LA REVOLUCIÓN JULIANA



LA REVOLUCIÓN JULIANA

“Espíritu revolucionario que debe rescatarse en nuestros días”


Asaltado y anulado el espíritu libertario de la Revolución Alfarista, a partir de 1929, la oligarquía terrateniente, captura para sí el poder, a través de sucesivos gobiernos, controlados por los agroexportadores, asentados principalmente en la costa ecuatoriana.
El crecimiento de las exportaciones y alto precio del cacao, en el mercado  internacional, creo un exagerado  excedente monetario entre los terratenientes costeños, especialmente guayaquileños, dando origen a la banca privada ecuatoriana.

Para 1920, por situaciones adversas de la economía internacional, la baja de la productividad por  problemas agrarios, bajaron los volúmenes de exportación, y consecuentemente los ingresos  de este poderoso sector de la economía nacional, estos decidieron descargar, como siempre, el peso de la crisis sobre los hombros de los más pobres, por ello quienes habían amasado ingentes fortunas, decidieron dedicarse al negocio de l banca chulquera, que acuñaba dinero sin ningún tipo de respaldo económico ni control estatal, circulante que distribuía en el país mediante mega  préstamos usureros, al estado, para que el país pueda mantener  el circulante indispensable para no paralizar, actividad que para entonces se constituyo en el negocio más rentable para los banqueros, es decir un  burdo mecanismo de extracción de los recursos populares para  acumularlos en sus cuentas personales.

La practica  continua de esta forma de usurpación de los recursos nacionales, se extendió a todos los ámbitos económicos y sociales del estado, surgiendo lo que los historiadores denominan, la “Bancocracia”, cuya característica es el poder ilimitado de los banqueros privados en el manejo del Estado, de acuerdo a sus insaciable apetito de enriquecimiento a costa de la pauperización de la economía nacional, especialmente de los estratos medios y bajos de la sociedad, es decir de la pequeña  burguesía , del proletariado, campesinado e indígenas.

En respuesta  a esta exorbitante practica de desgobierno, de un estado prisionero de la voluntad política y económica de un grupúsculo oligárquico, un grupo de oficiales jóvenes de los mandos medios de la Fuerzas Armadas ecuatorianas, reacciona, accediendo al poder por las armas, el 9 de julio de 1925, dando inicio a la denominada Revolución Juliana, que se expresa en dos juntas militares de gobierno sucesivas, y en un Gobierno designado por una Asamblea Constituyente.

Se implementan por parte de los gobiernos julianos varias resoluciones políticas y económicas  esenciales que buscan rescatar el Estado de manos de la oligarquía que hasta entonces lo controlaba, vale decir de la banca guayaquileña, buscando poner al Estado al servicio de la nación, especialmente de la pequeña burguesía o clase media, ya que a dicho sector pertenecían los principales actores de la gesta revolucionaria; el proletariado, campesinado e indígenas, no contaban aún para esta propuesta de estado nación, a pesar del bautizo de sangre que  la clase obrera sufrió solo tres años antes.

Entre las acciones más relevantes de la Revolución  juliana están:
-       “Centralizar las rentas en pos de un Estado único.
-       Definir sistema tributario
-       Orientar el gasto público y equilibrar el presupuesto
-       Institucionalización del país
-       Creación del Banco Central del Ecuador, para  controlar la emisión de dinero con respaldo cierto.
-       Instituciones de control para la banca”[1]

En definitiva, se sentaron las bases estructurales para el surgimiento del moderno Estado  nación capitalista dependiente ecuatoriano.


Fredy Torres A.
Julio 9 del 2012.






[1] Juan J. Paz y Miño C.  (2010) Breve Descripción Del Desajuste Político Y  Económico Entre 1925-1947: de la Revolución Juliana a “La Gloriosa” Taller de Historia. Quito. 

CASO JULIAN ASSANGE





CASO JULIAN ASSANGE




 Julian Assange es a no dudarlo, un perseguido político, por el delito de haber violado el secreto militar de las fuerzas armadas norteamericanas, filtrando información secreta que manejó el gobierno imperial durante muchos años; la acusación de delitos comunes que se le hace en Suecia es una patraña organizada y diligenciada por injerencia política del gobierno norteamericano en Suecia, un artificio jurídico que busca entregar a Assange al poder político estadounidense, para castigar ejemplarmente al atrevido, que oso dejar al descubierto la oscura forma de manejar las relaciones internacionales desde la óptica del imperio.
En este contexto es un deber ético y político del gobierno ecuatoriano, otorgar a la brevedad posible el asilo a Julian Assange como una medida de protección a la vida del solicitante, y a la enorme carga simbólica  que su actitud representa para los países con una política alternativa a la impuesta o requerida por el Estado Norteamericano.
Si, al asilo, es en las circunstancias descritas un acto eminentemente político, no puede dilatarse en un engorroso marasmo jurídico, ello sería una contradicción con los principios de la Revolución Ciudadana.


Fredy Torres A.
julio 4 del 2012.
torresfrative@hotmail.com



La derecha aprieta el paso en Latinoamérica


La derecha aprieta el paso en Latinoamérica

Posted on 27 junio, 2012 




En medio de las tensas expectativas suscitadas en vísperas de los comicios presidenciales de México (donde no hay clima para que los candidatos punteros ganen o pierdan por la mínima diferencia), elgolpe de Estado de Paraguay volvió a mostrar que las derechas tienen ideas muy raras acerca de los gobiernos democráticamente elegidos y que pacíficamente buscan cambios verdaderos.
La farsa leguleya que enjuició al presidente Fernando Lugo guarda similitud con los golpes perpetrados en Haití y Honduras (2004/2009), los fallidos intentos en Venezuela y Ecuador (2002/2010), las maniobras desestabilizadoras en Argentina y Bolivia (2008) y la dudosa diferencia de votos (0.56 por ciento) que en 2006 arrebató el triunfo a Andrés Manuel López Obrador.
En el reparto de actores hubo estrellas y estrellitas: los presidentes George W. Bush yBarack Obama (Nobel de la Paz 2009), y las secretarias de Estado Condoleezza RiceHillary Clinton. Y como furgón de cola, las desde siempre unidas derechas de América Latina que sintonizan con la pedagogía imperialista del también Nobel de la Paz y presidente, Woodrow Wilson: I’m going to teach the South American republics to elect good men (1913).
¿No fue el ex obispo de los pobres del Paraguay un perfecto y manso good man elegido, que durante su gestión hizo concesión tras concesión a las mafias políticas, militares y económicas que dominan el país sudamericano? Sacerdote, sociólogo, teólogo de una liberación social que optó por un camino distinto al del cura guerrillero Camilo Torres, Fernando Lugo colgó los hábitos en 2006, y dos años después ganó las elecciones en una de las naciones más sufridas y paupérrimas del continente.
En su desesperanzada (¿previsible?) actitud de aceptar con resignación el falaz dictamen parlamentario, el líder de los movimientos sociales y campesinos de Paraguay se diferenció de los gallardos presidentes Jean Bertrand Aristide y Manuel Zelaya, a quienes losmarines madrugaron y expatriaron de Haití y Honduras a punta de fusil.
En cambio, como buen cristiano, Lugo ofreció la otra mejilla y dejó al pueblo colgado. No bien supo que los terratenientes y narcos del Congreso debatían el más que anunciado y denunciado juicio político que venía planificándose desde 2009 en la embajada de Washington en Asunción, se encerró en el despacho presidencial y desde allí siguió el sainete político por televisión.
Así lo encontraron los cancilleres Héctor Timerman (Argentina), Antonio Patriota (Brasil) y Alí Rodríguez (Venezuela, quien preside pro tempore la Unión de Naciones del Sur, Unasur). Solo y sin papeles sobre el escritorio, contó el argentino. Fue muy triste, agregó (Página 12, Buenos Aires, 24/6/12).
En tanto, en Bolivia, grupos de bajo rango integrados por suboficiales, sargentos y policías agremiados que exigían aumento de salario (negado a las pocas horas de haber sido pactado) se amotinaron con sus familias en las principales ciudades del país (La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Sucre, Tarija, Trinidad), ocupando por la fuerza las oficinas de los comandos departamentales.
En la calle Colón de La Paz, los alzados quemaron las instalaciones del departamento de Seguridad General de inteligencia. El presidente Evo Morales denunció la existencia de un plan para dar un golpe de Estado: “Las fuerzas armadas –dijo– no van a salir a las calles. ¿Qué están buscando? La derecha está buscando muertos y no vamos a prestarnos al juego…”
Por su lado, el máximo dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Roberto Coraite, informó que este sector se declaró en vigilia y aseguró que no permitirá un intento de golpe al gobierno del presidente Evo Morales.
Simultáneamente, en Buenos Aires, el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, rompió su alianza con los Kirchner y equiparó el gobierno de Cristina Fernández a una dictadura militar (sic).
Haciendo gala de una fuerza desproporcionada para dirimir sus diferencias con el oficialismo, Moyano dispuso la huelga general del sector transporte, bloqueando refinerías y afectando los servicios básicos de toda la población.
Cuando los sindicatos más importantes de la CGT no avalaron el paro, el camionero Moyano metió reversa, y convocó a una manifestación masiva en Plaza de Mayo. Propuesta que rápidamente mereció el apoyo del jefe de la ciudad autónoma de Buenos Aires, el ultraderechista Mauricio Macri, y de las clases pudientes que en días pasados salieron con cacerolas a las calles para exigir su derecho a comprar dólares.
Así como el golpe contra Zelaya frustró la incorporación del país centroamericano a la Alianza Bolivariana de las Américas (Alba), el golpe contra Lugo fue directo al corazón del Mercosur y los países de la Unasur, Brasil en particular.
Las crisis referidas no son casuales. El 6 de junio pasado, los gobiernos derechistas del continente constituyeron la llamada Alianza del Pacífico, bloque comercial conformado por los gobiernos que promueven el libre mercado: México, Panamá, Colombia, Perú y Chile. (Tomado de La Jornada)

Tomado por el administrador del Blogs, de la Pupila Insomne http://lapupilainsomne.wordpress.com/

junio 27 del 2012.

¿CRECIMIENTO DE LA DELINCUENCIA O PSICOSIS INFORMATIVA?





A PROPÓSITO DE LA DETENCIÓN DE DOS DELINCUENTES EN LA CIUDAD DE PIÑAS


Tomado de:   http://www.blogsvip.com/porque-hay-delincuencia/

¿Psicosis social, paranoia o manipulación 

informativa?



 He leído con mucha preocupación  y  pena la serie de comentarios que se han escrito, en el facebook, al pie de foto de los  supuestos delincuentes capturados en Piñas, en el sector de las cinco esquinas, el día miércoles 6 de junio, en horas de la noche, por miembros de la Policía Nacional.
Entiendo que las personas reaccionen violentamente frente a toda amenaza, es  una  respuesta instintiva, pues si alguien atenta contra  la integridad personal o sus preciados bienes, instintivamente se produce una respuesta defensiva, pero ya transcurrido un espacio de tiempo, necesario para serenarse, es prioritario actuar con prudencia, especialmente si se va a publicar comentarios que van a ser leídos por un público que no conocemos y tampoco podemos calcular su cantidad y menos aún calidad.
Lanzar comentarios  solicitando la pena de muerte, proponiendo linchamiento en cualquiera de sus formas, es equiparable a rociar con combustible inflamable una llama que empieza a crecer, es una actitud temeraria, ya que implica la anulación total de la esencia misma del ser humano, que es el respeto por la vida, y consecuentemente la defensa de la misma.
Estimo que los medios de comunicación y quienes escriben para un público, sea mucho o poco, deben actuar con mayor mesura y prudencia, propiciar el analices profundo de la realidad, y no la exacerbación de  impulsos y sentimientos viscerales, que provocan reacciones violentas, y contrarias a los derechos humanos y aún al legitimo derecho al debido proceso.
Clamamos continuamente por el respeto pleno a la vida y a los derechos fundamentales de las personas, pero al momento de opinar parece que muchas personas;  y especialmente  locutores y comentaristas de ciertos medios de comunicación; solo buscan congraciarse con la opinión impulsiva  y visceral de las mayorías, sin propiciar el menor análisis.
Considero imprescindible plantear un análisis multidisciplinar  sobre la realidad socioeconómica, psicológica, política, tanto de la ciudad de Piñas, como de la provincia y el país, antes que acudir a juicios y  soluciones prematuras, que en realidad buscan atacar los síntomas de la enfermedad, no sus causas, proponer más policía, penas severas y desatinos como el linchamiento u horrores parecidos, no conducirá a una solución del problema, solo lo tornará más violento y  agresivo, a mas de acrecentarlo.
Es necesario tener claro que la delincuencia es producto del sistema socioeconómico dominante, que es un fenómeno social  concomitante al llamado progreso capitalista, que a mayor concentración de la riqueza en pocas manos, se multiplicaran los pobres y los excluidos, y que estas personas cuya dignidad se ha pisoteado  y usurpado, seguramente derivan en delincuentes, criminales, porque forman parte ya de la escoria social.
Es  importante considerar que la delincuencia  e inseguridad  viene aparejada con el crecimiento de la población de la ciudad, y Piñas ni ningún otro pueblo es una isla, somos parte de un país con problemas económicos históricamente generados, por la dependencia política y económica a que estamos sometidos, por el pensamiento colonial que aún se evidencia en las grandes mayorías ciudadanas, por un sistema que favorece la más despiadada explotación económica, social y cultural, que concentra riqueza y reparte hambre y miseria; que esta es una realidad correspondiente a una estructura social y económica  históricamente forjada, aún antes de que nos constituyamos como país.
Entonces, porque tanta sorpresa y virulencia en las respuestas, por qué tanta ligereza acusando al Gobierno actual, cuando este es un mal histórico, un producto social inevitable.
No estoy abogando por perdón y olvido, ni por la pasividad e indiferencia ante esta lacra social, creo que debe actuarse con firmeza, pero con irrestricto apego a la ley y a la defensa de la vida y los derechos humanos, so pena de renunciar a la sensibilidad humana que es lo que debe diferenciarnos del resto de especies animales.

Finalmente pregunto a aquellos que con tanta facilidad condenan, juzgan y piden la muerte para estos desdichados, cuantas veces han contribuido ellos mismos al sostenimiento y desarrollo de este sistema violento, criminal, injusto y excluyente, alimentando la corrupción, mediante sobornos para que no se los sancione, evadiendo la ley de múltiples formas, siendo racistas, xenófobos, sexistas, ya en el pensamiento como en la acción, Yo pregunto cuantas veces ustedes han alimentado y sostenido injusticias, porque han creído sin mayor discrimen en las noticias manipuladas de los medios que masivamente difunden la ideología del poder.
Seguro que nunca han salido han protestar por las injusticias cometidas por el imperio capitalista en el mundo, por los millones de seres humanos asesinados injustamente.
Si es así entonces damitas y caballeros también vosotros sois cómplices  de esta  execrable realidad, porque nunca la has cuestionado y te has sumado al sistema por facilidad y comodidad, nunca la has criticado por pereza mental, o simplemente porque la alienación capturo vuestra mentalidad crítica.
Luego seamos al menos mesurados antes de emitir  tan severos juicios que atentan contra la vida y dignidad humana, que es lo más sagrado que tenemos.

Fredy Torres A.
07/06/2012.







LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE.UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ECUADOR

  LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE. UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ...