Este es un espacio para añadir dudas, crear incertidumbres y generar luz. Es crear en comunidad usando la minga como recurso fundamental para desarrollar ideas y reflexionar la praxis.
DESPUÉS DE LAS ELECCIONES
DESPUÉS DE LAS ELECCIONES
Frente
a los resultados, del proceso electoral para elegir autoridades de los
gobiernos seccionales, parroquiales, cantonales y provinciales, realizado el 23 de febrero del 2014, queda una
sensación, por decirlo menos, de incertidumbre, en aquellas personas que no
siendo necesariamente, militantes políticos, de la organización que se alude en
esta reflexión, simpatizamos con una propuesta de gobierno alternativo, que al
menos se acerca a los intereses de las grandes mayorías sociales, sin
enquistarse en los tradicionales grupos de poder y presión social que históricamente
han ostentado el poder en el país.
Es muy complejo pretender
un análisis de la realidad política nacional, desde esta modesta esquina, por
ello, limito este ligero análisis a Piñas y la provincia de El Oro.
Proceso electoral en la parroquia San Roque, del cantón Piñas |
El Movimiento Patria
Altiva y Soberana, (PAIS), tiene entre sus principios fundamentales la democratización de la organización política,
la horizontalidad y el respeto a la diversidad de propuesta y
acción, en el marco de un proyecto político claramente definido; sin embargo, son precisamente esos principios los que se rompieron
en la participación del movimiento en las últimas elecciones, se desdeñó, e
incluso desconoció la labor de la organización de base, del movimiento en el
cantón y la provincia, se reemplazó la democratización por la jerarquización y
la horizontalidad por la verticalidad, a la usanza de la vieja partidocracia,
se realizaron acuerdos en la
estratosfera del poder, dejando de lado la opinión y participación de las bases
sociales del movimiento, se priorizaron figuras políticas individuales,
considerando su supuesta, capacidad de captación de sufragio, despreciando el
poder de la organización política, de las bases del movimiento, como
instrumento fundamental para dar vialidad y sustentabilidad a propuestas de
cambio.
Se impusieron las
alianzas, en base a la capacidad de negociación, política y económica, se
ejerció poder desde la cúpula, enterrando propuestas y opinión de las bases, se generó vacíos y
disociación, rompiendo el circulo de la organización popular, al punto de
empujar a esas bases sociales a adherirse a propuestas, que aun siendo disimiles a sus postulados
ideológicos, los acogieron y dieron el espacio que su movimiento les negó.
Es pertinente que los líderes
del movimiento, reconsideren su accionar, y vuelvan la mirada, sin fanatismos,
sin resentimientos y con la sapiencia de
la rectificación, hacía las bases sociales y políticas de la organización,
privilegiando la participación individual y colectiva, obviando el culto a la
personalidad, del líder carismático, para acoger la propuesta de una nueva
construcción política que se fundamente en el diagnóstico preciso de la
realidad en sus dimensiones, económica, histórica,
social y política, en metas y objetivos concretos, medibles, con estrategias
rigurosas, y a la vez flexibles, donde cada uno de los individuos y colectivos
sociales sean los principales constructores
de ese sueño político alternativo.
Es imperativo
canalizar el caudal intelectual e
interactivo de las bases sociales hacia un proyecto político alternativo, que
devuelva la voz y el poder a su detentor natural, esto es el pueblo organizado,
y para ello debe valorarse más al colectivo, que al liderazgo carismático, que
construye figuras iluminadas, en torno a
quienes se pretende hacer girar a un grupo de adeptos, antes que actores
sociales y políticos, conscientes, responsables e interactivos, capaces de
construir democracia con su participación cotidiana.
Bien pues, os invito a
retomar los principios democráticos y participativos fundamentales de la organización, antes de ser
absorbidos por propuestas tradicionalistas y obsoletas que encarnan lo más
retardatario del pensamiento político ecuatoriano y latinoamericano.
Fredy Torres A.
Piñas, febrero 25 del 2014.
EL ELECTOR FRENTE A LA CAMPAÑA ELECTORAL
EL ELECTOR
FRENTE A LA CAMPAÑA
ELECTORAL
El presente análisis, presenta una visión panorámica, crítica y generalizada, es decir sin
dedicatoria específica a candidato alguno,
de este proceso electoral, por acceder a los diferentes espacios de
poder, parroquiales, cantonales y provinciales, desde la atenta mirada del
elector, que en pleno ejercicio de sus
derechos políticos debe acercarse a sufragar el próximo 23 de febrero.
El advenimiento de cada
proceso electoral, especialmente en nuestra provincia y cantón, pone de manifiesto
debilidades, excesos y ausencias, en los diferentes componentes del sistema democrático representativo que impera como forma de gobierno en nuestro
país.
Sin embargo, en
consideración a la brevedad del artículo propongo una rápida visión, únicamente
a dos de sus componentes más relevantes, los candidatos y los electores.
Debilidad en la consistencia
de las propuestas, sobre los temas de mayor impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos del cantón.
Debilidad en la percepción
de sustentabilidad, integralidad y
continuidad de las propuestas, para la
gestión y administración de los
bienes públicos, enmarcadas en la estructura jurídica legislativa y política
pertinente.
El ejercicio del poder, no es, un acto voluntarioso, dependiente de
la bondad, luminosidad o brillantez de quien lo ejerce, es parte de un proceso
estructural que marca los límites en los cuales ha de ejercerse la acción
administrativa, inmerso en un contexto jurídico, político y social, que genera
una relación dialéctica de determinante y determinado, que debe ser
comprendido en su extensión y densidad
por los aspirantes al ejercicio del gobierno y cogobierno local, e incluso por los electores.
Debilidad de respuestas
coherentes con la planificación
estratégica del desarrollo cantonal y provincial.
Debilidad de análisis
individual y colectivo, desde los electores, a través de los medios de
comunicación locales, que en función de su responsabilidad social, deben
constituirse en canales de la expresión ciudadana, construyendo análisis, que
rebase intereses personales, de reducidos grupos familiares o minúsculos
círculos de amigos, privilegiando los intereses de las mayorías sociales,
evitando la defensa de conveniencias particulares o específicas, hábilmente
maquillados para presentarlos como comunitarios.
Exceso de ofertas sueltas,
incongruentes con una planificación estratégica precedente, inviables,
económica y/o políticamente, e incluso en su forma jurídica.
Exceso de populismo
mesiánico, donde las organizaciones políticas y los candidatos, abren las
manos, en una especie de arranque de generosidad, nada edificante, otorgando
bienes y favores a todos cuantos los soliciten, en un denostado afán
clientelista de obtener votos, a cambio de su aparentemente ilimitada bondad,
al más peyorativo estilo de la politiquería tradicional.
Exceso de virulencia e
irrespeto a la dignidad personal de los candidatos participantes en esta
contienda democrática, por parte de los mismos contendores, olvidando que la
adversalidad, es una situación circunstancial, que no perenne y destructiva.
Ausencia de planificación
estratégica, incluyente y participativa, en el levantamiento de propuestas,
concretas, integrales, sustentables y factibles, sobre las necesidades de
mayor impacto en cada uno de los
sectores del cantón.
Ausencia de coherencia
ideológica, política y práctica, tanto en la conformación de bloque políticos,
constituidos apuradamente para viabilizar la participación en el proceso
electoral; como en las propuestas de gestión política para solucionar las necesidades, orientadas
al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Ausencia de suficiente
discernimiento, sobre la normativa jurídica, e implicancia política del ejercicio de la dignidad a la que se
aspira’ y aún del ideario político de la organización bajo cuya bandera
participa.
Ausencia de una organización
ciudadana mínima, que permita canalizar las demandas políticas
fundamentales a los distintos
proponentes a administrar y gestionar desde el gobierno cantonal.
Ausencia de una conciencia
ciudadana suficientemente madura, que no se inserte en estrategias
clientelares, sino, que analice, con suficientes elementos de juicio las
propuestas electorales, haciendo adecuado uso de los espacios de partición que
ofrece la nueva legislación ecuatoriana.
Es momento impulsar nuevas formas de organización
ciudadana, tendentes a la construcción de una ciudadanía activa y
participativa, capaz de empoderarse de la soberanía del poder popular,
interviniendo directamente, a través de sus propuestas y acciones, en la elaboración de planes
estratégicos de administración y gestión pública, donde los candidatos sean producto de
colectivos organizados desde las bases sociales, y no designados a dedo por
quienes hacen de su liderazgo una especie de caciquismo, que les permite
explotar sus limitadas cuotas de poder imponiendo su ego y su visión,
destruyendo embrionarias formas de organización política comunitaria.
Organismos como el Concejo
de Participación Ciudadana y el Concejo Nacional Electoral, deberían de
preocuparse por formar ciudadanos activos, críticos y participantes, a través de espacios diseñados
para el efecto, no adeptos políticos, incondicionales y sumisos como en muchos
casos se observa, es el producto de las llamadas escuelas de formación
política.
Fredy Torres A.
Piñas, febrero 17 del
2014.
Minga del pensamiento
blogspot.com
NAVIDAD, NAVIDAD, NAVIDAD “FELIZ NAVIDAD”
NAVIDAD, NAVIDAD, NAVIDAD
“FELIZ NAVIDAD”
Qué fácil es
decirlo, que difícil vivirlo, de acuerdo
a un concepto cristiano alternativo, o al menos, con un enfoque más
humano, natural, honesto y autentico.
Formados
históricamente en el contexto de una sociedad, organizada económica, social e
ideológicamente para el lucro, la ganancia, la competitividad, alcanzando el
“éxito y el esplendor” aquel que ha fundamentado su vida, sus acciones y
creencias en el egoísmo extremo; resulta quizá hasta ingenuo, esperar que por
este corto espacio de tiempo, las criaturas de esta sociedad, se tornen
honestos, solidarios, generosos, etc. Es decir lo opuesto a aquello para lo que
están formados.
Lógicamente
es inviable, salvo rarísimas excepciones, todo lo contrario, en este periodo se
exacerban, manifestándose con absoluta crueldad, las diferencias en la
capacidad adquisitiva y consumista entre las personas, el derroche y
despilfarro portentoso, de quienes han acumulado bienes usurpándolos a quienes
los necesitan para sobrevivir, un consumismo delirante al que se vuelca toda
una sociedad de depredadores insaciables, en absoluto apego a la lógica mercantilista,
consumir ilimitadamente, impulsando agresivamente la circulación de capital,
desde los bolsillos de los que menos tienen hacía los grandes depósitos de
capital de industriales, importadores, comerciantes, etc.
La
obsecuencia de los desposeídos y menos afortunados del sistema, por cumplir con
el patrón consumista, impuesto tradicionalmente desde la globosfera
propagandística del gran capital (tv, radio, periódicos, cine, internet) y el
Dios mercado, hace que muchos, se entreguen a la voracidad letal de banqueros y
prestamistas inescrupulosos, endeudándose más allá de su capacidad de pago,
para luego ser cruelmente estrangulados por la inclemencia de una red de
miserables esbirros, elegantemente denominados funcionarios o servidores de
estos traficantes de recursos económicos que los utilizan para acrecentar
ilimitadamente las posesiones de su amo, despojando inicuamente a cuanta
víctima caiga en sus redes.
Navidad,
Navidad, “Feliz Navidad”, que difícil es ser sensatos y conservar una actitud
serena, ecuánime, acorde con un razonamiento humanista, natural, cristiano,
anticapital, anticonsumismo, en medio de una avalancha demoledora de productos
transformados en mercancías, de “amor”
envuelto en papel regalo, de alimentos, dulces, y torrentes, de hipocresía
y cinismo, que transforman la solidaridad en caridad, la equidad en bondad, la
justicia en generosidad.
Navidad
consumista, una inmensa cortina de luces, colores, canciones y miel, oculta lo
más degradante de un sistema depredador y asesino.
Bajo el
manto navideño, el explotador que succiona diariamente la capacidad productiva
de sus obreros, les devuelve una parte insignificante de ella a través de un
bono, una canasta, o similares, y lo llama regalo, generosidad, bondad.
La
asociación “X” que recauda en cuotas mensuales de sus socios un monto
considerable, entrega una canasta y realiza una recepción navideña para sus
agremiados y familias, por un valor equivalente al 10% del aporte total de cada
socio, y lo llama agasajo.
El banquero
y su sequito de abnegados servidores, (abogados, contadores, fiscales, jueces,
peritos, etc.) ejecutan órdenes de desalojo, de
embargo y más, despojando a familias enteras de sus escasos bienes,
dejando en la calle, sin techo ni abrigo a niños y ancianos; y aportan con canastas navideñas para los pobres
del barrio, de cuya pauperización fueron los principales gestores; y se los llama hombres de bien, buenos cristianos;
porque se postran ante una imagen, dando
gracias por su buena suerte, y jurando continuar “haciendo el bien” y “ayudando
a otros”, al tiempo de pedirle a su Dios que por favor el próximo año los
encuentre con otra casita. Otro carrito, y más platita para gastar. Hipocresía,
cinismo en su más cruda y lacerante expresión.
El guardia
que por cumplir con su misión de defender la propiedad privada, dispara y mata al ladronzuelo, que quizá nació en el
mismo barrio que él, dejando a cuatro niños menores de 15 años sin su padre y
sin cenar la noche buena, es homenajeado y obsequiado por sus patrones, con las
migas que caen de su mesa, mientras se jacta satisfecho de haber cumplido con
su deber, participa en la novena navideña de la comunidad, y aporta para un
refrigerio y caramelos a los más pobres, entre ellos aquellos que dejo
huérfanos, y se siente un buen cristiano, absurda realidad, hipocresía.
Bajo tu
manto navidad el funcionario de estado en un acto de grandiosa generosidad,
mientras obsequia a los desposeídos con
dulces y juguetes, mediante una llamada telefónica ordena a sus tropas hacer
cumplir la ley, aun cuando ello implique matar a miles de seres humanos,
someterlos, a condiciones de vida infrahumanas; y sin embargo está bien, porque
así lo requiere la supervivencia de una sociedad organizada en torno a la acumulación
infinita de capital, que solo admite el bienestar de unos pocos a costa del
sacrificio, hambre y miseria de los más.
Por ello que
difícil, es dar cabida y practicar el verdadero espíritu humanista y cristiano
en Navidad, menos consumo, menos regalos, más amor, más tiempo, menos
violencia, menos gritos, menos reclamos, más paciencia, más comprensión, más
entrega, más tolerancia, menos egoísmo, menos
hipocresía disfrazada de generosidad, más reflexión, más verdad, menos
oscuridad y engaño.
¿Cómo tratas
a tus seres queridos en esta Navidad? ¿Les das tiempo para conversar, jugar y
compartir? o sigues gritando, reclamando y humillando a quienes están a tu
alrededor, solo porque depende de ti o eres más fuerte.
¿A cuantos
has pisoteado, apartado del camino, porque te estorbaban para llegar a tu
pequeña cumbre?, ¿Vives de acuerdo a lo que piensas, o solo lo piensas y lo
dices para que otros aprecien tu exquisita inteligencia, pero vives y practicas todo aquello que
cuestionas?
¿Eres luz o
solo lámpara manipuladora, eres remanso que da paz y sosiego, o torrente que
invade, daña y arrebata?
Piénsalo y
decide lo que estimes adecuado para tu estatura intelectual y ética.
FELIZ NAVIDAD
Fredy Torres A.
Diciembre 20 del 2013.
torresfrative@hotmail.com
MI VIEJA SALOMÉ: 21 de Julio: Día Mundial del Perro
MI VIEJA SALOMÉ: 21 de Julio: Día Mundial del Perro: 21 de Julio: Día Mundial del Perro Este 21 de julio se conmemora el Día Mundial del Perro, una fecha para homenajear las muchas cualidade...
MI VIEJA SALOMÉ: La ciencia ortodoxa al fin reconoce la conciencia ...
MI VIEJA SALOMÉ: La ciencia ortodoxa al fin reconoce la conciencia ...: La ciencia ortodoxa al fin reconoce la conciencia en animales Aunque suene increíble, hasta hace poco tiempo la ciencia no reconocía que ...
Con lo que me falta, yo puedo vivir
Con lo que me falta, yo puedo vivir
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad,
vale la pena preguntarse cómo reaccionamos ante ellas...
3/12/2013
“No soy un discapacitado, soy una persona con una discapacidad que no le
impide vivir”.
Así me dice siempre mi tío, y con el tiempo he comprendido por qué se
empeña tanto en establecer la diferencia. Su distrofia muscular progresiva fue
detectada con apenas dos años y desde entonces mi abuela vivió con la espada de
Damocles encima, ante la certeza de los médicos de que quedaría inválido con
siete años y moriría un quinquenio después.
Sin embargo, mi tío fue un niño que jugó, corrió, hizo maldades y se ganó
regaños de maestros y vecinos, a pesar de que caminaba en puntas de pie y de
vez en cuando se caía. Estudió como los demás, bailó, nadó y recorrió el país.
Apostó por la geología, aunque después le explicaron que, por sus limitaciones
físicas, debía trabajar en una oficina y no escudriñando cuevas.
No se rindió, y mientras su cuerpo perdía fuerza y capacidades de abajo
hacia arriba paulatinamente, trabajó en un taller de zapatos y una fábrica de
fósforos, en la emisora Radio Reloj, en una cafetería, en un almacén de autos
y, por último, en la Empresa de Comunales Aurora.
Lo importante es no quedarse achantado, me asegura. “No importa si coses
la suela de un zapato o barres una calle o custodias un lugar o eres mensajero
de una bodega. Lo que no puede pasar es que no te sientas útil y feliz contigo
mismo”.
Hace unos años mi tío no puede pararse de la cama, sentarse en una butaca
o sencillamente andar como lo hago yo. Ha perdido movilidad en sus piernas y a
gatas recorre la casa y se vale por sí mismo. No deja de leer, de escribir, de
confeccionar postales, de ver televisión, de mantenerse al tanto de todo y no
abandona la idea de rehabilitarse con los ejercicios de la fisiatra o con algún
aparato específico.
“Estoy convencido de que con lo que me falta, siempre podré vivir”.
Hoy, a propósito del Día Internacional de las Personas con
Discapacidad, declarado por las Naciones Unidas en 1992, pienso en él. No
en los obstáculos que ha debido vencer, sino en los sinsabores de la familia
que lo ha acompañado siempre.
Los mil millones de personas que viven con algún tipo de discapacidad en
el mundo aprenden con el tiempo a conocer sus límites y a desenvolverse en la
sociedad. Demandan cariño, comprensión y apoyo, pero protegen su corazón con
una fuerte coraza para saber lidiar con las asperezas de la cotidianidad, esas
que pueden escaparse de la boca de un inocente niño que se burla o de la mirada
de un hombre o mujer que vuelve la mirada hacia otro lado y no tiende la mano.
Sin embargo, la familia sufre. Al principio sobreprotege demasiado, luego
otorga libertades y calla cuando alguna mofa o rechazo lacera a su familiar. Al
mismo tiempo es la primera que ríe y se alegra de los logros que se alcanzan y
de saber que los más grandes obstáculos pueden sortearse.
¿Paciencia? Hay que tener mucha, porque no siempre se tiene el mejor
carácter y en ocasiones las dosis de voluntad escasean. Pero es que si la
persona tiene una discapacidad y debe aprender a vivir con ella, los seres
queridos también deben aprender a no sujetar las riendas y soltarlas.
La Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad establece que merecen no ser objeto de discriminación, ser
respetadas y reconocidas desde la participación y la inclusión, brindarles
igualdad de oportunidades y desde la niñez, garantizarles la posibilidad de
crecerse.
Más allá de documentos, hace falta palpar la realidad. En nuestra
sociedad sobran los buenos ejemplos y se eliminan barreras poco a poco. Las
arquitectónicas, las comunicacionales, las laborales, pero todavía faltan
otras. Quedan las miradas imprudentes, los comentarios inoportunos, los brazos
negados para apoyarse. Vale la pena preguntarse, ¿cómo reaccionamos ante una
persona con discapacidad?
En unos años seremos un planeta envejecido, y la discapacidad que se
adquiere con los años será la que prevalezca. Por eso hay que estar preparados
e impulsar el deseo de tener un mundo inclusivo en el que todos podamos vivir
con dignidad.
Como yo, mi tío se lo merece.
Sobre el autor
ANA MARÍA DOMÍNGUEZ CRUZ
"Una periodista cubana en mi tercera década de vida, dispuesta a
deslizar mis dedos por el teclado".
Tomado de CUBAAHORA.
Revista Digital
Martes, 3 de diciembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE.UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ECUADOR
LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE. UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ...

-
A CONTINUACIÓN ADJUNTO EL FORO QUE SOSTUVIERA EL DESTACADO PERIODISTA, Y SOCIÓLOGO ARGENTINO ATILIO BORON DESDE TELESUR. HOY 26/07/2011 A...
-
LA REVOLUCIÓN LIBERAL. 5 DE JUNIO DE 1895 La “Hoguera Bárbara” Tatiana Hidrovo Quiñónez, Presidenta de la Corporación ...
-
LA REVOLUCIÓN JULIANA “Espíritu revolucionario que debe rescatarse en nuestros días” Asaltado y anulado el espíritu libertar...