Este es un espacio para añadir dudas, crear incertidumbres y generar luz. Es crear en comunidad usando la minga como recurso fundamental para desarrollar ideas y reflexionar la praxis.
PEDAGOGÍA Y PEDAGOGOS
PEDAGOGÍA Y PEDAGOGOS
El docente no debe olvidar que tiene el legado de alentar sueños…de desbrozar caminos,
caminando… de generar confianza, confiando…de formar, formándose… de educar,
educándose… de instruir, instruyéndose. En fin, de desarrollar su vida teniendo como esencia hacer realidad que otros
desarrollen su vida. (Maikel Pons Giralt. La Pupila Insomne. 01/08/2017)
"Educar es depositar en cada hombre toda la obra
humana que le ha antecedido: es hacer cada hombre resumen del mundo viviente,
hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre
él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es
preparar al hombre para la vida". José
Martí
QUE CADA QUIEN VOTE COMO QUIERA, ESO ES DEMOCRACIA, ESO ES SER LIBRES.
QUE CADA QUIEN VOTE COMO QUIERA, ESO ES DEMOCRACIA,
ESO
ES SER LIBRES.
En esta tristemente célebre campaña electoral, se ha escuchado
y leído con mucha frecuencia esta frase, o similares, aunque utilizando términos
distintos; y quienes la han pronunciado, escrito, escuchado o leído, sin
importar su nivel de formación académica, en muchos de los casos lo han hecho
con total convicción de afirmar una verdad irrefutable, plenamente convencidos
que aquello que dicen es verdad, eterna e inmutable.
Consecuentemente de la forma más respetuosa y objetiva
posible, comedidamente os invito a reflexionar sobre el contenido explicito e implícito
de estas “verdades irrefutables”, sobre la imagen mental básica que se ofrece a
primera vista a quien la lee o escucha, y el contenido ideológico, sociológico y
filosófico que se oculta tras este aparente mensaje de libertad, de poder, de
soberanía individual, de elegir aquello que quiero, porque así lo deseo, no
porque nadie me lo dice, o me presiona para hacerlo.
En primer lugar, el
mensaje, es el fundamento filosófico,
ideológico y económico del liberalismo, que a su vez es el sustento teórico del
sistema capitalista, “que cada quien viva
como quiera y como pueda, que coma lo que quiera y cuando pueda, que vista lo
que desee y cuando se le ocurra hacerlo, que nadie le diga que hacer, como
actuar, cuando protestar o cuando callar, porque todos somos libres capaces y
autónomos” es el argumento preferido por publicistas que promocionan desde
un shampoo, hasta la imagen de un candidato, y cala profundamente en los
ciudadanos, porque le da sensación de libertad, poder y auto suficiencia; pero, ¿qué pasa en la realidad cotidiana de
nuestras vidas?, ¿realmente se ejerce ese poder? La respuesta inequívoca es ¡NO!;
no, porque vivimos en una sociedad con
un complejo sistema organizativo, en el que se han creado estructuras de poder,
tan antiguas como la sociedad misma, cuyo objetivo supremo es mantener el
control total o parcial de los seres humanos, de sus actos, de sus pensamientos, de sus
gustos, aficiones y aún de sus necesidades; lo cual nos ha trasformado en criaturas de los
intereses y empeños de las grandes
corporaciones transnacionales, y de repente inconscientemente nuestros gustos
intereses, y aún ciertas necesidades, coinciden plenamente con las de dichos
poderes, quienes nos van presentando prototipos de todo, como ser, como actuar,
que decir, que comer, como vestir, cuando callar y cuando hablar; entonces,
sorprendentemente nuestra libertad es justamente la que les conviene a quienes
detentan el poder económico , social e ideológico dominante, cuyo paradigma se
impondrá a través de su inmensamente poderosa y múltiple red de difusión, que
incluye cadenas de comunicación: televisión, prensa escrita, radio, internet, espectáculos,
cine, y sistemas educativos clásicos en sus diferentes niveles.
Entonces aquello que se presentó inicialmente como el
ejercicio soberano de nuestra libertad y autonomía, termina siendo paradójicamente
el mayor instrumento de sometimiento y esclavización.
En segundo lugar, la frase motivo de este análisis, encierra
un supuesto esencialmente individualista y egoísta, que anula toda conciencia
de pertenencia a un grupo social determinado, de organización y solidaridad,
que le da a la vida una noción simplista, “cada quien ve por sí mismo, basta que
yo esté bien, los demás que me importan, no son mi problema” añadiendo perlas léxicas
como “yo vivo de mi trabajo, no de la
política”.
Es precisamente, esta visión distorsionada de la realidad, la que alienta el poder y se trasmite a través
del paradigma dominante, porque destruye la organización social del ciudadano, su sentido de pertenencia a un grupo social
dado, en el que lo ha ubicado las relaciones sociales de producción que se
generan y desarrollan en un sistema económico específico, es decir, se nos
impide reconocernos como obreros, proletarios, empleados, comerciantes, estudiantes,
o jubilados, etc.
Al despojarnos de este sentido de pertenencia, olvidamos que
la sociedad se estructura en clases sociales, de acuerdo al lugar que ocupamos
en la organización productiva y peor aún perdemos identidad social, tornándonos
excesivamente vulnerables, a nuestros dominadores, - recordemos la vieja
lección de los juncos atados y sueltos - convirtiéndonos en traidores inconscientes de nuestro propio
grupo, clase social, defendiendo los intereses de quien nos domina
y continuará haciéndolo, porque parafraseando a Lenin, son contradicciones de clase, antagónicas, e irreconciliables.
En tercer lugar, la democracia, desde su clásica definición
griega, se concibe como “el gobierno del
pueblo para el pueblo” no como el libre arbitrio, pues el concepto mismo de
democracia, solo tiene cabida en una sociedad organizada, en la que dilatando
el concepto griego, se puede entender como el gobierno electo por la mayoría,
por lo tanto ha de concebirse que quien lo ejerza, será un miembro de la
mayoría social, a la que representará, respetará y defenderá.
Sin embargo, entonces y ahora, tal es un enunciado vacío,
sin valor práctico, primero porque el vocablo pueblo, solo es un eufemismo que
encubre profundas diferencias sociales, lo cual beneficia a quienes controlan
el poder, luego porque la democracia nominal, ejercida a través del voto, está
viciada del mismo efecto obnubilante que
todos nuestros gustos deseos e intereses, nos venden la imagen de un candidato,
haciendo parecer a nuestros ojos y oídos,
que su visión, intereses y necesidades son los nuestros, y que lo que es bueno
para él y su grupo, lo es para todos, mágicamente se borran las diferencias
sociales y todos somos uno.
Ese es el gran discurso que se impone a través de todos los
medios, termina haciéndonos olvidar hasta de nuestros nombres no solo de la
posición social, pues la mentada libertad se ha esfumado.
En conclusión el que cada uno vote como quiera, no es expresión de libertad, lo es de supremo egoísmo
e individualismo, que beneficia a quienes siempre nos han gobernado, haciendo
prevalecer sus intereses ya de clase, ya de grupo, por sobre los de las
mayorías, votar como se me antoje, no es libertad, es una irresponsabilidad que
la pagaremos, conjuntamente con nuestras familias, vecinos, compañeros de
trabajo, y clase social.
Ser libres implica analizar críticamente la multiplicidad
infinita de formas en que el mensaje paradigmático del poder, el gran discurso
del bien y del mal, llega a nuestra
mente, para dilucidar en qué lugar de la pirámide social nos encontramos, para
quien trabajamos, quien se queda con la
mayor parte de la rentabilidad, que genera nuestro trabajo cotidiano, y finalmente quien gana realmente, cuando
hacemos lo que ese discurso nos hace ver como libertad, poder de decisión y
autonomía.
Si usted es de los que afirma que vive de su trabajo y no de
la política, piense que quien gobierna el país mediante su administración puede
beneficiar el interés de los más pobres, puede ofrecerle mayores oportunidades
de trabajo, de emprender en actividades productivas, facilitar su implementación,
o puede gobernar para la clase y grupo
al que él pertenece y representa, entonces, disminuirán sus oportunidades de
trabajo, habrán más trabas para el
emprendimiento de los grupos sociales oprimidos, porque definitivamente los
intereses de los grupos sociales dominantes y los nuestros, no son los mismos, son contrapuestos, lo que para ellos es
ganancia, para nosotros es perdida, y eso no lo cambia el maquillaje de las
palabras ni imágenes.
Respetable elector, por favor considere estas reflexiones
antes de depositar su voto.
Fredy Torres A.
Piñas, marzo 31 del 2017.
ASESINATO DE ALFARO. 28/01/1912
ENERO 28
ASESINATO DE ELOY ALFARO, EN QUITO
Hoy 28 de enero, el calendario
cívico de la memoria ecuatoriana, nos trae del arcano de nuestro pasado
republicano, el recuerdo de un hecho fatídico, vergonzante y de muy ingrata
recordación, el cruento, premeditado y orquestado asesinato del General Eloy
Alfaro Delgado, y sus generales; que luego de ser sacado de una celda del ex penal García
Moreno, fue arrastrado por las calles de
Quito, para luego quemar sus nobles despojos corporales en una antorcha humana
de la entonces plaza el Ejido de la ciudad capital, provocando lo que Alfredo
Diezcanseco denominó la “Hoguera Bárbara”
El General Eloy Alfaro Delgado,
es uno de los personajes más destacados de nuestra historia, y con mucha
justicia.
Los cambios que su pensamiento y
lucha implementó fueron de gran trascendencia para su época, y constituyen un
hitó histórico en la historia republicana, tanto afecto sus discurso y los
cambios que a partir del mismo se generaron, a los sectores pudientes de la
oligarquía terrateniente de finales del siglo XIX, que a través de sus voceros
oficiales, defensores del orden constituido, como fueron los medios de
comunicación de entonces entre ellos el Comercio de quito, difamaron, descalificaron
y perversalizaron, la figura de Alfaro, hasta convertirlo en un monstruoso
enemigo, que atentaba contra los intereses económicos, la moral, la religión,
la ética, educación, el bienestar, no precisamente de los sectores
terratenientes que ostentaban el poder político y económico en ese momento
histórico, sino de toda la sociedad, hábilmente los discursos terratenientes desde sus medios
de comunicación, y desde el púlpito, ya que la cúpula eclesial era aliada
estratégica de dicho poder, convencieron a la comunidad de que los intereses y
afanes terratenientes, lo eran de toda la sociedad, aun cuando los huasipungueros, conciertos de la hacienda serrana, el cholo peón de las plantaciones costeñas,
servicias domésticas, artesanos,
prostitutas y otros grupos sociales
subyugados solo recibía la dureza del injusto, excluyente, inequitativo y perverso
dominio terrateniente.
Vale esta reflexión, porque
fueron precisamente miembros de estos grupos subyugados, quienes ejecutaron tan
horrorosa masacre, eso sí asesorados, guiados, ordenados, implícita y explícitamente
por quienes siempre dieron las órdenes, la oligarquía terrateniente, y por
supuesto con la eficiente colaboración de la cúpula eclesial, que no solo era
aliada estratégica de estos grupos de poder, sino beneficiaria directa de la
estructura de poder que Alfaro combatía.
Señalo, este fenómeno de
generalización e inducción psicosocial que constituye el discurso oficial de la
gran prensa orgánicamente articulada al poder económico, para
que los grupos subyugados se apropien de los intereses y afanes de sus
verdugos, ya que es el instrumento de manipulación que con mayor frecuencia se
ha utilizado para perpetuarse en el poder, y que se evidencia con más fuerza en
tiempo de elecciones, donde los representantes de los grupos de poder, hacen
aparecer como generales sus intereses y visiones socioeconómicas, para convencer
al elector, convenciéndolos que
defienden sus intereses y necesidades, cuando
en realidad esos intereses y visiones no solo contrapuestas, sino
irreconciliables.
Si bien no puede ubicarse a
Alfaro como un defensor estructural de la clase proletaria, ecuatoriana, debe
reconocerse que sus acciones y las convulsiones socioeconómicas que se
provocaron con el advenimiento de la Revolución Liberal, de finales del siglo
XIX, se concretaron en un ordenamiento jurídico que si bien favorecía ex
profesamente a un nuevo ciclo evolutivo del capitalismo, y la burguesía
agrocomercial, como su más conspicua representante, también facilitó el
aparecimiento, organización y presencia de actores sociales del proletariado,
especialmente, al romper la infraestructura socioeconómica, política, jurídica,
cultural y religiosa en que se fundamentaba el dominio terrateniente, como
forma de producción predominante en el periodo pre alfarista.
Consecuentemente, por más que se
enfoquen ciertas acciones y decisiones económico político, sociales y jurídicas
en beneficio directo de ciertos grupos económicos, dichas acciones y
decisiones, necesariamente tienen
incidencia, bien negativa o positiva respecto a otros grupos socioeconómicos,
en función de la interacción social que se genera entre los actores colectivos de una comunidad
determinada.
De ahí que, aun cuando muchas
decisiones políticas no se enfoquen directamente al servicio de las mayorías
sociales, o sus objetivos ulteriores busquen reforzar estructuralmente el
sistema socioeconómico dominante, no es menos cierto que en muchos aspectos
dichas decisiones coadyuvan al mejoramiento de la calidad de vida, también de
los sectores socioeconómicos más deprimidos de la sociedad.
El mejoramiento del sistema
educativo, Reforzamiento del esquema de derechos, la regulación de las
relaciones económicas, de oferta, demanda e intercambio, el equilibrio en el
salario como forma de control redistributivo de la riqueza; el mejoramiento de la infraestructura
productiva, (Energía, vías de comunicación, medios de comunicación) el cambio de la matriz productiva,
fortalecimiento y ampliación del sistema de protección social, infraestructura
sanitaria, etc. Indiscutiblemente favorecen el desarrollo humano de los grupos
sociales más deprimidos, aun cuando se inscriban en la lógica de mejorar el
mercado y el talento humano que el sistema necesita.
Desde esta perspectiva apoyar una
propuesta de gobierno orientada a introducir, desarrollar y fortalecer
decisiones políticas como las descritas en el párrafo anterior, es ser
consecuentes con los más caros anhelos de los sectores económicos menos
favorecidos y que constituyen numéricamente la mayoría de la población
ecuatoriana.
Fredy Torres A.
Piñas, enero 28 del 2017.
MI VIEJA SALOMÉ: Hola amigas y amigos animalerosAl acercarse la...
MI VIEJA SALOMÉ:
Hola amigas y amigos animaleros
Al acercarse la...: Hola amigas y amigos animaleros Al acercarse las fiestas de Navidad y Fin de año, espacios en que por tradición y fe afloran sen...
Hola amigas y amigos animaleros
Al acercarse la...: Hola amigas y amigos animaleros Al acercarse las fiestas de Navidad y Fin de año, espacios en que por tradición y fe afloran sen...
ECOS DE III ELAP ECUADOR 2016
ECOS DE
III ELAP ECUADOR 2016
Los días 28, 29
y 30 de septiembre, del presente año se realizó en Ecuador el 3º Encuentro
Latinoamericano Progresista, en el cual se produjeron importantes
participaciones de figuras de elevada estatura intelectual y política de nuestra
América y del mundo entero, en sus intervenciones se destacó las distintas
manifestaciones de la arremetida de la recalcitrante derecha, contra todos los regímenes
considerados progresistas en nuestro subcontinente, la velada ruptura de la
democracia en el Paraguay, con el golpe de Estado Parlamentario, contra a
Fernando Lugo, ante el cual la derecha institucionalizada en las grandes
cadenas de difusión masiva guardaron sepulcral silencio, y loa que es peor lo
deformaron, haciéndolo aparecer como un triunfo democrático, igual actitud ante
el atentado a la democracia con Dilma Rousseff, y la guerra abierta
que contra estos regímenes desarrollan todos los medios de difusión masiva,
sectores de derecha que ven afectados sus supremos intereses, y grupos de
izquierda, o bien por su extremismo o su miopía niegan los progresos de estos sistemas
de gobierno, acomodándose curiosamente en las faldas de la derecha, a quien
dicen combatir.
En
esta suerte de cambalache ideológico que alimenta la derecha porque conviene a
sus intereses y se sumen los izquierdosos inconsistentes, porque sienten perder
piso ante el derrumbe de sus anquilosadas plataformas de lucha, con anacrónicas
propuestas reivindicativas, incapaces de
construir un análisis, actual, propositivo y factible de concretarse en realidades,
que superen sus líricos sueños de grandeza aislados de la realidad.
En
este contexto y sin excluir en claridad e importancia a los otros destacados
participantes, vale reflexionar brevemente sobre los conceptos vertidos por el
Expresidente de Uruguay, Sr. Don José Mujica, quien destacó cuestiones básicas que
debe considerar la lucha política en américa Latina:
La
integración y Unidad Latinoamericana, que debe rebasar los discursos y
tratados, concretándose en la integración del conocimiento, la investigación científica,
estableciendo un bagaje científico y tecnológico
común latinoamericano.
Infraestructura
productiva integral, Vías, energía eléctrica, rutas marinas, etc., regulando el
enorme mercado potencial de L.A.
Que
en las luchas internas, no puede alimentarse el odio, sino dar prioridad a las
alianzas, ya que la unidad no es de ahora y para siempre, sino en cuestiones
puntuales y concretas; puesto que cada adhesión tiene mérito doble, uno menos
para el adversario, uno más que fortalece nuestras filas.
La
ética del compromiso político, que debe obligarnos a actuar de acuerdo a lo que
pensamos y expresamos, consecuencia entre pensamiento y acción, fundamentándose
esencialmente en la solidaridad como valor prominente de la lucha y la acción
política, de la izquierda latinoamericana.
Y
una de sus más brillantes reflexiones fue la imposibilidad de crear un sistema
socialista sobre una sociedad con elevados niveles de pobreza e indigencia,
señalando que el fundamento socialista es el desarrollo de las fuerzas
productivas, con todo lo que ello implica, el desarrollo cultural y educativo
de la sociedad, pues no puede hablarse de socialismo en un pueblo con escasa
formación cultural, “en masas atrofiadas
intelectualmente por la televisión de las clases dominantes”; a través de la confluencia de una acción política
latinoamericana, puesto que el socialismo no puede construirse en la dimensión
de una sola república latinoamericana, en este contexto pueden funcionar
regímenes progresistas que procuren un mejor reparto de la producción nacional,
mas no un sistema socialista.
Otra
de sus reflexiones refiere que el mayor enemigo de la democracia, es la
desigualdad económica, que se manifiesta en una elevada concentración de la
riqueza en pocas familias y la pauperización económica de las grandes mayorías.
Lecciones
políticas que deberían ser analizadas y debatidas por gobernantes, por nuestras
juventudes y votantes conscientes que se aprestan a un próximo proceso
electoral.
A continuación, adjunto segmentos del discurso de este gran personaje de la política latinoamericana.
Fredy Torres A.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE.UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ECUADOR
LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE. UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ...

-
A CONTINUACIÓN ADJUNTO EL FORO QUE SOSTUVIERA EL DESTACADO PERIODISTA, Y SOCIÓLOGO ARGENTINO ATILIO BORON DESDE TELESUR. HOY 26/07/2011 A...
-
LA REVOLUCIÓN LIBERAL. 5 DE JUNIO DE 1895 La “Hoguera Bárbara” Tatiana Hidrovo Quiñónez, Presidenta de la Corporación ...
-
LA REVOLUCIÓN JULIANA “Espíritu revolucionario que debe rescatarse en nuestros días” Asaltado y anulado el espíritu libertar...