Este es un espacio para añadir dudas, crear incertidumbres y generar luz. Es crear en comunidad usando la minga como recurso fundamental para desarrollar ideas y reflexionar la praxis.
MI VIEJA SALOMÉ: SALUDO Y BIENVENIDA
MI VIEJA SALOMÉ: SALUDO Y BIENVENIDA: SALUDO Y BIENVENIDA Hola amigas y amigos, amantes de la vida y la dignidad de nuestros hermanos mayores, los demas animalitos, qu...
NO A LOS TRANSGÉNICOS
NO A LOS TRANSGÉNICOS
RATAS CON TUMORES. ESTUDIO REALIZADO EN FRANCIA SOBRE CONSUMO DE MAÍZ TRANSGÉNICO |
La manipulación irresponsable de la naturaleza, para ciertos grupos de poder ha significado un gran triunfo científico y especialmente inconmensurables ganancias económicas, para la humanidad en su conjunto, ha significado irrecuperables deterioros ambientales, cuyas consecuencias finales se expresan en la destrucción de la calidad de vida de las personas, especialmente de quienes vivimos en el umbral (y más adentro) de la pobreza.
Si bien muchos descubrimientos científicos han evitado muertes y mejorado la vida del hombre en el planeta, no es menos cierto, que, cada vez, que se altera la naturaleza, ésta nos pasa una factura bastante alta, y si bien, su costo, a todos incumbe, siempre pesa más en los bolsillos y salud de los más vulnerables.
Similar es la realidad de los productos genéricamente modificados o comúnmente conocidos como transgénicos, presentados por muchos y especialmente por sus patrocinadores como la solución a la baja productividad, a la explotación de los recursos naturales y al hambre en el planeta, sin embargo estudios científicos serios sin mayores distorsiones políticas, como el estudio realizado por el francés Gilles-Eric
Séralini, profesor de biología molecular de la universidad de Caen http://www.youtube.com/watch?v=ty4BTLuK5L0&feature=share&list=UUK3vtEGEsuayKF_xUHyK7RA confirman que dichos productos son bombas tóxicas que aumentan, hasta, en un seiscientos por ciento, la mortalidad en los animales que consumen estos productos, a más de una serie de enfermedades y malformaciones orgánicas; amen de la seria contaminación ambiental y alimenticia que el cultivo de estos productos ocasionan en los distintos lugares de la tierra donde son cultivados.
En realidad ellos (los OGM) son un portentoso negocio para las transnacionales de los alimentos y una poderosa arma de control para los imperios, pero en ningún caso la solución al hambre, a la miseria, a la sobre explotación natural y tampoco a la productividad.
La solución a estos problemas será una adecuada redistribución de la riqueza, la explotación racional de los recursos naturales y un acoger las técnicas de producción natural con una mejor comunicación con la madre tierra, respetándola y valorándola en su justa medida.
Sorprende penosa mente que gobiernos conceptualizados como progresistas propongan abrir la puerta al veneno trangénico. Ojalá se rectifique por el bien de la vida en el planeta.
Fredy Torres A.
Piñas, octubre 11 del 2012.
INEQUIDADES HIRIENTES
LAS INEQUIDADES HIRIENTES,
POR GIOVANNA TASSI
Conversando con Bernardo Kliksberg*
POR GIOVANNA TASSI
Conversando con Bernardo Kliksberg*
Habla pausado y tranquilo, a veces suelta una tímida risa, se burla sutilmente de lo que dicen sus colegas economistas ortodoxos. Este doctor en Economía, con un larguísimo curriculum, no se va por las ramas: habla conceptos que rompen el molde dentro de los enfoques económicos tradicionales. Además añade un concepto a la economía que aparentemente no puede coexistir: la ética. Bernardo Kliksberg, asesor principal de las Naciones Unidas para temas económicos y sociales ( y trabaja con Amayrta Sen y Joseph Stiglitz), ha conversado con la revista LA OTRA haciendo un análisis de las políticas que se están implementando en la Europa en crisis. Del movimiento de los indignados en Estados Unidos y de cómo América Latina está creciendo gracias a esta extraña ecuación: economía+ética= estados fuertes, economías en crecimiento, brechas sociales estrechándose.
EL NUEVO RELATO EN ESTADOS UNIDOS. “En Estados Unidos la pelea subterránea es como se relata, por los medios, la versión de la crisis económica. La primera es la versión del DEFICIT. Estados Unidos ya no produce trabajo, Desde el año 2007 en adelante no produce más trabajo. Actualmente hay una discriminación laboral por desempleo. Los anuncios en los periódicos avisan que no se acerquen o no apliquen los desempleados. La tasa de pobreza en Estados Unidos es alta: 50 millones de pobres, 15,5% de pobreza. Sobre 300 millones de ciudadanos, 100 millones padecen dificultades. De cada 10 personas, a 2 han embargado la casa. Los nuevos pobres buscan protección pública. La otra versión es la de los indignados que lograron instalar el lema: somos el 99%. A pesar de haber sido desalojados y aparentemente silenciados, continúan desde los pueblitos más remotos de Estados Unidos. Al otro lado está el 1%. El 1% más rico de Estados Unidos que es dueño del 25% de todos los ingresos de Estados Unidos y del 43% de los activos patrimoniales. Son apenas 400 las personas que tienen más que de todo el pueblo americano. Allí entonces hay una pelea gigantesca sobre cuál de las dos visiones gana. Porque desde ese relato nacen las políticas económicas y el juego del poder. La versión que se estaba imponiendo es aquella del déficit, por ende la de las políticas austeras como única solución. Pero sin incrementar los impuestos. Según el ideólogo del tea party, (la extrema derecha de la extrema derecha), no se deben incrementar los impuestos. Además el Estado es una bestia maldita que hay que achicar cada vez más. Pero analizando las movidas económicas durante el gobierno de Bush, podemos observar que todo el déficit de Estados Unidos se debe a las desgravaciones fiscales que ha hecho Bush al 1%. Además otro elemento es el de las dos guerras: Irák y Afganistán. Nada que ver con el estado. Al pobre 99% le queda clarísimo. Siguiendo en el análisis veamos cuanto pagan de impuestos las 300 empresas más grandes de Estados Unidos. Pagan 16% promedio. El ciudadano promedio paga 35%. Pero no acaba allí. De esas 300, 30 pagaron 0%. General Electric pagó 0% de impuesto, cuando, al año, factura 40 mil millones de dólares. Todo esto gracias al andamiaje fiscal que está construido para que los ciudadanos paguen el déficit y los huecos que dejan las empresas que no pagan impuestos. Para reforzar aun más el relato del déficit, los medios, con la estación televisiva FOX y sus 600 estaciones de TV a lo largo de todo el territorio a la cabeza, insisten en el relato que no se pueden aumentar impuestos porque se crea desempleo y se desalienta la inversión. El mantra de los economistas ortodoxos, suena a cada hora del día y de la noche. Hasta que empezó el relato de los indignados. Warren Buffet, multimillonario de 82 años, escribió un articulo: “No mimen a los multimillonarios”. Ese articulo dice: no me vengan con cuentos. Aumentar los impuestos no es un tema de desaliento de inversiones. Clinton subió impuestos y aumentó empleos. Con el Presidente Bush, disminuyeron. Por favor aumenten los impuestos. Señores del congreso dejen de mimar a los ricos”. Joseph Stiglitz, escribió un artículo en Vanity Fair, afirmando que la lucha era para un gobierno del pueblo, y parafraseando a Abraham Lincon, escribe: Del 1%, para el 1% por el 1%. Los indignados entonces los echaron porque las encuestas arrojaban números preocupantes: 70% de apoyo. Lo que han hecho los indignados , no lo ha hecho Obama. Obama ha entrado a negociar con la derecha la política del estado desde la lógica de la derecha sin cuestionar su lógica. Los indignados han hecho exactamente lo contrario. Han puesto en discusión el relato formal del déficit y han incursionado hacia lo estructural.
LAS INEQUIDADES IRIENTES. “El meollo estructural es la extrema desigualdad. A nivel mediático se sitúa entre el relato del déficit versus el relato de la desigualdad. Esta pelea no la vamos a ganar a golpe de adjetivos. La vamos a ganar con datos y programas. La derecha se reinventa y cambia constantemente los argumentos. Recordemos que si bien nuestros gobiernos han impulsado políticas sociales exitosas, la derecha mantiene sus afirmaciones bien arraigadas. De hecho en nuestros gobiernos la política económica cambió, pero la cultura política aún está aferrada a los principios ortodoxos de los años noventa. Los medios que sirven a esas ideologías practican un periodismo de titulares y no de contenido. Confian en que la gente no lee. ¿Cuáles son esos conceptos tan arraigados? Por ejemplo: La pobreza es una fatalidad y los pobres son vagos. Hay que enseñar a pescar y no dar el pescado. Falacias increíbles. A las economías europeas ahora se las define como economías zombie. Aquellas que aplican a raja tabla las estrategias económicas que pagan proveedores, recortan los gastos públicos. Se siguen aplicando sin tener en cuenta que siempre fracasaron. Los mercados internos se achican. Pero hay que medir otras cosas. Yo mido cosas que otros economistas no miden. Qué pasa con la vida de la gente? En Grecia la tasa de suicidios aumentó en 60% en los últimos seis meses. En Italia es lo mismo. En Europa hay 25 millones de desempleados. Los jóvenes no tiene posibilidad de entrarle al mundo. Siguen viviendo con sus padres, no tienen salida. Del otro lado en América Latina las condiciones de vida vienen mejorando. El UNASUR ha mejorado sus oportunidades de educación, salud, las tasas de desocupación han disminuido. América Latina tiene una tasa de incremento del 3,2% . Europa 0.5% Esto no ha sucedido por un caso. Los pueblos han entregado su mandato por gobiernos donde se aplican estrategias económicas diferentes: una economía con rostro humano. Eso ya está funcionando: Uruguay ha bajado del 38 al 13% los niveles de pobreza. Brasil ha sacado de la pobreza a 30 millones de brasileños. La receta neoliberal de Ménem y Cavallo a finales del 2002 tenía al 54% de argentinos por debajo de la línea que de pobreza y ahora estamos en el 7,2%. Lo importante es que los gobiernos deciden políticas económicas y sociales que se enfocan en la reducción de la pobreza: educación y salud son prioridades y se lo verifica en los porcentajes. Para muestra un botón: Guinea Ecuatorial es un país lleno de petróleo e invierte en las prioridades sociales sólo el 1% del PIB. Argentina del 3% del PIB al 6,5%. La paradoja que se está viviendo en nuestra época es fenomenal. Se han producidos muchos cambios en los últimos veinte años. Estamos en condiciones de dar vida digna a los 7 mil millones de habitantes del planeta, pero, contradictoriamente los datos de exclusión social son agudísimos. Diez mil millones de personas podrían ser alimentadas, en la tierra somos 7 mil millones, y sin embargo mil millones padecen hambre severa. La esperanza de vida se ha incrementado. Pero los números dicen otra cosa. El hambre y la pobreza matan y enfermas. Diez mil niños por día mueren, según informa UNICEF. No hay justificación posible ya que se ha incrementado la producción de alimentos. Las conductas económicas sin ética son responsables de la pobreza. No es sólo la tecnología, es el acceso a los mismos. Los pobres no tienen como comprar los alimentos. Sigamos dando cifras. En el mundo tenemos 1 de cada 7 personas con hambre, 1500 millones de personas no tienen electricidad, y sin electricidad no hay salud. 3000 millones de personas están sin baños. Tenemos 900 millones de personas sin agua potable y esto hace que aumentan enfermedades gastrointestinales en niños. El agua contaminada, hace que la mitad de las camas del hospitales del mundo estén ocupadas por gente que no ha tomado agua potable. Como vemos, las injusticias sociales enormes. A esto hay que añadir la desocupación. Nacimos para trabajar, el trabajo dignifica. Según la OIT éste es el momento de mayor desocupación. 200 millones de desocupados. Las grandes desigualdades son nefastas para las economías, el bienestar y los derechos humanos. Científicamente podemos decir que las desigualdades corroen todo. Reducen todo y no permiten un real crecimiento. No permiten el ahorro nacional, el desarrollo de la pequeña y mediana empresa y hacen explotar a la familia. El 1% mas rico del planeta es dueño del 43% del planeta. Las disparidades hirientes. Hieren la ética, la moral, son una provocación. La pobreza es producida por políticas económicas que generan pobreza. Y desigualdad. México, Argentina por ejemplo elevaron la pobreza maximizando desigualdades. Esto se debe a la falta de regulación, desde las instituciones reguladoras, a las actividades financieras y la codicia desenfrenada. Más la falta de ética en cualquier nivel. Y la ética hay que aplicarla en las decisiones económicas desde cualquier nivel. ¿Qué impacto tiene sobre los chicos, la familia, los jóvenes, la discriminación sobre la mujer y los adultos mayores. Esta es ética concreta. La expulsión de la ética de la economía es la causa de las explosiones de la pobreza e injusticia mundial. Otra falacia es echarle la culpa al estado de bienestar. Los países que realmente han defendido el estado de bienestar son los países que les va mejor. En América Latina se ha montado un sistema que apoya a las mayorías. No hay que discutir el detalle sino la lógica. En América Latina hay 180 millones de pobres de los cuales 80 en pobreza extrema. Pobreza extrema se refiere a aquellos que gastan todo lo que ganan y no pueden comprar comida suficiente. No podemos esperar, tiene que haber programas que ya mismo protejan y de inmediato. No me importa que lo llamen paternalistas. Proteger a través de modelos que desarrollan las capacidades de la gente de producir de manera autónoma. La lucha de la pobreza con la incorporación activa del empoderamiento. Lo discutí en Ecuador en una estrategia combinada con 18 ministros. No es enseñar a pescar o dar pescado, es una falsa oposición. Es dar herramientas para que puedan tener una Vida digna: esta es la prioridad, Lo que los medios informan es muy importante ya que de acuerdo al relato de la realidad se toman decisiones políticas y económicas pero también se empoderar a los ciudadanos en defender lo adquirido y trabajar hacia adelante”.
*Bernardo Kliksberg. Asesor principal de ONU para temas de economía y desarrollo social. Asesor de la presidenta de Argentina para política social.
Articulo tomado del muro de facebook. de Giovana Tassi. publicado el día domingo 2 de septiembre.
El animo es difundir esta importante información entre los lectores del blog.
Agradeceremos sus comentarios.
Atentamente
Fredy Torres A.
Piñas, septiembre 12 del 2012.
LA USAID EN ECUADOR
La USAID, o el órgano
civil político de la CIA, vienen trabajando
en Ecuador y en los países latinoamericanos, bajo distintas máscaras y
nombres, realizando un trabajo de
escarabajo, fortaleciendo la visión del voraz capitalismo imperialista, lobos
feroces, vistiendo piel de humanistas corderos, apoyando proyectos de
conservación ambiental, organización y producción campesina, e indígena, provisión de servicios básicos,
etc. Todo esto con la mirada cómplice y
complaciente de servidores y autoridades ecuatorianas de los más altos
niveles; los débiles y esporádicos brotes
de dignidad en los cuales se ha
expulsado a organismos cuya intervención se tornó evidente e inescrupulosa, como el caso del Instituto
Linguistico de Verano, han sido
contraatacados por la inteligencia intervencionista estadounidense con múltiples proyectos mucho
más sutiles y certeros.
En conclusión, estimo que la voz de alarma que hoy se
levanta, bajo términos como investigación de
intervención, no es más que el uso estratégico y diplomático de una
verdad inocultable, estimo que aún en ese ambiente entre prudencial y timorato, el gobierno de la Revolución
ciudadana debe expulsar de una vez por todas en una decisión valiente, y justa
a la USAID, y sus múltiples
ramificaciones, del territorio nacional.
La expulsión de la CIA del Ecuador y el Asilo a Julian
Assange, son dos acciones que deben tomarse con prontitud y valentía,
confirmando el carácter de gobierno progresista y soberano.
Despejando dudas que al respecto van surgiendo en el
camino del Presidente Correa.
Fredy
Torres A.
10/07/2012
LA REVOLUCIÓN JULIANA
LA REVOLUCIÓN JULIANA
“Espíritu revolucionario
que debe rescatarse en nuestros días”
Asaltado y anulado el espíritu libertario de la
Revolución Alfarista, a partir de 1929, la oligarquía terrateniente, captura
para sí el poder, a través de sucesivos gobiernos, controlados por los agroexportadores,
asentados principalmente en la costa ecuatoriana.
El crecimiento de las exportaciones y alto precio del
cacao, en el mercado internacional, creo
un exagerado excedente monetario entre
los terratenientes costeños, especialmente guayaquileños, dando origen a la
banca privada ecuatoriana.
Para 1920, por situaciones adversas de la economía
internacional, la baja de la productividad por
problemas agrarios, bajaron los volúmenes de exportación, y
consecuentemente los ingresos de este
poderoso sector de la economía nacional, estos decidieron descargar, como
siempre, el peso de la crisis sobre los hombros de los más pobres, por ello
quienes habían amasado ingentes fortunas, decidieron dedicarse al negocio de l
banca chulquera, que acuñaba dinero sin ningún tipo de respaldo económico ni
control estatal, circulante que distribuía en el país mediante mega préstamos usureros, al estado, para que el
país pueda mantener el circulante indispensable
para no paralizar, actividad que para entonces se constituyo en el negocio más
rentable para los banqueros, es decir un
burdo mecanismo de extracción de los recursos populares para acumularlos en sus cuentas personales.
La practica
continua de esta forma de usurpación de los recursos nacionales, se
extendió a todos los ámbitos económicos y sociales del estado, surgiendo lo que
los historiadores denominan, la “Bancocracia”, cuya característica es el poder
ilimitado de los banqueros privados en el manejo del Estado, de acuerdo a sus
insaciable apetito de enriquecimiento a costa de la pauperización de la
economía nacional, especialmente de los estratos medios y bajos de la sociedad,
es decir de la pequeña burguesía , del
proletariado, campesinado e indígenas.
En respuesta a
esta exorbitante practica de desgobierno, de un estado prisionero de la
voluntad política y económica de un grupúsculo oligárquico, un grupo de
oficiales jóvenes de los mandos medios de la Fuerzas Armadas ecuatorianas,
reacciona, accediendo al poder por las armas, el 9 de julio de 1925, dando
inicio a la denominada Revolución Juliana, que se expresa en dos juntas
militares de gobierno sucesivas, y en un Gobierno designado por una Asamblea
Constituyente.
Se implementan por parte de los gobiernos julianos varias
resoluciones políticas y económicas
esenciales que buscan rescatar el Estado de manos de la oligarquía que
hasta entonces lo controlaba, vale decir de la banca guayaquileña, buscando
poner al Estado al servicio de la nación, especialmente de la pequeña burguesía
o clase media, ya que a dicho sector pertenecían los principales actores de la
gesta revolucionaria; el proletariado, campesinado e indígenas, no contaban aún
para esta propuesta de estado nación, a pesar del bautizo de sangre que la clase obrera sufrió solo tres años antes.
Entre las acciones más relevantes de la Revolución juliana están:
- “Centralizar las rentas en pos de un Estado único.
- Definir sistema tributario
- Orientar el gasto público y equilibrar el presupuesto
- Institucionalización del país
- Creación del Banco Central del Ecuador, para controlar la emisión de dinero con respaldo
cierto.
- Instituciones de control para la banca”[1]
En definitiva, se sentaron las bases
estructurales para el surgimiento del moderno Estado nación capitalista dependiente ecuatoriano.
Fredy
Torres A.
Julio
9 del 2012.
[1] Juan J.
Paz y Miño C. (2010) Breve Descripción Del Desajuste Político
Y Económico Entre 1925-1947: de la Revolución Juliana a “La
Gloriosa” Taller de Historia. Quito.
CASO JULIAN ASSANGE
CASO JULIAN ASSANGE
Julian Assange es a no dudarlo, un perseguido político, por el delito de haber violado el secreto militar de las fuerzas armadas norteamericanas, filtrando información secreta que manejó el gobierno imperial durante muchos años; la acusación de delitos comunes que se le hace en Suecia es una patraña organizada y diligenciada por injerencia política del gobierno norteamericano en Suecia, un artificio jurídico que busca entregar a Assange al poder político estadounidense, para castigar ejemplarmente al atrevido, que oso dejar al descubierto la oscura forma de manejar las relaciones internacionales desde la óptica del imperio.
En este contexto es un deber ético y político del
gobierno ecuatoriano, otorgar a la brevedad posible el asilo a Julian Assange
como una medida de protección a la vida del solicitante, y a la enorme carga
simbólica que su actitud representa para
los países con una política alternativa a la impuesta o requerida por el Estado
Norteamericano.
Si, al asilo, es en las circunstancias descritas un acto
eminentemente político, no puede dilatarse en un engorroso marasmo jurídico,
ello sería una contradicción con los principios de la Revolución Ciudadana.
Fredy Torres A.
julio 4 del 2012.
torresfrative@hotmail.com
La derecha aprieta el paso en Latinoamérica
La derecha aprieta el paso en Latinoamérica
En
medio de las tensas expectativas suscitadas en vísperas de los comicios
presidenciales de México (donde no hay clima para que los
candidatos punteros ganen o pierdan por la mínima diferencia), elgolpe de Estado de Paraguay volvió a mostrar que las derechas tienen ideas
muy raras acerca de los gobiernos democráticamente elegidos y que pacíficamente
buscan cambios verdaderos.
La
farsa leguleya que enjuició al presidente Fernando Lugo guarda similitud con
los golpes perpetrados en Haití y Honduras (2004/2009),
los fallidos intentos en Venezuela y Ecuador (2002/2010), las
maniobras desestabilizadoras en Argentina y Bolivia (2008)
y la dudosa diferencia de votos (0.56 por ciento) que en 2006 arrebató el
triunfo a Andrés Manuel López Obrador.
En
el reparto de actores hubo estrellas y estrellitas: los presidentes George
W. Bush yBarack Obama (Nobel de la Paz 2009), y las
secretarias de Estado Condoleezza Ricey Hillary Clinton.
Y como furgón de cola, las desde siempre unidas derechas de América Latina que
sintonizan con la pedagogía imperialista del también Nobel de la Paz y
presidente, Woodrow Wilson: I’m going to teach the South American
republics to elect good men (1913).
¿No
fue el ex obispo de los pobres del Paraguay un perfecto y manso good
man elegido, que durante su gestión hizo concesión tras concesión a
las mafias políticas, militares y económicas que dominan el país sudamericano?
Sacerdote, sociólogo, teólogo de una liberación social que optó por un camino
distinto al del cura guerrillero Camilo Torres, Fernando Lugo colgó
los hábitos en 2006, y dos años después ganó las elecciones en una de las
naciones más sufridas y paupérrimas del continente.
En
su desesperanzada (¿previsible?) actitud de aceptar con resignación el falaz
dictamen parlamentario, el líder de los movimientos sociales y campesinos de
Paraguay se diferenció de los gallardos presidentes Jean Bertrand Aristide y Manuel
Zelaya, a quienes losmarines madrugaron y expatriaron de Haití
y Honduras a punta de fusil.
En
cambio, como buen cristiano, Lugo ofreció la otra mejilla y dejó al pueblo
colgado. No bien supo que los terratenientes y narcos del
Congreso debatían el más que anunciado y denunciado juicio
político que venía planificándose desde 2009 en la embajada de
Washington en Asunción, se encerró en el
despacho presidencial y desde allí siguió el sainete político por televisión.
Así
lo encontraron los cancilleres Héctor Timerman (Argentina), Antonio Patriota
(Brasil) y Alí Rodríguez (Venezuela, quien preside pro tempore la
Unión de Naciones del Sur, Unasur). Solo y sin papeles sobre el
escritorio, contó el argentino. Fue muy triste, agregó (Página 12,
Buenos Aires, 24/6/12).
En tanto, en Bolivia, grupos de bajo
rango integrados por suboficiales, sargentos y policías agremiados que exigían
aumento de salario (negado a las pocas horas de haber sido pactado) se
amotinaron con sus familias en las principales ciudades del país (La Paz,
Cochabamba, Oruro, Potosí, Sucre, Tarija, Trinidad), ocupando por la fuerza las
oficinas de los comandos departamentales.
En
la calle Colón de La Paz, los alzados quemaron las instalaciones del
departamento de Seguridad General de inteligencia. El presidente Evo
Morales denunció la existencia de un plan para dar un golpe de Estado:
“Las fuerzas armadas –dijo– no van a salir a las calles. ¿Qué están buscando?
La derecha está buscando muertos y no vamos a prestarnos al juego…”
Por su lado, el máximo dirigente de la
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Roberto
Coraite, informó que este sector se declaró en vigilia y aseguró que no
permitirá un intento de golpe al gobierno del presidente Evo Morales.
Simultáneamente, en Buenos Aires, el
secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano,
rompió su alianza con los Kirchner y equiparó el gobierno de Cristina
Fernández a una dictadura militar (sic).
Haciendo gala de una fuerza
desproporcionada para dirimir sus diferencias con el oficialismo, Moyano
dispuso la huelga general del sector transporte, bloqueando refinerías y
afectando los servicios básicos de toda la población.
Cuando los sindicatos más importantes de
la CGT no avalaron el paro, el camionero Moyano metió reversa, y convocó a una
manifestación masiva en Plaza de Mayo. Propuesta que rápidamente
mereció el apoyo del jefe de la ciudad autónoma de Buenos Aires, el
ultraderechista Mauricio Macri, y de las clases pudientes que en días pasados
salieron con cacerolas a las calles para exigir su derecho a comprar
dólares.
Así como el golpe contra Zelaya frustró
la incorporación del país centroamericano a la Alianza Bolivariana de las
Américas (Alba), el golpe contra Lugo fue directo al corazón del Mercosur y los
países de la Unasur, Brasil en particular.
Las
crisis referidas no son casuales. El 6 de junio pasado, los gobiernos
derechistas del continente constituyeron la llamada Alianza del Pacífico,
bloque comercial conformado por los gobiernos que promueven el libre
mercado: México, Panamá, Colombia, Perú y Chile. (Tomado de La Jornada)
junio 27 del 2012.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE.UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ECUADOR
LOS 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE RECIBIERON DINERO DE LA USAID PARA ALINEARSE A LOS INTERESES DE EE. UU Y DESACREDITAR AL PROGRESISMO EN ...

-
A CONTINUACIÓN ADJUNTO EL FORO QUE SOSTUVIERA EL DESTACADO PERIODISTA, Y SOCIÓLOGO ARGENTINO ATILIO BORON DESDE TELESUR. HOY 26/07/2011 A...
-
LA REVOLUCIÓN LIBERAL. 5 DE JUNIO DE 1895 La “Hoguera Bárbara” Tatiana Hidrovo Quiñónez, Presidenta de la Corporación ...
-
LA REVOLUCIÓN JULIANA “Espíritu revolucionario que debe rescatarse en nuestros días” Asaltado y anulado el espíritu libertar...