A un amigo que se adelantó en el viaje. JUAN FRANCISCO ORDÓÑEZ ASANZA

 

A un amigo que se adelantó en el viaje

JUAN FRANCISCO ORDÓÑEZ ASANZA


Nuestra ofrenda a tu memoria

La administración de este espacio de reflexión y pensamiento crítico


Ante el sensible fallecimiento del distinguido ciudadano orense


JUAN FRANCISCO ORDÓÑEZ ASANZA


Expresa un solidario sentimiento de de dolor 


  • A sus familiares y amigos.
  • A la comunidad  educativa  e intelectual de la parte alta de la provincia que pierde a uno de sus mas conspicuos representantes. 

Desde nuestra visión Juan perdurará en nuestra memoria como:



  • Un gran amigo, docente de vocación y formación, formador de juventudes, de irrefutable liderazgo intelectual.
  • Rebelde e inquieto por las injusticias.
  • Apasionado defensor de su tierra, su cultura, sus ideas, su historia y su visión.
  • Hombre de letras que deja tras de sí un brillante y magnifico legado de arte e historia relatada con pasión y con pensamiento crítico.
  • Juan, fue de los hombres apasionados por todo lo que hacía. Entusiasta cultor de las ciencias y el arte. Apasionado, pero no fanático, sostenía con vehemencia sus ideas.
  • Hombre de argumentos profundos y amplias expectativas intelectuales.
  • Ávido lector, escritor enfático y cuestionador.
  • Incansable caminante en la búsqueda de la verdad, no pocas dificultades enfrentó en su ejercicio intelectual, su convicción y esmerada formación ideológica a muchos incomodó, aunque también muchas puertas lograron abrir.

La intelectualidad y la docencia de la parte alta de la provincia de El Oro siente un gran vacío con tu ausencia estimado amigo.

A quienes nos cupo el honor de tu amistad nos queda el grato recuerdo de largas tertulias con derroche de exquisita sapiencia.


Descansa en paz amigo


Nos queda la heredad de tu brillante estela intelectual, tus libros, tus ensayos, tu poesía y mucho más.

Como docentes el gusto de haber discutido experiencias profesionales con excelsa profundidad.

Tu huella en las aulas con seguridad perdurará por muchos años en la formación intelectual de tus estudiantes.

 Y al final nuestro compromiso de continuar luchando por nuestras convicciones, aún cuando ello nos reportes ciertas dificultades.


HASTA PRONTO AMIGO


Fredy Torres A.

Piñas, Febrero 24 del 2022.




SAN ROQUE. Mucho más que 82 años de historia

SAN ROQUE. 

Mucho más que 82 años de historia 





NUESTRA TIERRA ES MEMORIA, HISTORIA, UNIDAD,

 TRABAJO, COMUNIDAD, SOLIDARIDAD. 


San Roque, la decana de las parroquias piñasiense, ínclita comunidad humana que orgullosa y esplendida hoy celebra su octogésimo segundo aniversario de vida político-administrativa como parroquia ecuatoriana. 

Mediante este pequeño relato os cuento para vuestro deleite pequeños retazos de su noble historia que corona su nombre cual aureola de añeja memoria. 

San Roque o La Cría, como mejor cuadre en su memoria, fue un pequeño caserío con menos de 1000 habitantes, algunos nacidos aquí, otros venidos de fuera en busca de porvenir. Casitas dispersas, escondidas entre el verdor de extensos y melosos cañaverales, cruzada por un río cristalino en el que bullían peces multicolores. 

Un pequeño centro poblado con pocas casas. Una iglesia, una tienda, el celador de policía y una cantina donde domingo a domingo los lugareños y los vecinos de Lozumbe, La Chuva, Capiro, el Tajo, Mirmír y más; llegaban en sus mejores mulares, los ataban junto a las estacas de la cerca de alambre que rodeaba el pueblito, se acercaban a la tienda compraban los víveres para sus familias y luego ingresaban a la cantina a libar copiosamente. En horas de la tarde nunca faltaban algunas broncas, libradas con relucientes machetes. Luego intervenía el celador que era la autoridad de entonces, si era necesario apresaba a alguno y los demás montaban en su caballo y el animalito, ya acostumbrado, regresaba con su ebrio jinete al hogar. 



Iglesia actual en construcción.
Derecha convento. Izquierda viejo convento utilizado como escuela


El lunes otra vez la rutina. La mayoría a sembrar la tierra, cosechar café, cortar caña para moler, otros a cuidar el ganado vacuno. Esposas e hijas a cuidar la casa, los guaguas, los animales de corral, preparar la comida y llevarla en grandes ollas de tierra a las lejanas chacras donde trabajaban sus maridos con la peonada. Así transcurría la tranquila vida del barrio La Cría o San Roque, entre abundantes inviernos de diciembre a mayo, incandescentes soles de verano, y dulces aromas de mangos en diciembre. 



El caserío creció y sus inquietos moradores buscaban mejorar de múltiples formas su calidad de vida, mejoraron el servicio de agua para consumo doméstico, se organizaron en mingas para construir y reconstruir su iglesia, principal símbolo de fé. Las autoridades, especialmente religiosas, hicieron lo más conveniente para consolidar la fé en este poblado y todos los beneficios que ello significaba para la iglesia. Dotaron al sitio de sacerdotes, primero de forma intermitente, luego permanente y en este proceso para 1937 por decisión de la Diócesis de Loja representada por su excelencia Dr. Nicanor Roberto Aguirre, excelentísimo Obispo de Loja, se crea la Vicaría Económica en el barrio San Roque, para luego elevarlo a la categoría de “La Capellanía de la Iglesia filial de San Roque de Piñas” encargando su administración al “Dr. Agustín Riofrío Eguiguren, quien vino a esta jurisdicción en 1937, para atender a la población en sus necesidades espirituales, constituyéndose en el primer sacerdote de la parroquia” (Torres & Gallardo, 2015, p. 79). 




A esta Capellanía cuya cabecera era San Roque pertenecían los anejos Capiro, Balsa y Marcabelí. Este reconocimiento de parte de la iglesia de la importancia poblacional, productiva y económica del hasta entonces barrio San Roque alentó en varios de sus moradores el legítimo derecho de convertirse en parroquia, constituyendo un comité pro parroquialización que durante dos años gestionó tal solicitud ante el Municipio de Zaruma. 

El 21 de agosto de 1939 se redacta el acuerdo creando la parroquia Ambrosio Maldonado y se publicó por bando por el Jefe Político del cantón el 24 de agosto del mismo año. Este acuerdo es remitido al poder ejecutivo en Quito, donde es aprobado por el entonces presidente encargado de la república Dr. Andrés F. Córdova el 26 de enero de 1940. (Torres & Gallardo, 2015). 

Don Víctor Murillo comentó en una entrevista que “la celebración se realizó el 7 de marzo de 1940, con una gran fiesta encabezada por Don Eliseo Romero, primer Teniente Político de la flamante parroquia, con una gran concurrencia de población local, de Zaruma y Piñas”(Torres & Gallardo, 2015, p. 85). 

Lo expuesto rememora brevemente el camino recorrido por nuestros ancestros para lograr la parroquialización. Por tanto, San Roque es MEMORIA, HISTORIA, UNIDAD, TRABAJO, COMUNIDAD, SOLIDARIDAD. 







Fredy Torres Acaro. 
San Roque 26 de enero del 2022. 



Torres, F., & Gallardo, V. (2015). Aproximación a la evolución histórica de la parroquia San Roque. Libro, 1(1), 252. https://doi.org/07020735031

Obtener un título profesional - Un compromiso ético

 

Obtener un título profesional - Un compromiso ético

  

Obtener un título académico que otorga licencia para actuar con experticia en determinado campo profesional es, sin duda alguna, un gran logro, cumplir un sueño, culminar un importante trayecto del camino en la construcción personal, aceptable argumento para auto congratularse por el denodado esfuerzo, noches sin dormir, fines de semana encerrado estudiando, soportar la desidia y prepotencia de ciertos educadores, que más que docentes se asemejan a verdugos, renunciar a espacios de placer y diversión en aras de alcanzar la meta propuesta. Todo ello es digno de ser reconocido y aplaudido, porque aquello que más esfuerzo ha requerido, será siempre lo mejor valorado.

Si a lo expuesto sumamos el esmero, dedicación de padres y demás familiares para apoyar económica, afectiva, emocional y socialmente al flamante profesional en su ardua trayectoria y en sus momentos de crisis en sus devaneos respecto a la posibilidad de alcanzar la meta planteada, es aún más loable y merecido el gozo por el escaño alcanzado.

Sin embargo, en el seno de este regocijo bien cabe reflexionar lo que en la práctica implica la obtención de un titulo profesional, desde un enfoque social, humano, individual, colectivo y comunitario. El conocimiento es ante todo un instrumento, una herramienta que puede ser usada por quien lo posee con distintas finalidades, objetivos y propósitos. Puede usarse de forma generosa, con enfoque humanista, orientada hacia la defensa de la vida  en condiciones de dignidad, de respeto a los valores fundamentales de la persona, haciendo prevalecer la justicia, la equidad, pero especialmente la ética, la honestidad, pero no aquella ética maniquea, acomodaticia a los intereses del poder, aquella que coloca los beneficios de las empresas por encima de los derechos de las personas a ser correctamente informados y adecuadamente tratados con productos que curen sus dolencias sin afectar mayormente su salud integral. O aquella en la que siempre tiene la razón el patrón, sin importar las argucias que para ello se utilice. Posicionarse en uno u otro lado de la ética profesional, pero sobre todo humana y comunitaria hace la diferencia, entre un profesional comprometido con el servicio a los más necesitados, a aquellos que el sistema corrupto, injusto e inequitativo que predomina, ha despojado de sus más elementales derechos. Privilegiar la atención a estos sectores sociales, pero no como un favor, o caridad, sino esencialmente como respuesta a un compromiso ético fundamental de defensa a los más vulnerables, debería ser el reto más alto y loable de todo buen profesional.

No importa cuál sea tu profesión, a medida que más conoces y mejores espacios de poder alcances, mayor será tu responsabilidad y de mayor envergadura las decisiones que has de tomar y muchas de ellas directa o indirectamente afectaran positiva o negativamente a uno u otro grupo social, que esas decisiones se ajusten a los principios éticos de justicia social será la expresión concreta de vuestra práctica profesional, porque mientras los ideales de justicia, de equidad y servicio a los más necesitados sean solo principios declarativos, son perladas expresiones, para mentir, engañar, explotar y dominar.

En síntesis, todo conocimiento, todo titulo profesional conlleva un profundo compromiso ético que exige esfuerzo y hasta sacrificio por hacer prevalecer, lo justo, lo auténtico, la equidad y la honestidad, en cada uno de nuestros actos como profesionales. Que vuestra práctica profesional sea efectivamente el impulso permanente para favorecer un proceso de cambio real, hacía un mundo para todos, especialmente para quienes han llevado siempre la peor parte es el cenit del desempeño profesional, pero también el reto más difícil de cumplir, porque el sistema está construido precisamente en la orientación opuesta. Sin embargo, vale recordar que la ciencia sin conciencia es muy peligrosa. Ya la historia lo ha demostrado.

La otra opción es simple y mayoritaria, asumida sin complicaciones por la gran mayoría, sumarse al sistema, acomodarse a las situaciones, servir a quien me beneficia individualmente, soslayar disimuladamente todo cuestionamiento ético, construir círculos sociales concéntricos, que me diferencian, me distancian o me acercan según mi conveniencia, total,  así se  vive sin complicarme, y cuando puedo hacer un favor lo hago, porque así lo manda Dios, o por bondad no porque una conciencia ética humanista  colectiva así lo exige.

El primer camino es difícil, no es coherente con el concepto de éxito que prevalece en nuestra sociedad, no provee halagos ni fortuna económica y tal vez resulte muy agobiante en determinadas circunstancias, pero ofrece la satisfacción profunda de hacer lo correcto. La segunda opción es sencilla, por común, por cotidiana, por ser de, para y por el sistema, sobran justificaciones, argucias y falacias que lo justifican todo, que transforman la crueldad en bondad, que eximen de responsabilidad a los verdaderos actores, para hacerla descansar en la voluntad divina, en el destino o en una simple incompetencia individual. En fin, los astutos letrados que justifiquen y legitimen esta forma de proceder son muchos y muy competentes, dado que es el discurso oficial que se maneja desde el poder generación tras generación. Es el pensamiento único que se difunde a través de los grandes medios y sus acólitos, por el cine, el sistema educativo y otras múltiples formas de expresión superestructural del sistema socioeconómico vigente. La decisión es vuestra, porque vuestras serán las satisfacciones y también las decepciones. FELICIDADES.

 

Fredy Torres A.

Septiembre 23 del 2021.

Día del liberalismo y del medio ambiente

Día del liberalismo y del medio ambiente

 


El cinco de junio de cada año en el Ecuador se celebra el día del liberalismo, y en el mundo el día del ambiente, como una estrategia para recordar los grandes y significativos cambios logrados por la revolución alfarista y la necesidad de concienciar a la humanidad sobre la necesidad de la conservación del ambiente natural. Sin embargo, bajo el paradigma neoliberal vigente, deformado por la falacia política, junto a elevadas dosis de desconocimiento socioeconómico, se construye una imagen horrorosa de todo aquello que discrepe con el supuesto pensamiento omnímodo, con un halito fétido, cargado de vientos huracanados, originados en las grandes máquinas de mentir y generar ideas que se constituyen en matriz de pensamiento para enormes sectores humanos, ideas borrascosas que funcionan como espesa neblina, ocultando la realidad y evidenciando falsos logros y bienestar.

En este contexto destacar los logros del liberalismo en Ecuador y de la defensa del ambiente es similar a cometer herejía en tiempos de la Santa Inquisición. Primero porque todo lo liberal revolucionario huele a progresismo, a Chávez, a Maduro,  A Correa, a Cristina, a Fernando Lugo, a Allende, a Cuba, etc. Y todo ello hoy es condenado por los radio parlantes mundiales y retrasmitido por el eco menudo de las redes sociales de millones de serviles, interesados, beneficiarios y simples despistados que no atinan a separar la paja del trigo a la hora de opinar sobre sus propias miserias.

Es complicado hablar de liberalismo revolucionario porque atenta contra el sacrosanto paradigma religioso que ungió de virtud al terrateniente explotador, violador, esclavista, ladrón, nefasto infanticida, que llamó a los derechos privilegios  y que enarbolaba la caridad en tanto negaba la justicia social. Es herejía hablar del liberalismo revolucionario porque despojó a la iglesia del control del sistema educativo, de sus grandes haciendas con huasipungueros incluidos, porque eliminó a los y las huasicamas; porque atentó contra el sagrado diezmo que alimentaba las arcas de la iglesia y arrancaba el fruto del sudor de campesinos, obreros y huasipungueros.

Es herético hablar de liberalismo revolucionario, porque significo el fin de la prisión por deudas infinitas que pasaban de generación en generación, que se inventaban y reinventaban de acuerdo a la torcida voluntad de los acreedores que al amparo del analfabetismo y posición socioeconómica de sus deudores, los engañaban, explotaban y mantenían en estricta sumisión ante la mirada complaciente y cómplice de frailes y autoridades elegidas por los acreedores para garantizar su impunidad y apoyar su codicia. (No muy diferente de lo que sucede en nuestra cotidianidad actual).

Liberalismo herético, que se reconoció derechos, y ello otorgaba cierta dignidad y libertad a quienes nunca habían sido sujetos de derecho. Aunque claro está todo ello pronto se envolvería en nubes de espeso humo que permitía descalificar tales derechos, retorcerlos y anularlos cuando perjudicaban al gran poder que nunca ha soltado los hilos  de la hábil manipulación.

Cuestionable hablar de las bondades del liberalismo, porque implica un nuevo enfoque al sistema educativo, rescatándolo de los amplios hábitos de curas y monjas dende se alojan cómodamente obscuros intereses de terratenientes, misóginos, mentirosos, explotadores, pero también de liberales vendepatria, e interesados en la ignorancia e incompetencia de las masas para manipularles en directa correspondencia a sus intereses económicos.

Sistemas educativos con contenidos abyectos, estructurados para mostrar una historia falsa, creada y recreada por las élites  a su servicio y conveniencia. Libros de texto con claras deformaciones históricas. Con estrategias didácticas que castran la iniciativa, el pensamiento crítico y su estándar de aprendizaje se limita a la repetición memorística de un contenido abstracto inútil para enfrentar las dificultades de la vida cotidiana, sin embargo a ese sistema pretenden regresarnos algunos iluminados contemporáneos que desde el lado oscuro de la inteligencia clama porque se revise el sistema educativo y los libros de texto redactados en las décadas del progresismo, y ante tal despropósito mas de un alcahuete simplón de aquellos que carecen de la más mínima idea del sistema educativo, aupaban diciendo “Ojo maestros”

Es desestabilizador hablar de defensa del ambiente en tiempos en que una corriente triunfalista de un capitalismo salvaje recorre el más joven continente devastando la selva amazónica con un deplorable personaje como Bolsonaro, que sin pudor alguno sacrifica la naturaleza ante la avaricia del gran capital. Es arcaico y desfasado defender el ambiente cuando los dirigentes de los dueños ancestrales de la tierra apoyan a una propuesta económica neoliberal a ultranza que fundamenta el desarrollo económico de los pueblos en el extractivismo y explotación ilimitada de los recursos naturales y humanos en bien de la prosperidad del gran capital global, contentándose con las migas que logran atrapar los neoliberales criollos.

Es denigrante hablar de defensa del ambiente cuando la mayoría de ecuatorianos, se alinea con la política económica de la potencia que es la causante de la mayor expoliación ambiental del último siglo y que ubica por sobre los intereses naturales las ganancias de las transnacionales. De aquellas trasnacionales que contaminan ambientes naturales causando enfermedades y muerte a millones de seres humanos.

Sí, es desestabilizador, herético, anacrónico, irreverente, arcaico, y hasta fuera de honda y obtuso como dirían algunos jóvenes, pero aquí estamos, aquí seguiremos gritando al mundo nuestras razones, amparados en la lógica de la historia y en la experiencia vivida, esperando unir voluntades por la fuerza de la razón no de la codicia, la ignorancia o la fantasiosa prosperidad circunstancial lograda pisando los cráneos rotos de los caídos en esta lucha sin tregua.

 

Fredy Torres A.

Junio 5 del 2021. 

PRIMERO DE MAYO. DÍA DEL TRABAJADOR

 

Luchadores sociales en Chile. Época de Allende

PRIMERO DE MAYO. DÍA DEL TRABAJADOR

Otrora espléndido día, en el que nos sumábamos a los desfiles defendiendo el derecho de la clase obrera a mejores condiciones laborales, a mejor salario, a la eliminación de jornadas laborales extenuantes. Las banderas rojas ondeaban entre la multitud, se exacerbaba la conciencia de clase, y en profusos discursos líderes obreros, gremiales, estudiantiles y profesionales especialmente de salud y educación explicaban con vehemencia la estructura social que permitía el despojo del trabajo del obrero por parte del patrono, evidenciaba el flujo de recursos desde las mayorías hacía las arcas de los privilegiados.

Hoy observamos con tristeza como esta lucha por la justicia, la equidad, la solidaridad y el bien común ha retrocedido, en pro de un concepto retrógrado que de la mano de las fuerzas más reaccionarias y obscuras de la sociedad, se impone como pensamiento único en un mundo asfixiado por una avalancha de información que no informa, que deforma y esclaviza sutilmente a millones de seres humanos con basura tendenciosa, muy bien codificada y direccionada por el omnipotente poder de transnacionales de la comunicación que extienden sus redes como infinitos pulpos para imponer un solo punto de vista, aunque con múltiples caras.  El punto de vista que conviene al sistema. A esta red se suman y aún sin beneficio de inventarios, nuestros pequeños medios de comunicación, que como cajas de resonancia repiten incesantemente lo que emana desde los ejes de poder. Hay “opinadores” que nadando en el pestilente fango de su retrógrada ignorancia de la historia social, con prepotencia surgida de su supremo desconocimiento de la realidad social repiten frases trilladas y pretenden interpretar la historia desde su centímetro cuadrado de percepción de la realidad, denostando la lucha social, aupando la conveniencia del sistema, como el único posible, surgido de la voluntad de Dios y sostenido por los hombres más buenos de la tierra, creador de fe, bondad y valores humanistas.


 
Trabajadoras campesinas preparando lodo para construir viviendas.
Archivo personal.

Esta corriente de pensamiento, que mantiene en un manto de oscuridad que muchos no avanzan a develar es aprovechado por los beneficiarios del sistema para con argucias imponer sus tesis, con la misma crueldad que un sádico ofrece un delicioso bocado de comida con vidrio molido a un hambriento callejerito, y de estos procesos son cómplices, encubridores  y colaboradores, muchos obreros e intelectuales serviles, que aun teniendo claro este panorama, se refugian cómodamente en sus nichos de ignominia, y en éxtasis de cinismo se hacen denominar de izquierda. Como reza la vieja máxima social, en toda relación de abuso hay dos actores, el que abusa y el que permite el abuso, aún cuando puede oponer resistencia. Y en este caso los abusados, obreros, campesinos, estudiantes, desempleados, trabajadores autónomos, etc. Se conviertes en resignados consentidores que siguen besando el látigo del verdugo. No sé si por comodidad, conveniencia o cobardía, pero no se puede justificar esta sumisa actitud de los más explotados simplemente como producto de un engaño publicitarios, o de una idiosincrasia construida a partir del egoísmo y del sálvese quien pueda, porque si solo recuperamos nuestra memoria histórica reciente despertaríamos a una realidad social diferente. Miles de desempleados, abusos laborales por doquier, destrucción de la legislación laboral que protegía a la clase obrera, desmantelamiento de los sistemas de protección social, salud, educación, seguridad social y el ofrecimiento de eliminar lo publico en beneficio del negocio privado, y aún así quienes solo pueden acceder a los servicios públicos, consienten que estos se eliminen. Pues si esto sucedió por un engaño que pena, pero los engañados tienen gran parte de culpa por comodidad e indiferencia ante aquellos que administran la cancha en que deben jugar.  Esperemos que la experiencia que estamos viviendo y la que deberemos enfrentar sea una lección que asimilen los sectores que más la necesitan.

 

Fredy Torres A.

Mayo 1 del 2021.

Con memoria / De la traición a la confirmación

 

Con memoria / De la traición a la confirmación

Hace cuatro años, gran parte del país despertábamos con alegría porque estábamos convencidos que continuaría una administración con enfoque social, no lo suficientemente revolucionaria, pero si al menos con un sentido de equidad, justicia y redistribución, una visión que daba importancia a lo público como estrategia para atender las necesidades de los ecuatorianos más vulnerables y el camino más recto para superar una situación de abandono, de violencia estructural, de desesperanza, de un sistema criminal que acumula riquezas en pocas manos y expande pobreza en la mayoría.

Bastaron treinta días para recibir de lleno la bofetada de la traición, el abandono descarado del programa de gobierno por el que las mayorías sufragaran, y entonces en alarde de venganza y en la seguridad de tener un títere a su disposición las facciones de la derecha que perdieron en las urnas tomaron el poder, desataron una oleada de persecuciones, con una justicia falsificada al servicio de los intereses omnipotentes del capital extranjero y sus acólitos nacionales, ello acompañado de reformas económicas, políticas y sociales que beneficiaban directamente a ese grupo en desmedro de las mayorías, perdón de deudas tributarias millonarias a la gran empresa, perdón a las estafas tributarias detectadas, liberación de salidas de divisas, defensa de los intereses del capital por sobre las personas, mediante leyes que favorecían la privatización de los servicios públicos, disminución de recursos para educación, para salud y traspaso de los recursos del Estado a la gran empresa, etc. Todo ello propuesto, avalado e impulsado por la derecha; de ahí las palabras del Sr. Lasso aseverando que el gobierno de Lenin había adoptado la propuesta de gobierno de CREO, para ello debieron desinstitucionalizar el país, violentar la constitución, alterar y reinterpretar mañosamente las leyes, con el apoyo de sus propias fuentes de difusión convencionales y digitales, crearon cucos y posicionaron como enemigos, corruptos y capaces de toda perversidad a sus adversarios políticos, los persiguieron, estigmatizaron y hostigaron sin tregua. Desde el poder se tornaron agresivos y violaron los derechos humanos cometieron delitos de lesa humanidad en la represión de octubre, así lo denuncia la Comisión de la verdad, uno de cuyos miembros fue el Sr. Solines, candidato a la vicepresidencia por CREO en el 2017; se repartieron los hospitales, se enriquecieron con la muerte provocada por la pandemia, mediante sobreprecios a las bolsas de cadáveres, a las pruebas para la Covid-19, cobrando hasta para entregarles los cadáveres de familiares en los centros de salud, permitieron el macabro espectáculo del abandono en plena crisis con más de 50.000,00 fallecidos por la pandemia, y en aumento. Ofendieron la dignidad de los ecuatorianos  agrupándolos en gente de primera, de segunda, de tercera y desechables, los de primera clase se vacunaron apenas se importaron las vacunas con dineros públicos, en atención a amistad, familiaridad y posición socioeconómica, los otros, los demás que esperen, la prioridad no fue el riesgo, sino la cercanía con el poder.

Sin embargo, nada de esto parece haberse considerado en estas elecciones. Muchos ante las explicaciones y las evidencias de una administración de la derecha sufrida durante estos últimos cuatro años gracias a la traición reseñada, viraron la cara a un lado, se tornaron sordos y ciegos, dando cabida en su imaginario a la portentosa campaña de desinformación del aparato de comunicación que posee y controla los grupos  económicos hoy en el poder, a los acólitos contratados para generar imagen falsa; a una campaña llena de mentiras y odios. No de otra manera se explican los resultados, que más revelan el alma de lacayos que yace en amplios sectores de la población  a arrodillarse ante amito patrón, pidiendo perdón por los latigazos recibidos, o afectados por la maldición de Malinche. Parece haberse difuminado la memoria de los electores sobre los años y meses recientes, se olvidaron de la represión de octubre, de los despidos masivos, de los muertos de la pandemia, de la liberalización de precios de los combustibles, pasando de la traición de Moreno a la confirmación del dominio de la oligarquía criolla sobre la voluntad de los más maltratados, olvidados y vilipendiados que arrasados por una avalancha de manipulación mediática llevan al poder a sus más feroces verdugos.

Quedarán sin sanción los que atropellaron, privaron de la libertad en forma indebida, extirparon ojos y asesinaron en octubre, los que autoatentaron contra la contraloría, los que repartieron los hospitales, los que se feriaron las pruebas del Covid, los que vacunaron a sus familiares y amigos antes que, al pueblo, los que permitieron muertes que se pudieron evitar, los que falsificaron la justicia,  los que tienen bienes mal habidos en paraísos fiscales, pues ahora ellos continúan en el poder y reafirmaran sus procedimientos.

Seguramente habrá quienes contradigan este relato, a ellos quiero invitarlos a realizar un sencillo ejercicio, busquen los indicadores socioeconómicos sobre pobreza, desempleo, ingreso percápita, niveles de educación, atención en salud, entre otros y realicen un seguimiento de los índices al comienzo del gobierno de Lenin, en la actualidad y cuando termine este gobierno. Pero los indicadores de organismos internacionales serios no las manipulaciones estadísticas de los informes de estos gobiernos que hacen peripecias para ocultar la realidad y destacar logros inexistentes. Ello permitirá valorar con indicadores técnicos, las opiniones que en este texto se han expuesto. No pretendo tener la verdad absoluta, sin embargo, tengo la convicción de que es necesario priorizar al ser humano por sobre el capital y que este principio es antagónico con los principios, intereses e ideales de un neoliberalismo necrófilo como es la tendencia política a quienes un importante número de ecuatorianos a elegido para que administre sus bienes. Para cerrar este comentario solo una pregunta. ¿Si usted va a construir una residencia a quien contrata para su construcción?, ¿Al dueño de otra gran residencia o a un arquitecto que sabe cómo construirla? Al país lo pusieron a elegir entre un banquero, sin formación académica en ninguna de las áreas que requiere la gobernanza de un país y un experto en economía, administración pública y política económica,  que son por antonomasia requisitos básicos para gobernar un país y administrar eficientemente sus recursos y se eligió al menos competente. Bueno la ciudadanía sigue el ejemplo de sus líderes: Fiscal 10/20, corte de a 14/20, Se elige y designa por amistad, conveniencia para la elite, nunca por méritos o capacidad. Los resultados consecuentemente serán poco alentadores, por más que se maquillen o falsifiquen y se muestre como beneficioso, el dolor, la miseria y el desamparo de los más ante el privilegio de los menos.

 

Fredy Torres A.

Abril 12 del 2021

LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE.UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ECUADOR

  LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE. UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ...