanto, la ciencia de la sociología va muy unida a la acción social, no solo es para poder vivir en la actualidad sino también para cambiarla. 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Tomado de Rebelión. 14/03/2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su comentario.

Este comentario es de exclusiva responsabilidad de su autor

La caótica vida de Juan sin luz

La caótica vida de Juan sin luz Tomado del Internet. La caótica vida de Juan sin luz Juan es un vecino común, como tantos de este país, vi...